Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIV - 3326
PROYECCION DEL TRAFICO FUTURO INICIAL DIARIO
1.- INTRODUCCION.-
2.- EL PROBLEMATICA PRESENTE DEL TRÁFICO.-
2.1.- CARACTERISTICAS DEL TRÁFICO EN LA CIUDAD DE ORURO (CARRETERA HUARI-SALINAS).-
2.2. DEMOGRAFIA.-
En el estudio del trafico de la ciudad de Oruro debemos conocer bastante bien las características de la población, de
ellas nos interesa la rapidez con que está creciendo, con estos datos podremos proyectar nuestra población y también
nos ayudara a proyectar el trafico futuro de la misma.
La población de, Oruro durante el siglo pasado no tubo crecimiento notorio. A partir del descubrimiento de los
yacimientos de minerales estañiferos, en la inmediaciones de Oruro ( Huanuni, Llallagua, Uncía, etc.), se observan
variaciones considerables y notorias.
De acuerdo a datos históricos sobre cifras de población se pude establecer que, en el periodo de 1607 a 1680
(corresponde a su mayor auge económico), la población pasa de 30 mil habitantes, luego de esa fecha se inicia un
paulatino despoblamiento que culmina en el año 1854.
El Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), no ha tenido en el pasado un trabajo regular como para brindar datos
de nuestro país en forma regular, en especial los datos sobre la población; en algunas ciudades consideradas
importantes, el INE realizó censos de la población, pero este no es el caso de Oruro.
Existieron otras instituciones como SELA y CONEPLAN, quienes realizaron censos de población para poseer
realizar algunos de sus proyectos, estos datos no son reconocidos por el INE, por lo tanto la disponibilidad de datos
sobre las poblaciones pasadas es muy pobre, es difícil decir como ha crecido el número de personas en nuestra
ciudad y por lo tanto, es difícil también pronosticar como será el crecimiento en el futuro.
Frente a este problema, el INE recomienda utilizar para proyectar poblaciones la TASA DE CRECIMIENTO, que
para un periodo tan grande como el que tenemos entre los censos de 1976 a 1992 (16 años), es muy representativo y
confiable en sus proyecciones, pero no debemos olvidar que el INE no reconoce datos censales de otras
instituciones, que bien podríamos aprovechar nosotros.
Reemplazando en r:
r = 2.436 %
REGRESIÓN.
Como se indicó, nosotros podemos aprovechar los datos censales realizados por otras instituciones para
tratar de idealizar el crecimiento de la población a algún tipo de curva conocida.
De los datos poblacionales se han elegido los más representativos y de significación, los mismos que se
muestran a continuación.
Año Población
"x" "y"
1990 180008
1991 181557
1992 187272
1993 189194
1994 192786
Según el coeficiente de Pearson, buscaremos la curva más representativa del crecimiento de nuestra
población, donde las X son los años, y las Y los habitantes, y para una mayor facilidad de manejo en los
números nuestras cantidades serán:
Año Población
"x" "y"
90 180008
91 181557
92 187272
93 189194
94 192786
REGRESION LINEAL.
Donde: n=5
x = 460
y = 930817.0
x2 = 42330
y2 = 1.733974377E11
xy = 85668357
a = -119212.2
b = 3319.3
r = 0.9857750803
REGRESIÓN LOGARÍTMICA.
Donde tenemos:
n=5
lnx = 22.60835203
y = 930817
lnx2 = 102.2286981
y2 = 1.733974377E11
lnxy = 4209208.505
a = -1194336.265
b = 305307.6529
r = 0.9857060988
REGRESIÓN EXPONENCIAL.
La forma de esta ecuación es:
Donde tenemos:
n=5
x = 460
lny = 60.67026316
x2 = 42330
lny = 736.179442
2
x lny = 5581.842573
a = 36066.51675
b = 1.017996237
r = 0.9854861922
REGRESIÓN DE POTENCIA.
