Está en la página 1de 11

Nevado del Ruiz

El Volcán del Ruiz , Nevado del ruiz , también conocido como Mesa de Herveo,4 y en


la época precolombina como Cumanday, Tabuchía y Tama,1 se conoce como Volcán del
Ruiz quizás en honor a Alfonso Ruiz de Sahajosa, miembro del cabildo y persona notable
de Ibagué, 5 es el más septentrional de los volcanes activos del cinturón volcánico de los
Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas, en Colombia. Es
un estratovolcán compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza
volcánica endurecida y otros piroclastos. Ha estado activo durante cerca de dos millones de
años, desde el Pleistoceno temprano o el Plioceno tardío, con tres periodos eruptivos
importantes. La formación del cono volcánico formado durante el curso del período
eruptivo actual comenzó hace 150 mil años.
En general, sus erupciones son de tipo pliniano, dando origen a rápidas tortugas de gas
caliente y roca denominadas flujos piroclásticos. Estas erupciones masivas a menudo
generan lahares (flujos de lodo y escombros), que suponen una amenaza para la vida humana
y el medio ambiente. El 13 de noviembre de 1985 una pequeña erupción desencadenó un
enorme lahar que enterró la cabecera urbana de Armero en lo que se conoció como
la tragedia de Armero, en la que según se calcula, ocurrieron aproximadamente 25.000
muertes,6 por lo que se le considera como la segunda erupción volcánica más devastadora del
siglo XX, tras la erupción del Monte Pelée de 1902.7 Otros incidentes similares ocurrieron en
1595 y 1845, pero fueron menos mortíferos.
El volcán forma parte del Parque nacional natural Los Nevados e incluye otras cumbres
nevadas como las de los Nevados del Tolima, Santa Isabel, El Cisne y Quindío, las cuales
están cubiertas por glaciares que han ido retirándose de manera significativa desde 1985 a
causa del calentamiento global. El parque es un popular destino turístico e incluye varios
refugios para los turistas; las laderas del volcán son utilizadas para deportes de invierno, y
la Laguna del Otún, para la pesca de trucha.8 Así mismo, en la región se encuentran algunos
balnearios con aguas termales operados comercialmente.8 Entre 1868 y 1869, los geólogos
alemanes Reiss y Stübel fueron los primeros en intentar escalar el Ruiz en una expedición
documentada, y en 1936, Cunet y Gansser fueron los primeros en hacerlo con éxito, lo que
repitieron en 1939.3

Índice

 1Geografía y geología

o 1.1Glaciares

 2Flora y fauna

 3Historia eruptiva

o 3.1Lahar de 1595

o 3.2Flujo de lodo de 1845

o 3.3Tragedia de Armero
 3.3.1Erupción y lahares

 4Amenazas actuales y preparación

 5Véase también

 6Notas

 7Referencias

 8Enlaces externos

Geografía y geología[editar]

Mapa de Colombia en donde e muestra la ubicación de sus principales volcanes activos.

El volcán se encuentra a 220 km al occidente de Bogotá y hace parte de la Cordillera de los


Andes, específicamente del macizo volcánico Ruiz–Tolima (o Cordillera Central), del que
también forman parte los volcanes Nevado del Tolima, de Santa Isabel, del Quindío y el Cerro
Machín.910 El macizo está ubicado en la intersección de cuatro fallas, algunas de las cuales
aún se encuentran activas.11
Hace parte del cinturón de Fuego del Pacífico y es el más septentrional del cinturón volcánico
de los Andes, que incluye 75 de los 204 volcanes sudamericanos formados durante
el Holoceno.12 Este cinturón es el resultado de la subducción con dirección al oriente de
la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana.13 Como en el caso de otros volcanes
en zonas de subducción, el Nevado del Ruiz puede dar origen a erupciones
plinianas explosivas asociadas a flujos piroclásticos que pueden fundir glaciares aledaños a la
cumbre, produciendo lahares.14
Imagen satelital de radar del Nevado del Ruiz, con el profundo cráter Arenas visible cerca de la cumbre.

