Está en la página 1de 6

Derecho Penal II

Rodrigo Carrasco Meza


Juez 4to garantía Santiago
2 Pruebas 30% cada una
Examen 40%
Libro Politoff pagina 367
Código Penal

16 de marzo 2018

Formas especiales de aparición del delito

Cuando hablamos de delitos hay descripciones facticas del tipo penal


Tipicidad encuadramiento de una conducta en el tipo penal
Delitos del codigo penal como conductas tipicas estan descritas de manera tal que el sujeto activo
realiza todas las conductas que el delito describe en grado consumado, no habla de grados
intermedios ejemplo homicidio “el que mate a otro”
Hay conductas que no alcanzan el grado de consumacion, esas etapas que van desde la ideación
del delito hasta la consumacion se llama iter criminis.
El iter criminis es el cojunto de acontecimientos que se verifica desde la primera acción ejecutiva y
consumacion o posterior agotamiento del delito es lo que se conoce como iter criminis

El iter criminis

Comprende todas las etapas desde la ideación a la consumación. El delito parte de una fase
interna del sujeto, luego que piensa exterioriza en diversas conductas hasta la consumación del
delito. Hay ciertos delitos que son muy rapidos entre la idea y la consumación ejemplo injurias
(expresión de hechos que tienen que ver con la imputación de delitos o daño al honor) verbales,
llamados delitos de mera actividad.
Delito de resultado: exige para que se consume un resultado por ejemplo es un delito de
homicidio, delito de lesiones.
Delito de mera actividad: se consuma con la acción desplegada del sujeto activo sin que haya
resultado ejemplo la violación, ya que la acción es el delito.

Dentro de las fases del delito podemos encontrar una fase interna y una fase externa.
La fase interna o psicológica, es lo que ocurre dentro de la mente del delincuente, como toda
acción es una acto decidido voluntario para que sea sancionado. Esta fase no tiene sanción
La fase externa, ya no solo hay una idea sino que el delincuente paso a realizar actos u acciones
para cometer el acto delictual.
Dentro de la fase externa se clasifican los actos en dos:
1. Actos preparatorio o indirectos
2. Actos directos o de ejecución
a. Delito tentado
b. Delito Frustrado
c. Delito Consumado

Los actos preparatorios son actos preliminares donde hay exteriorización de conductas, actos
vinculados a la comisión del delito que están en la mente del hechor, estos actos por regla general
no se sancionan porque no se puede decir que un acto preparatorio ha tenido inequívocamente la
perpetración del delito. Solo se sancionan cuando se tiene la certeza que ha llevado a cometer el
delito. Ej. Sujeto compra arma y practica tiro, ninguno de esos actos dan la certeza de que quiere
matar a su señora.
Un acto preparatorio sancionado excepcionalmente por el legislador son delitos como por ejemplo
los art. 288 bis porte ilegal de arma corto punzante, art. 445, porte de herramientas conocidas
para perpetrar robos o hurtos como ganzúa, alicate, linterna.

Actos directos o de ejecución

1. La tentativa art. 7 inciso 3: si los actos preparatorios o conducta realizada son hechos
directamente dirigido a cometer el delito, pero faltan elementos para consumar el delito,
ejemplo se va a matar a una persona pero se defiende quitando el arma. La interrupción
siempre deben ser factores externos a la voluntad del sujeto activo, en ese caso la
tentativa es frustrada. Si el sujeto se arrepiente, la tentativa es desistida.
Esta compuesta de tres elementos:
a) Hechor directos inequívocos
b) tiene la intención de conseguir un acto prohibido
c) La conducta se ve interrumpida por causas independientes de su
voluntad y le faltan cosas por hacer.

2. El delito Frustrado art. 7 inciso 2: es la etapa intermedia entre la tentativa y la


consumación. El delincuente hace todo lo posible para que sea consumado pero por actos
indirectos a su voluntad no se consuma. Ej. Le dispara a la persona pero no la mata sino
que resulta lesionada. El hechor pone todo de su parte para cometer el delito pero no
tiene resultado de homicidio por causas externos.
a) El hechor debe ejecutar todos los actos necesarios para que el delito se
consume
b) La consumación no debe producirse por causas independientes de la
voluntad del sujeto activo

3. Delito consumado: se entiende que así es cuando la acción ejecutada por el hechor
encuadra con el tipo penal y se produce el resultado prohibido por la norma

Los delitos no consumados se llaman también formas imperfectas de ejecución del delito (artículos
7,8.9 del Código Penal:
a) Tentativa o conato
b) Frustración
c) Proposición
d) conspiración
Desde el punto de vista de la penalidad a los delitos les corresponde una sola pena que es para el
delito consumado (art. 50 CP) y aminora la pena para aquellos no consumados ya que no se daño
el bien jurídico protegido. Entre mas grave la afectación, mas grave es la pena.