Donde tenemos:
n=5
lnx = 22.60835203
lny = 60.67026316
lnx2 = 102.2286981
lny2 = 736.179442
lnx lny = 274.3328724
a = 111.6728554
b = 1.640662191
r = 0.9854742209
El coeficiente de correlación de Pearson, nos dirá cual de nuestras regresiones se ajusta mas a nuestra
muestra de datos, también podemos ver la representatividad de esta curva.
Dentro de las regresiones viene como un concepto dado, el que la regresión Exponencial sea la mejor
representante de la dinámica de grupos, este es el caso de la población de una región; los resultados que
hemos obtenido confirman este concepto, siendo la regresión exponencial la más adecuada para poder
proyectar nuestras futuras poblaciones.
Uno de los componentes más complejos en planificación urbana, es el estudio de la circulación vehicular, ya
que en la dinámica de toda actividad urbana el transporte y la traslación de los habitantes juega un papel
preponderante.
Naturalmente que las características de dicha problemática en cada ciudad son dependientes de una serie de
factores locales de diversa naturaleza, las mismas que en cada caso presentan aspectos muy peculiares. Por
ello antes de pretender dar soluciones en base a experiencias ajenas, es necesario hacer un estudio cuidadoso
y detallado de los aspectos que influyen en la circulación vehicular y peatonal de la ciudad estudiada
mediante un racional programa de investigación.
Si nos referimos a la carretera Oruro-Caihuasi vemos que es imperiosa la necesidad de contar con una vía
que nos pueda facilitar y ahorrar tiempo ya sea a los balnearios o a la ciudad de Cochabamba, con esta vía los
productores ya no tendrán que dar muchas vueltas para llegar a la ciudad de Oruro.
AÑO VEHICULOS
TOTAL
1980 9965
1981 10336
1982 10695
1983 111062
1984 11444
1985 11893
1986 12361
1987 12852
1988 13363
1989 13889
1990 14438
1991 15149
1992 15900
1993 16683
1994 17666
1995 18714
1996 19822
Estos datos los emplearemos para proyectar el futuro tráfico "TPDA", manteniendo su ritmo de crecimiento,
para ello emplearemos la Tasa de Crecimiento del parque automotor calculado en la siguiente tabla:
1980 9965
1981 10336 3.723
1982 10695 3.473
1983 11062 3.432
1984 11444 3.453
1985 11893 3.923
1986 12361 3.935
1987 12852 3.972
1988 13363 3.976
1989 13889 3.936
1990 14438 3.953
1991 15149 4.925
1992 15900 4.957
1993 16683 4.925
1994 17666 5.892
1995 18714 5.932
1996 19822 5.921
TOTAL 70.328
Finalmente para tener una tasa de crecimiento representativa sacamos el promedio de todas las tasas de
crecimiento, de esta forma proyectaremos el crecimiento de los automotores de forma similar al crecimiento que
tubo en el pasado.
Para conocer el tamaño, distribución por rutas, horario de trabajo y las paradas de las diferentes líneas, se
presenta el parque automotor del transporte colectivo de la ciudad de Oruro, proporcionado por el Comando
Departamental de la Policía (Organismo Operativo de Tránsito).
(*) Viceversa
PROYECCIÓN DEL TRÁFICO FUTURO (Método Del Trigésimo Volumen Máximo Horario
"AASTHO")
La gran necesidad de construir caminos especialmente en los países en vías de desarrollo en los que se da
una atención al aspecto estructural con el fin de lograr el mayor kilometraje en el menor tiempo como
también una duración máxima de la misma.
Bajo el nombre de Ingeniería de Tránsito nace una rama de la Ingeniería que trata del estudio funcional
de los caminos, calle o carretera. Actualmente es necesario solucionar el alto índice de accidentes y el
congestionamiento que ocurre en las carreteras para poder dar de una u otra forma solución a dichos
problemas.
El tránsito es, probablemente la variable más importante para el diseño de una vía.