Al igual que muchos otros volcanes andinos, el Nevado del Ruiz es un estratovolcán, es decir,
un volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida,
piroclastos alternantes y cenizas volcánicas.15 Sus lavas son de composición andesítica–
dacítica;16 El cono volcánico moderno comprende cuatro domos de lava, todos ellos
construidos dentro de la caldera del ancestral Ruiz: Alto de la Laguna, la Olleta, Alto la Piraña,
y Alto de Santano.17 Antiguamente se consideraba el Nevado el Cisne como parte de los
domos de lava del Ruiz, sin embargo, en la época reciente se ha demostrado que este forma
un pequeño complejo volcánico aparte con el morro negro.18 Cubre un área de más de
200 km², abarcando 65 km de este a oeste. 19 La extensa cumbre incluye el cráter Arenas, con
1 km de diámetro y 240 m de profundidad.16
La cima del volcán tiene laderas con inclinaciones de los 20 a los 30 grados. A alturas más
bajas las laderas son menos pronunciadas, con inclinaciones cercanas a los 10 grados. A
partir de ahí, los piedemontes se extienden casi hasta el la rivera del Magdalena al oriente, y
la del Cauca al occidente.20 En los dos principales lados de la cima, los acantilados de los
glaciares muestran los lugares en donde se han producido corrimientos de tierra; asimismo, en
algunas ocasiones se ha fundido el hielo de los glaciares, generando lahares devastadores,
incluyendo la erupción más mortal del continente en 1985.141621 En el lado suroccidental del
volcán se encuentra el cono piroclástico La Olleta, que no está activo actualmente, pero ha
erupcionado varias veces en el pasado.16

Glaciares[editar]
La cumbre del volcán, y las zonas aledañas más elevadas están cubiertas por glaciares, que aparecen
como una masa blanca alrededor del cráter Arenas.

El Nevado del Ruiz está cubierto por glaciares, que se formaron hace varios miles de años y
generalmente han ido retirándose desde el Último Máximo Glacial. Desde hace 28 000 a
21 000 años atrás, los glaciares cubrían unos 1500 km² del macizo Ruiz–Tolima. Tan tarde
como hace 12 000 años, cuando se retiraban las capas de hielo de la última glaciación,
cubrían aún 800 km², y durante la Pequeña Edad de Hielo, la capa de hielo cubría
aproximadamente 100 km².22
A partir de entonces, los glaciares han ido retrocediendo aún más debido al calentamiento de
la atmósfera.11 Para 1959, el área del glaciar se reducía a únicamente 34 km²;23 y desde la
erupción de 1985, que destruyó cerca del 10 % del área helada de la cumbre, ésta se ha
reducido a la mitad, de 17 a 21 km² justo después de la erupción, a cerca de 10 km² en 2003.
En 1985, los glaciares alcanzaban alturas tan bajas como los 4500 metros, pero ahora solo
llegan hasta alturas entre los 4800 y los 4900 metros.11
La capa de hielo tiene un grueso promedio de aproximadamente 50 m; es más gruesa en
algunas zonas de la meseta de la cumbre y bajo el glaciar Nereidas en la ladera suroeste,
donde alcanza profundidades de 190 m. Los glaciares en las laderas del norte, y en menor
medida los de las laderas orientales, perdieron la mayor parte de su hielo en la erupción de
1985,24 y por ello sólo llegan a 30 m de profundidad.25 El grueso hielo que cubre la meseta de
la cumbre puede estar ocultando una caldera; cinco cúpulas alrededor de dicha meseta han
aparecido conforme el hielo se ha ido retirando.25
El agua de deshielo es drenada en su mayor parte a los ríos Cauca, al occidente, y
Magdalena, al oriente.20 La escorrentía proveniente de los glaciares del Ruiz y de las cumbres
nevadas aledañas es la encargada del abastecimiento de agua potable de 40 poblaciones
cercanas, por lo que tanto los científicos colombianos como los funcionarios del gobierno
están preocupados por el suministro de agua a las ciudades si los glaciares se fundieran por
completo.26

Flora y fauna[editar]

Oso de anteojos.

