Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Índice de temas de la asignatura
ü Tema 7: Los profesionales del centro educativo formal y no formal, para la educación inclusiva e
intercultural
ü Tema 9: Organización del centro educativo intercultural formal y no formal, desde las entidades
sociales
Organización del
Título de centro educativo
la asignatura inclusivo e intercultural-
- Profesor de la asignatura
2
Tema 1: Problemáticas de los centros educativos
formales y no formales ante la atención a la diversidad
3
4
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori
1.1. Concepciones y actitudes socioeducativas hacia la diversidad
Diversidad funcional
Romañach Cabrero, J. y Lobato, M. (2007). Diversidad funcional: Nuevo término para la lucha
por la dignidad en la diversidad del ser humano. Comunicación y discapacidades: Actas do Foro
Internacional / coord. por Lois Álvarez Pousa, José Villanueva, Tareixa Barberena Fernández,
Oscar Reboiras Loureiro, Joám Evans Pim, 2007, pp. 321-330. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2393402
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori 5
Algunas preguntas de partida (Ampliado por la profesora)
ü Por su parte, autores como Billig (1988, como se citó en Ortiz, 2008) consideran que las
estrategias de interacción son en sí mismas ideologías, lo que supone motivo
suficiente para una intervención educativa.
Ortiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes. Papers. Revista de Sociología, 83, 253- 268.
Este tipo de argumentos influyen en la opinión pública, provocando que las familias de los
grupos hegemónicos consideren que sus hijos e hijas serán privados de recursos escolares,
debido a la presencia de alumnado de otros orígenes, en lugar de asumir la presencia del
alumnado diversos como un valor de enriquecimiento social mutuo.
sus estudiantes.
Disponible en:
https://www.yumpu.com/en/docum
ent/read/52569284/los-pueblos-
indigenas-en-america-latina
ü La carencia de Políticas Públicas explícitas para la atención e inclusión educativa de este sector
de la población, han alimentado ciertas prácticas de discriminación y violencia al interior del
sistema educativo formal y no formal. Y como resultado desertan del sistema educativo
formal, producto del estigma y la discriminación que causan sus rasgos físicos, color de piel, su
lengua y su vestimenta.
Disponible en:
17
https://www.elheraldo.co/la-guajira/corte-constitucional-falla-en-favor-de-la-
educacion-de-los-ninos-wayuu-600734
2. Migración
20
2. Migración
https://www.expansion.com/2011/05/04/economia/1304527911.html
21
Islamofobia
Las consecuencias de la migración sobre los prejuicios se complejizan aún más cuando se
acompañan de características religiosas, tal como ocurre con las comunidades
musulmanas. Las profecías autocumplidas respecto a estos grupos han permitido la
proliferación de discursos de odio, abriendo paso al fenómeno de la Islamofobia, que
lentamente se ha extendido desde Europa a América Latina.
Hay noticias de mujeres que profesan la religión islámica, a las que se les impide asistir a clase
utilizando el hiyab. Casos en España:
• Entre otros, encontramos el de Fátima Elidrisi en 2002, una adolescente de 13 años que fue
rechazada en un centro católico concertado y posteriormente en uno público, por llevar el velo
islámico. Finalmente, a pesar de que la directora de este último centro consideraba el hiyab un
elemento discriminatorio para las mujeres, la niña pudo acceder al mismo, aunque en su
trayectoria educativa fue víctima de fracaso escolar, como se ha conocido años después.
Bibliografía
ü En general la literatura en torno a la Romañach Cabrero, J. (2002): Héroes y parias. La dignidad de
las Personas con Discapacidad. I Congreso virtual de
diversidad refiere con fuerza a pueblos
derecho y discapacidad en el nuevo milenio, pp. 271-278.