Distinción entre delito consumado y agotado

El delito consumado es aquel en que el hechor realiza todos los actos de la conducta delictiva
El delito esta agotado cuando con el delito consumado logra el fin que quería ej. Quiero matar a
una persona ero me equivoco de persona, el delito esta consumado pero no agotado
Lo que importa en el derecho es que el delito este consumado y no el fin ultimo del delincuente en
cuanto a su agotamiento.

Viernes 23 de marzo de 2018

La tentativa o conato

la tentativa es punible al igual que la frustración en los crimen o simple delito.


Art, 9: “las faltas se castigan solo si se encuentran consumadas”

Fase interna: la ideación del delincuente en cuanto a la comisión de un delito, queda solo en el
fuero interno, estos pensamiento nunca son punibles, en nuestro derecho solo se castigan los
actos.
Fase externa: además de la ideación realiza actos externos de conducta que ya pueden clasificarse
como actos preparatorios o actos de ejecución. Los actos preparatorios por regla general no son
punibles, si un sujeto solo afila el destornillador queda en la fase interna, si va a un auto es fase
externa. (comprar arma, vigilar a una victima, poner una escalera pegada al muro).
Hay actos preparatorios en la proposicion y la conspiracion, especialmente sancionados.

Actos preparatorios: preposicion y consumacion (excepcionalmente se castigan)


Actos de ejecucion: tentativa

Excepcion: casos en que los pensamienos se sancionan (ejempplo amenaza de matar a alguien si
no apagan la musica a las 3 am)
Cuando los pensamientos se transmiten a otra persona se sancionan ejemplo amenazas 296,
calumnias (art. 412) “ejemplo tu eres un violador no siéndolo, es delito” injurias (art. 416)
“ejemplo desacreditar a una persona” el falso testimonio (art. 206) “ejemplo testificar en juicio” la
incitación (art. 6 ley 12.927)

Teorias

Teorías doctrinarias que desarrollan la distinción entre actos preparatorios y de ejecución


(sancionar la tentativa inidónea)
Estas teorías explican bajo su criterio dentro del iter criminis cuando se debe sancionar una
conducta o no (preparatoria a ejecución) estas teorías objetiva o clásica y subjetiva
Teoria clasica
Merece en castigo cuando ponen en peligro o lesiona un bien jurídico protegido y la sancion va a
ser determinada al tipo de lesión o puesta en peligro. Si la conducta no provoca riesgo no debiera
tener sanción.
El fundamento es el daño p puesta en peligro no obstante que la persona tenga toda la intención
de cometer el delito. (ejemplo persona da veneno a otra con la intención de matarla pero le da un
vaso de agua, según esta teoría nunca logro vulnerar el bien jurídico protegido sin perjuicio del
dolo que tiene el hechor)
La tentativa si se castiga pero con pena menor a la consumación, ya que si pone en peligro el bien
jurídico pero no lo lesiona.
No se castiga la tentativa inidónea, es incapaz ejemplo cuchillo de palo no corta la carne

Teoría Subjetiva (Von Buri)

Lo importante al momento de determinar el castigo es la voluntad o animo del autor para


determinar si se castiga o no una conducta que esta en un grado imperfecto (no consumado) es
necesario verificar el dolo o intención del hechor. El delito es en su esencia un quebrantamiento al
ordenamiento jurídico, sin importar la lesión de un bien jurídico o no
“Garrido Montt: no se castiga al acto peligroso sino al individuo peligroso para el estado”
Esta doctrina se utilizo en el régimen nazi.
Pone énfasis en la intención y se considera si ello es contrario a derecho
Se castiga la tentativa inidónea

Teorías Mixtas

Es mezcla de las dos y refiere que para castigar la voluntad rebelde y además que genere un
impacto de conmoción social de falta de seguridad.