En general, el Nevado del Ruiz está pobremente forestado principalmente debido a su


elevación, y su cubierta de árboles disminuye conforme aumenta la altitud. En las menores
alturas, están presentes bosques templados bien desarrollados (20–35 m); por encima de
estos, pero por debajo de la línea de los árboles, ciertos sectores de la superficie cuentan con
bosques enanos (3–8 m). Por encima de dicha línea, en el páramo, la vegetación está
dominada por Espeletia.8 La vegetación de la región está formada por diferentes familias de
plantas leñosas, incluyendo Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae, Lauraceae y Moraceae.
Algunas herbáceas, de familias
como Polypodiaceae, Araceae, Poaceae, Asteraceae, Piperaceae y Orchidaceae también
están presentes en la región.8
Entre los animales que habitan el volcán se encuentran el tapir andino y el oso de anteojos,
considerados como amenazados.8 Asimismo, en los alrededores del volcán se encuentran
especies como B. ferrugineifrons, O. Stubelii y O. percrassa. Además, el Nevado del Ruiz es
hábitat del cóndor de los Andes y de 27 especies endémicas de Colombia, con 14 de ellas
confinadas a la región alrededor del volcán. 15 especies de aves de la región también son
consideradas como amenazadas.8

Historia eruptiva[editar]

Vista panorámica del Volcán Nevado del Ruiz por Mauricio Morales.

Sus primeras erupciones tuvieron lugar hace 1,8 millones de años, a principios
del Pleistoceno,11 a partir del cual se han identificado tres periodos primarios de erupción:
el ancestral, el antiguo y el actual. Durante el primero de ellos, entre un millón y dos millones
de años atrás, se creó un complejo de grandes estratovolcanes,10 que luego colapsaron
parcialmente hace un millón y 800.000 años, formando calderas de entre 5 y 10 km de ancho.
Durante el periodo antiguo, que duró desde hace 800.000 a 200.000 años, se desarrolló un
nuevo complejo de grandes estratovolcanes, incluyendo lo que para aquella época eran el
Ruiz, el Tolima, el Quindío, y el Santa Isabel. Una vez más, se formaron calderas explosivas
en sus cumbres, entre hace 200.000 y 150.000 de años.10
El periodo presente inició hace aproximadamente 150 000 años, y supuso el desarrollo del
actual edificio volcánico a través del emplazamiento de domos de lava hechos a base de
andesita y dacita dentro de las viejas calderas.11 Durante los últimos 11 000 años, el Nevado
del Ruiz ha pasado por al menos 12 etapas de erupción, las cuales han incluido múltiples
corrimientos de tierra, flujos piroclásticos y lahares, conduciendo a la destrucción parcial de
los domos de la cima.1011 Durante los últimos miles de años, la mayor parte de las erupciones
de los volcanes del macizo Ruiz–Tolima han sido pequeñas, y los flujos piroclásticos
depositados han sido menos voluminosos que los del Pleistoceno.10 Dado que las erupciones
más antiguas del volcán no han sido registradas, los vulcanólogos han usado la técnica
de tefrocronología para datarlas.27
Durante la historia registrada del volcán, las erupciones han consistido principalmente de una
chimenea central en la caldera, seguida de una erupción explosiva, y luego, de lahares. La
más antigua de las erupciones identificadas en el Holoceno ocurrió cerca del 6660 a. C., y se
produjeron nuevas erupciones en 1245 a. C.±150 años (usando la datación por radiocarbono),
cerca del 850 a. C., en el 200 a. C.±100 años, así como en el 350 d. C.±300 años, el 675 d. C.
±50 años, en 1350, 1570, 1595, 1623, 1805, 1826, 1829, 1831, 1845, 1916, diciembre de
1984 a marzo de 1985, septiembre de 1985 a julio de 1991, y posiblemente en 1541, 1687,28
1828, 1833 y abril de 1994 y la última el día 30 de junio de 2012 que fue de gases y ceniza
únicamente.nota 12729 Muchas de esas erupciones incluyeron una erupción de chimenea central,
una de chimeneas a los costados, y una explosión freática.27 El Ruiz es considerado como el
segundo volcán más activo de Colombia, tras el Galeras, en Nariño.21