En efecto, el volumen y dimensiones de los vehículos que transitan por ella condicionan su diseño
geométrico, en tanto que el número y el peso de los ejes de los vehículos, son factores determinantes de la
estructura del pavimento.
En general, los vehículos que transitan por una carretera pueden dividirse en:
Vehículos de carga y/o pasajeros, que tienen: dos ejes y cuatro ruedas, se incluyen en esta
determinación los automóviles, camionetas y las unidades ligeras de carga o de pasajeros; de dos o más
ejes y seis o más ruedas, en esta denominación se incluyen los camiones y los autobuses. Los vehículos
especiales son aquellos que eventualmente transitan y cruzan el camino.
Al diseñar una vía, la selección del tipo de camino, las intersecciones, los accesos y los servicios,
dependen fundamentalmente de la demanda, del volumen de tránsito que circulará en un intervalo de
tiempo dado, su variación y su composición.
Un error en la determinación de estos datos ocasionaría que la carretera funcione durante el periodo de
previsión, con volúmenes de tránsito muy inferiores a aquellos para los que se proyectó o que se
presentaran problemas de congestionamiento.
VOLUMEN DE TRANSITO.
Se entiende por volumen de tránsito, a cierta cantidad de vehículos que transitan por un camino, en un
determinado tiempo. Las unidades comúnmente en los volúmenes de tránsito son "vehículos por día" o
"vehículos por hora".
Para fines de proyecto de vialidad debe considerarse la economía que represente su diseño, para esto se
tiene que adoptar el tráfico horario como base para determinar el volumen de diseño.
El diseño de tránsito diario promedio en el año (TPDA) es la 365 ava parte del volumen total de tránsito
en el año; en orden descendente es posible determinar los volúmenes horarios de 20 ava, 30 ava, 50 ava
hora de máximo volumen. Por lo general recomendado por la AASTHO, se utiliza el volumen de la 30 ava
hora, estimada para fines del diseño de una carretera, vía, calle.
Esto es necesario y conveniente porque el volumen de proyecto de la 30 ava hora, según experiencias
obtenidas, es el 60 % del volumen de la hora de máximo volumen en zonas urbanas y 68 % en las
carreteras troncales.
Esto significa un ahorro considerable en el proyecto de la sección transversal con un buen criterio en la
selección del volumen horario pronosticado.
En ciertas ocasiones es conveniente utilizar la 50 ava hora del máximo volumen como norma de proyecto,
en condiciones de presupuestos muy limitados.
La determinación de los volúmenes de tráfico se hace por medio de contadores instalados en lugares o
estaciones convenientemente elegidos. Existen las de tipo automático, para conteos continuos que
permiten obtener los volúmenes en un año o meses o semanas determinadas para calcular un promedio
diario, y de tipo manual para conteos cortos destinados a efectuar medidas rápidas de tráfico.
Los estudios de tránsito se realizan siempre que se desea conocer el número de vehículos que pasan por
un punto dado. Estos estudios varían desde los muy amplios en un sistema de caminos, hasta recuentos
en lugares específicos tales como puentes, túneles o intersecciones con semáforos. Las razones para
efectuar estos recuentos son tan variadas como los lugares en donde se realizan. Por ejemplo, los aforos
se realizan para determinar la composición y volumen de tránsito en un sistema de carreteras; para
determinar el número de vehículos que viajan en cierta zona y a través de ellas; para evaluar índices de
accidentes; para servir como base a la clasificación de caminos; como datos útiles para la planeación
de rutas y determinación de proyectos geométricos; para proyectar sistemas de control de tránsito; para
elaborar programas de conservación; para establecer prioridades de construcción; para determinar el
tránsito futuro y muchas otras aplicaciones.
Dentro de las aplicaciones que nosotros podemos aprovechar en el aforo de volúmenes de tránsito,
estarán:
La clase de información recopilada y tabulada también varía. En algunos casos es necesario únicamente
aforar vehículos para un periodo corto, por ejemplo una hora. Para otros, el periodo puede ser de 24
horas, una semana o un mes. Los Departamentos Estatales de Carreteras y algunas ciudades y
municipios llevan acabo aforos por medio de estaciones permanentes, donde los realizan durante todo el
año.