Tentativa inidónea y delito putativo

No ponen en riesgos ningún bien jurídico protegido y no son punibles (no se sancionan)
Nuestro país adhiere a la teoría clásica.

Tentativa absolutamente inidónea

Es aquella en que en un caso concreto falta o es inexistente el objeto de la acción. Ejemplo abortar
a una mujer no embarazada, la tentativa es inidónea
También cuando el medio empleado es ineficaz para conseguir el fin a que se le destina. Ejemplo
intentar matar a alguien con una pistola de juguete.
Tampoco se sanciona la tentativa ridícula o irreal.

Tentativa relativamente inidónea


Cuando los medios son aptos para alcanzar la consumación pero no lo son por las circunstancias
concretas en que se da la situación no se concreta el delito (ejemplo se dispara a una persona pero
no la mata por tener chaleco anti balas)
La relatividad no le quita la puesta en peligro el bien jurídico, es distinto cuando se tiene un medio
inidónea.
También se da cuando existiendo objeto de la agresión por circunstancias accidentales no se
encuentra en el lugar del ataque.
Es punible.

Delito putativo

Consiste en que el autor cree que la acción no esta prevista en la ley como delito (mujer practica
lesbianismo suponiéndolo punible)

LA TENTATIVA Y LA FRUSTRACION EN EL CODIGO PENAL

Art. 7 inciso 3
La tentativa y la frustración no son un tipo penal autónoma, no existe la tentativa sola, deben estar
relacionadas con un delito en especifico.
Son casos en que hay ausencia de tipicidad de delitos, los delitos se describen como si fueran
consumados “el que mata a otro es homicidio”. Cuando el hechor no logra el resultado querido
pasan a ser actos de ejecución y el código lo resuelve con la creación de normas que señalan
cuando el delito esta en tentativa o frustración.

Tipicidad de la tentativa art.7 inciso 3


 “dar principio a la ejecución de un crimen o simple delito por hechos directos”
Cuando la realización del plan del actor representa a un tercero imparcial un peligro del bien
jurídico.
Plan de acción son hechos directos que ponen en peligro
“Caso Bombas 2 el principio de ejecución parte en La Pintana, donde se arma la bomba, ya que
durante todo el tiempo estuvieron en peligro las vidas”
 Que falten uno o mas hechos para su complemento
Faltan acciones para llevar a cabo el delito
“caso bombas 2 hacer explotar la bomba”

Culpabilidad o dolo en la tentativa

No existe dolo de tentativa, el dolo (intención de cometer delito) es el mismo para la frustración o
tentativa en cualquier delito
La doctrina en los delitos culposos no se habla de delito tentado o frustrado, los cuasidelitos
siempre serán consumados

Dolo: intención de cometer delito


Análisis de dolo en
Dolo directo clara intensión de cometer delito “quiero matar a juan”
Dolo eventual no hay intención directa de matar a juan pero si lo hago con una metralleta mato a
juan, teresa y pedro, será dolo eventual matar a teresa y pedro
Dolo indirecto: a diferencia del dolo eventual ocurre cuando el sujeto tiene certeza que con su
actuar mata a juan, pedro y teresa, mata a juan pero le da lo mismo que muera teresa

Desistimiento (excusa legal absolutoria)


La doctrina y la jurisprudencia concluyen que el desistimiento voluntario eximen de toda pena

Factor objetivo
Requisitos:
 El desistimiento requiere el actor no siga actuando
 Debe ser completo, asegurando que no va a actuar nuevamente
 Los actos deben retroceder
Factor subjetivo del desistimiento
 Debe ser voluntario
 No hay desistimiento cuando la elección del autor ha desaparecido

Efectos del desistimiento

En la coparticipacion el hechor debe de


Tentativa cualificada, el delito

Frustracion

El tipo de delito frustrado art. 7 inciso 2, no causa el resultado tipico descrito en la norma por
motivos ajenos a su voluntad
Delitos de mera ctividad que no reqieran resultado. Ejemplo porte de armas es un delito de mera
actividad

Tipicidad de la frustracion
“ya no le queda al autor nada mas por hacer”

Culpabilidad el dolo en la frustracion remitirse a lo

También podría gustarte