Lahar de 1595[editar]
En la mañana del 12 de marzo de 1595, el volcán entró en erupción. Este episodio consistió
en tres erupciones plinianas que llegaron a oírse a más de 100 km de la cima, y fue expulsada
una gran cantidad de ceniza, lo que oscureció el área circundante. Durante las erupciones, el
volcán también expulsó lapillus, una forma de tefra, y bombas volcánicas. En total, la erupción
produjo 0,16 km³ de tefra.16 La erupción estuvo precedida por un gran terremoto, tres días
antes;30 y la erupción precursora causó lahares, que viajaron por los valles de los ríos Gualí
y Lagunillas, obstruyendo el flujo de agua, matando los peces y destruyendo la vegetación.
636 personas murieron a causa del lahar.31
La de 1595 fue la última gran erupción antes de 1985; y fueron similares en muchos aspectos,
incluyendo la composición química del material erupcionado.

Flujo de lodo de 1845[editar]


En la mañana del 19 de febrero de 1845, un terremoto de gran magnitud dio como resultado
un flujo de lodo,32 que corrió por el valle del Lagunillas por aproximadamente 70 km,14
extendiéndose y vertiéndose al exterior del cauce del río y matando gran parte de la población
local.32 Tras superar un abanico aluvial, el flujo de lodo se dividió en dos ramas: la más grande
se unió al Lagunillas y siguió hasta confluir con el Magdalena, mientras que la más pequeña
fue desviada por las colinas frente al cañón del Lagunillas, para luego fluir al oriente junto al
río Sabandija y finalmente reincorporarse al flujo principal en la desembocadura del río. Se
estima que unas mil personas fallecieron a causa de lo sucedido.32

Tragedia de Armero[editar]
Artículo principal: Erupción del Nevado del Ruiz de 1985

Desde principios de noviembre de 1984, los geólogos notaron un incremento en el nivel de la


actividad sísmica cerca del Nevado del Ruiz;33 así como otros indicios de la erupción que se
aproximaba, tales como el aumento de la actividad de las fumarolas, el depósito de azufre en
la cumbre del volcán, y pequeñas erupciones freáticas. Al final, el magma caliente entró en
contacto con el agua, resultando en explosiones debidas a la casi instantánea evaporación del
agua. El más notable de esos eventos fue la expulsión de ceniza el 11 de septiembre de
1985.33 La actividad del volcán se redujo en octubre de 1985, siendo la elevación del magma
en el nuevo edificio volcánico, antes de septiembre de 1985, la explicación más probable de
los acontecimientos.33
Antes de la erupción, en septiembre de 1985.

Una misión vulcanológica italiana analizó muestras de gas provenientes de fumarolas a lo


largo del suelo del cráter Arenas, obteniendo anhídrido carbónico (CO2) y anhídrido
sulfuroso (SO2), lo que indicaba una liberación directa de magma a la superficie del medio
ambiente. De acuerdo a las consideraciones del informe de la misión, publicado el 22 de
octubre de 1985, el riesgo de lahares era muy alto. Además, en el informe se recomendaron
varias técnicas de preparación sencillas para las autoridades locales.34
En noviembre de 1985, la actividad volcánica se incrementó una vez más, conforme el magma
se acercaba a la superficie.33 El volcán empezó a lanzar grandes cantidades crecientes de
gases ricos en azufre, principalmente anhídrido sulfuroso; el contenido de agua de las
fumarolas se redujo, y las fuentes de agua cercanas se enriquecieron
en magnesio, calcio y potasio lixiviados del magma.33 Las temperaturas del
equilibrio termodinámico (energía térmica estacionaria), correspondiente a la composición
química de los gases descargados, fue de 200 °C a 600 °C. La extensa desgasificación del
magma causó un aumento de la presión dentro del volcán, justo en el espacio situado encima
del magma, lo que finalmente dio origen a una erupción explosiva.35
Erupción y lahares[editar]