En nuestro caso no contamos con instituciones que se encarguen de la recopilación de estos datos,
tendremos que usar nuestro trabajo e ingenio para poder conseguir datos que reflejen lo mas fielmente
la realidad.
De acuerdo al tipo de estudio que se esta encarando, se pueden usar distintos tipos de métodos en el
aforo de los vehículos, la aplicación de estos métodos estará también en función a la colaboración que
se pueda conseguir de distintas instituciones especializadas, colaboración en mano de obra o
económica. Dentro de los métodos de aforo, podemos mencionar:
El aforo que se realizó para el presente proyecto fue un aforo enteramente manual. Para la ejecución de
los aforos manuales se utilizan planillas que se acomoden a las exigencias tanto del tráfico y datos
requeridos; estas planillas servirán para determinados lapsos de tiempo, que según las necesidades,
pueden variar en periodos de cinco, quince, treinta u sesenta minutos. Para el resumen de datos también
utilizaremos una planilla adecuada.
"Como regla general: las motocicletas y motonetas son clasificadas con los automóviles. Las bicicletas y
vehículos tirados por animales no son aforados".
Por ilustración mencionaremos los siguientes tipos de dispositivos mecánicos:
La planilla que se empleará en el aforo será relativamente sencilla, porque el aforo es en una sola
dirección y sentido, para el sentido contrario multiplicaremos por dos nuestros resultados, porque el
volumen de vehículos que entren a la zona sud, saldrán también en la misma cantidad, tal vez exista una
pequeñisima variación en el caso de un vehículo salga en una hora matutina y llegue mucho más tarde,
es también muy probable que este sea compensado con otro vehículo de la zona central; por ser el aforo
manual muy costoso despreciaremos esta pequeña variación.
Promedio de trafico diario(T.P.D.) llamado también volumen total de trafico, se usan para
planificación programación o solución de tasa de accidentes.
Volúmenes clasificados(por tipo de vehículo, numero de ejes y/o peso)
Vehículos durante periodos especializados de tiempo(hora pico)
3.1.- DEFINICIONES.-
3.1.1.- Volumen de Tráfico Totales.- El numero de vehículos que pasa por un punto dado durante un periodo
especificado de tiempo.
3.1.2.- Volumen de Transito promedios Diarios.- El numero de vehículos que pasa por un punto dado
durante un periodo especificado de tiempo un día 24 horas..
3.1.3.- Volumen de Transito Horarios.- El numero de vehículos que pasa por un punto dado durante un
periodo especificado de tiempo determinado, tomado para el estudio, en un determinado lugar..
3.1.4.- Densidad de Tráfico.- El numero de vehículos que ocupan una unidad de longitud de una vía en un
instante dado, generalmente expresado en vehículos por kilómetro.
3.1.5.- Uso de Volúmenes de Transito.- Los volúmenes de transito nos ayudan a determinar la masificación
de lugares de transito, el propósito es el de descongestionar el volumen con estos estudios.
3.1.6.- Características de volúmenes de Transito.- Las características de los volúmenes de transito nos
permiten establecer los lugares que requieren de semáforos, señales de control, zonas de parqueo, etc.
3.1.7.- Distribución y composición de volúmenes de transito.- La distribución se lo deberá a separar los
vehículos, en áreas zonas publicas de uso particular y zonas de uso comercial.
3.1.8.- Variación de volumen de transito en la hora de máxima demanda.-
3.1.9.- Volúmenes de transito futuro.-
3.1.10.- Pronostico del volumen en transito futuro.-
4.- MEMORIA DE DISEÑO.
En el presente proyecto se determinara el " TRAFICO INICAL DIARIO "(I.D.T) para el primer año de diseño
de la carretera Oruro-Caihuasi que será pavimentada y entregada al servicio el 01/10/1998, proyectado para
20 años de vida útil.
