Una de las preguntas claves que rondan la Revolución de Mayo de 1810 o la
independencia del 9 de Julio de 1816, pasando por los primeros gobierno patrios, e incluso teniendo en cuenta la división de unitarios y federales y la conformación de la Confederación Argentina, refiere a cuando la Nación Argentina queda constituida. Un largo proceso se da para que podamos identificar un proyecto nacional con una formación del Estado con las condiciones necesarias de ser reconocido como tal en el entramado internacional. A su vez, que tenga la capacidad de imponer su poder en el territorio, al mismo tiempo, generar una capacidad institucional suficiente para tener presencia en la vida de los ciudadanos. Todo esto, debe incluir el factor de la penetración ideológica, donde aparece la escuela como forma de construir nacionalidad y ciudadanía. Durante este proceso, nos encontramos con una diversidad de perspectiva pedagógica y de experiencias que fueron constituyendo las escuelas de la patria y, a su vez, influenciando la escuela argentina. Siguiendo el texto de Adriana Puiggros, en su capítulo “La formación del sujeto independiente”, podemos encontrar los discursos pedagógicos y experiencias generados en relación a la perspectiva que debía orientar la formación del sujeto independiente:
● Pedagogía liberal radicalizada
● Educación federalista popular con elementos liberales ● Pedagogía de la generación liberal del 37 ● Pedagogía liberal oligárquica ● Pedagogía tradicionalista colonial anti-independentista - nacionalismo católico
En cuanto a la primer perspectiva, podemos referenciar a Mariano Moreno, sin
despreciar las ideas educativas de Manuel Belgrano. A su vez, el pedagogo Simón Rodríguez fue en su época un faro, dentro de esta visión de la educación, orientado al nuevo sujeto americano, siendo interesante la serie de maestros de América Latina el capítulo de Simón Rodríguez.. En el texto de Manuel Horacio Solari, Historia de la educación argentina, capítulo 2 “La educación en el periodo revolucionario” encontraremos referencia importantes en relación a lo educativo dentro de esta perspectiva. Con respecto a la Educación federalista popular podemos leer en la experiencia de los caudillos del interior los elemento que van a ser tomados como referencia educativa nacional. Tanto Estanislao Lopez, Urquiza, Bustos y sus políticas educativas son significativas dentro de la historia de la educación argentina. Consultaremos tanto el capitulo de Puiggros sobre “La formación del sujeto independiente” como el capítulo 5 de Solari “La educación en el primer periodo de la organización nacional” Por otro lado, la pedagogía liberal oligárquica bajo la figura de Bernardino Rivadavia busca la referencia en otro sujeto pedagógico, Puiggros la metaforiza como la educación con bastón y levita en su capítulo “Civilización o barbarie”. Como contraposición a esta postura, aparece el nacionalismo católico, representado en la figura de Rosas y Quiroga, que a su vez entra en debate con la generación del 37. En el capítulo 3 del texto de Solari encontraremos “La educación en la época de Rivadavia” y en el capítulo 4 “La educación en los tiempos de la anarquía”. Es interesante el fragmento de la película de Juan Manuel de Rosas donde se representa el debate en relación a la educación de esos tiempos. Por último, tenemos la generación liberal del 37, donde ubicaremos, además de Alberdi y Echeverria, a Domingo Faustino Sarmiento, cuyas referencias influenciaron sobre la necesidad de desarrollar la educación, sin desconocer las diferencias entre ellos. Dicha controversia la encontramos en la referencia que Juan Carlos Tedesco nos ofrece en Educación y Sociedad en la Argentina, capítulo 1 “la concepción de la educación en la historia argentina antes de 1880”. En el contexto de estas referencias que incluyen un trayecto de muchos años de nuestra historia se instala una cuestión fundamental que da un movimiento que va del sujeto independiente al sujeto civilizado: “Civilización o barbarie”. Para profundizar en este tema consideraremos el capítulo de maestros latianoamericanos sobre Sarmiento. Vamos a encontrar desarrollado el tema en el capítulo mencionado del libro de Puiggros.
Bibliografía
PUIGGRÓS, Adriana. Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la
conquista hasta el presente. Editorial Galerna, 2018. Capítulos: “La formación del sujeto independiente” y “Civilización o barbarie”. SOLARI, Manuel Horacio. Historia de la educación argentina. Editorial Paidós, 1972. Capítulo 2: “La educación en el periodo revolucionario (1810 - 1820); Capítulo 3: “La educación en la época de Rivadavia (1820 - 1827)”; Capítulo 4: “La educación en los tiempos de la anarquía (1827 - 1852)” y Capítulo 5: “La educación en el primer periodo de la organización nacional (1852 - 1862)”. TEDESCO, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina:(1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar, 1986. Capítulo 1: “la concepción de la educación en la historia argentina antes de 1880” Videos
● Maestros de América Latina. Capítulo de Sarmiento y Simón Rodríguez.
● Fragmento de la película: "Facundo, la sombra del Tigre" de Nicolas Sarquis. ● Historia de un país. Capítulo 1: La formación de un país.