Disponible en:
originarios, etnias y migrantes cuando refiere
http://www.diversocracia.org/docs/Heroes_y_parias.pdf
a diversidad e interculturalidad, restringiendo Romañach Cabrero, J. (2009). Bioética al otro lado del
espejo. La visión de las personas con diversidad funcional y
este concepto a una percepción que no el respeto a los derechos humanos. A Coruña: Diversitas
Ediciones.
enriquece la discusión (Dietz, 2017).
Villa Fernández, N. (2009). Del “ocultamiento” a la
“visibilidad”: avances en los derechos de las personas con
diversidad funcional durante un siglo (1907-2008). En M. R.
Berruezo Albéniz & S. Conejero López (Coords.). El largo
camino hacia una educación inclusiva: la educación especial
y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia
de la Educación (vol. 1, pp. 209-222). Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962551
29
Ampliado por la profesora
FIRMA http://chng.it/ymsbzc6R
PARA QUE DESDE EL CURSO 2019/20
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE
COMPROMETA E INSTE A TODAS LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS A QUE NI
UN/A ALUMNO/A MÁS SEA OBLIGADO A
ESTUDIAR SEPARADO DE SUS
IGUALES Y CUENTE CON LOS APOYOS,
ADAPTACIONES Y ESPECIALISTAS QUE
SE PRECISEN.
http://unaescuelaextraordinaria.org/
(Ampliado por la profesora)
3. Diversidad funcional
Convención sobre los
üTrabajar conjuntamente para la crear de nuevas prácticas derechos de las ersonas
con diversidad funcional
pedagógicas, otorgando al niño y joven con diversidad
funcional las oportunidades de acceso a un currículum y
educación de calidad, basado en la eliminación de barreras
para el aprendizaje.
üLa educación inclusiva intercultural ofrece oportunidades no
sólo a quienes presentan diversidad funcional, sino a la
sociedad en general. Los beneficios se relacionan con el
abandono del Paradigma Clínico de la discapacidad y la
apertura a espacios comunes de aprendizaje, a través del
Diseño Universal para el Aprendizaje otorgando
•Naciones Unidas agosto 2006.
posibilidades de emancipación de la pobreza y desarrollo
•Los 192 países de la ONU la adoptan
por consenso (Diciembre 2006)
sociolaboral. •Ratificada por España en marzo del
2008.
El propósito de la convención
es promover, proteger y garantizar el
disfrute pleno y por igual de todos
los derechos humanos por las
personas con discapacidad.
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori 35
Formación Universitaria sobre diseño para todas las Personas:
Información sobre DUA/DUI
En el ámbito pedagógico el término Diseño universal o Diseño para todas las Personas se
conceptualiza como “Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)”.
• El DUA es un conjunto de principios que apuestan por diseñar actividades y materiales de tal
manera que las personas –diversas en sus capacidades, estilos de aprendizaje o intereses
puedan alcanzar los objetivos del aprendizaje propuesto (Orkwis & McLane, 1998).
ü Calvo y Picazo (2006) acusan a este respecto la tendencia que es llevada a cabo en este tipo de
escenarios, en especial a nivel formal a “reproducir el binarismo sexual y la
complementariedad de los géneros” (p.84), los cuales se hacen presentes especialmente en los
textos escolares y la asignación de roles al interior de los establecimientos. Las autoras agregan
que esta situación viene a fortalecer los estereotipos de masculinidad y femineidad sin dejar
espacios para la diversidad.
https://www.ccma.cat/tv3/sense-ficcio/
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori 41
Maltrato a través de las TIC
Es importante reconocer que nuestra mirada continúa siendo algo limitada: existe una
multiplicidad de aspectos que componen la diversidad, que probablemente no sean
abordadas en este apartado (hemos visto algunos), pero que sin embargo ofrecen
desafíos al sistema educativo formal y no formal.
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori 43
1.3. La importancia de la atención a la diversidad en los centros
educativos formales y no formales
Las consecuencias de la inmigración en los centros educativos, siguiendo a Mónica Ortiz Cobo
(2008, 2012 y 2014), podrían resumirse en cuatro problemáticas generales:
Estas cuatro problemáticas son coherentes con la realidad observada para todos los
contextos revisados hasta ahora, razón por la cual se hará extensiva a las distintas
diversidades.
Ortiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes. Papers. Revista de Sociología, 83, 253- 268.
- (2012). Efectos escolares de la inmigración. Discursos sobre concentración. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1).
- (2014). Inmigración, escuela y exclusión. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 28, 59- 78.
• Otro factor a considerar, en el caso de los centros educativos públicos, tiene que ver con la falta
de recursos económicos de las familias de los escolares diversos para que estos puedan acudir a
centros concertados. Y es que, aunque estos centros educativos deben garantizar la gratuidad de
la enseñanza obligatoria a todo su alumnado, en la práctica se lleva a cabo una política diferente,
exigiendo el pago de actividades extraescolares, el uso de uniformes y otros gastos
complementarios a la educación.
Foto: NVF
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori 47
Necesidad de la construcción de la diferencia
Foto: NVF
Organización del centro educativo inclusivo e intercultural- Genoveva Rosa Gregori 48
La huida del alumnado hegemónico
Prejuicio racista: relacionar al alumnado “diferente” a una mayor tasa de fracaso escolar y a la
conflictividad en las aulas.
►Muchos docentes opinan que los conflictos en el ámbito escolar tienen una vertiente
más social que cultural y que, por lo tanto, tiene sus causas en problemáticas sociales
y familiares, más que en cuestiones identitarias o culturales. (Leiva, 2010)
►La diversidad cultural, desde nuestro sistema educativo, a menudo no ha sido entendida
como un valor positivo en nuestra sociedad, que permita su enriquecimiento y evolución, sino
más bien como un lastre para el progreso económico y social. Esta realidad también incluye al
alumnado con discapacidad y diversidad de género.
►De esta forma, las prácticas realizadas desde los centros educativos se encuentran basadas en
un modelo hegemónico, cuya tendencia principal es la uniformización de su alumnado,
asimilando las minorías en el seno de la cultura mayoritaria, a la que se concebía como una
cultura superior y mejor.
Son muy variadas las causas que justifican la atención de la diversidad escolar de los
hijos/as de población diversa en los centros educativos. Se pueden diferenciar en dos
grandes variables interrelacionadas entre sí:
► Estatus socioeconómico.
► Nivel educativo y situación laboral de los padres/madres.
► Recursos culturales y educativos que tiene a su disposición el alumno/a en el
hogar.
► La forma en que tanto la familia como su descendencia perciben la estructura
Variables
socioeconómicas de oportunidades que les ofrece la sociedad hegemónica y la institución escolar.
y culturales ► Estructura familiar.
► Factores tienen que ver con el lugar de nacimiento, siendo en cualquier caso
hijo o hija de padres/madres inmigrantes, afrodescendientes, indígenas,
campesinos o con discapacidad, así como de que haya recibido o no educación
infantil, y también con el conocimiento de la lengua autóctona oficial en la
escuela.
► Calidad educativa: peores escuelas para la población (in)migrante empobrecida,
indígena, afrodescendiente. Problemas de asignación de estudiantes cuando se
presentan niños diversos una vez iniciado el curso académico. 56
Variables que pueden afectar al rendimiento del alumnado, siguiendo a (Choi y Calero, 2013), (Calero, Choi y
Waisgrais, 2009), (Calero y Escardíbul, ( 2007), (2014), (Choi y Calero, 2013), (Alegre, 2011), (Alegre, Benito y González, 2007)
Islamofobia
Trabajo realizado por Juan Eza Núñez y dirigido por Ana Leturia Navaroa que
aborda de manera integral el tema de la islamofobia, aportando una
conceptualización amplia de la temática relacionada y la situación actual de este
fenómeno. Accede al texto a través del aula virtual o desde la siguiente dirección
web:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21709/Eza%20Nu%C3%B1ez,%20Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y