Los Factores de Distribución de Tráfico Horario, diario y mensual son proporcionados por estaciones de
conteo permanente del Departamento de Tráfico de la FNI, cuyos detalles se dan a continuación:
GRUPO 1 GRUPO 2
GRUPO 3 GRUPO 4
GRUPO 5 GRUPO 6
En busca de una unidad más favorable para el diseño, considerada en periodo del tiempo mas corto, se
ha adoptado el Tráfico Horario, como base para determinar el volumen de diseño. El Tráfico Horario se
obtuvo gracias a las lecturas de un Contador Neumático para un periodo de 60 minutos y las relaciones
del parque automotor existente para nuestro medio.
Desde luego el máximo volumen horario registrado en un año no podría ser norma de diseño, como no
podrían serlo los registrados en orden ascendente en un escaso número de horas inmediatas a la Hora
Pico pues de diseñarse una vía con tal altos índices de tráfico, equivaldría a dotarla de una costosa
capacidad no utilizable durante las horas restantes. Por lo que se adopta como volumen horario de
diseño, recomendado por la A.A.S.T.H.O. el denominado TRIGESIMO VOLUMEN HORARIO (30
V.M.H.).
Utilizando el dato calculado del Volumen De Tráfico Horario y más los factores de distribución horaria,
diaria y mensual; aplicaremos este método para calcular el Tráfico Inicial Diario de la Carretera Oruro
- Caihuasi y para lo cual se cuenta con la ayuda de un programa de tráfico, con el cual se puede lograr
generar el Volumen de Tráfico Horario en los doce mese del año como se muestra en las hojas de
cálculo adjuntas.
Una vez que se han obtenido los valores de los volúmenes de tráfico horario por día de cada mes del
año 1998, ordenamos los volúmenes mayores en forma decreciente del mes que presenta la mayor
incidencia de tráfico (Enero en nuestro caso), del cual obtenemos el TRIGÉSIMO VOLUMEN
MAXIMO HORARIO:
190 190 190 190 190 190 189 189 189 189
188 188 188 188 188 188 188 188 188 188
188 188 188 188 187 187 187 187 187 187
Por lo tanto, el Trigésimo Volumen Máximo Horario, del cuadro anterior resulta ser 88 (veh/hr), que
por recomendación de la AASTHO, se debe ubicar el día donde se encuentra el volumen mas alto:
cambiarlo por el 30 V.M.H y proyectarlo con el Porcentaje de Variación Horaria y Diaria del Volumen
Máximo (Domingo de 13:00 a 14:00).
Con 10.50 % del día Domingo. 2671 / 0.1526 = 17503 (veh / semana)
17503 (veh / sem) * (1 sem / 7 dias ) * (30 dias / 1 mes) = 75013 (veh / mes)
Con 15.8 % del mes de Enero. 75013 / 0.1436 = 522375 (veh / año)
Nótese, que debe tenerse especial cuidado con el tráfico futuro, como por ejemplo el hecho de que el
tráfico en las carreteras es mayor del que fueron diseñadas, y se presentan problemas de
congestionamiento debido a que la carretera fue mejorada o por el mejoramiento de vías convergentes,
etc. En consecuencia para el cálculo de tráfico futuro se deberá tomar en cuenta la incidencia del:
4.7.- PROYECCION DEL TRAFICO FUTURO INICIAL DIARIO (IDT) TRAFICO FUTURO (4 años).
En primer lugar se deberá encontrar el promedio del trafico anual diario, para el año en que será
inaugurada y entregada al (1998) o sea:
Donde:
A este volumen debe incrementarse los porcentajes de incremento debido al trafico generado, atraído,
resultando ser el trafico inicial diario (IDT), es decir:
DONDE:
IDT = ( Veh./día)
4.7.1.- CALCULO DEL TRAFICO INICIAL DIARIO (IDT). Periodo de diseño 20 años.
No = 42