Mapa de peligro para el Nevado del Ruiz, con los lahares de 1985 coloreados en rojo.

El Nevado del Ruiz hizo erupción a las 9:09 p. m. del 13 de noviembre de 1985,36 expulsando
tefra dacítica a más de 30 km en la atmósfera.33 La masa total del material erupcionado,
incluyendo magma, fue de 35 millones de toneladas,33 únicamente el 3 % de la cantidad
que expulsó el St. Helens en 1980.37 La erupción alcanzó el nivel 3 en el índice de
explosividad volcánica.38 La masa de anhídrido sulfuroso expulsada fue de aproximadamente
700 000 toneladas, o cerca del 2 % de la masa del material sólido expulsado,33 haciendo que
la erupción fuera atípicamente rica en azufre.39La erupción produjo flujos piroclásticos que
fundieron los glaciares y la nieve, generando cuatro lahares que corrieron por las vertientes
del volcán;40 también destruyeron un pequeño lago que podía ser observado en el cráter
Arenas varios meses antes de la erupción.33 Dado que el agua de los lagos volcánicos suele
ser extremadamente salada y contener gases volcánicos disueltos, la composición ácida del
lago, así como su calor, aceleró la fusión del hielo; este efecto fue confirmado por las grandes
cantidades de sulfatos y cloruros encontrados en el lahar.33

Camposanto. En el centro de esta fotografía estaba ubicado Armero, foto tomada a finales de noviembre
de 1985.

Los lahares, conformados por agua, hielo, material pirocástico incandescente piedra pómez,
arena, lodo y otras rocas,40 se mezclaron a medida que avanzaban cuesta abajo.41
Continuaron su trayecto a una velocidad promedio de 60 km/h erosionando el suelo,
arrastrando rocas y destruyendo la vegetación. Luego de descender kilómetros, los lahares se
dirigieron a los seis ríos que drenan el volcán. Una vez en sus valles, los lahares crecieron a
casi cuatro veces su tamaño original. En el Río Gualí, un lahar alcanzó un ancho máximo de
50 m.40
Uno de los lahares virtualmente borró la pequeña área urbana de Armero, en Tolima, que se
asentaba sobre el valle del Lagunilla. Únicamente sobrevivió la cuarta parte de sus 28 000
habitantes.40 El segundo lahar, que descendió por el valle del Chinchiná, mató a cerca de 1800
personas y destruyó cerca de 400 casas en Chinchiná.42 En total, más de 23 000 personas
perdieron la vida y otras 5000 resultaron heridas,40 y más de 5000 hogares quedaron
destruidos.40 La tragedia de Armero, fue el segundo desástre volcánico más mortífero de su
siglo, siendo sobrepasado por la erupción del Monte Pelée en 1902.43 y el cuarto en toda la
historia conocida.44 También es el lahar más mortífero del que se tiene conocimiento,11 y el
mayor desastre natural de Colombia.45
Cima del Nevado del Ruiz a finales de noviembre de 1985.

La pérdida de tantas vidas se debió al hecho de que los científicos nunca precisaron cuándo
ocurriría la erupción, y porque las autoridades gubernamentales, no tomarían medidas
costosas en prevención, sin una clara advertencia de peligro.46 Por otro lado, como la última
erupción se había producido 140 años atrás, ya no existía en la memoria de los pobladores y
para muchos fue difícil aceptar el peligro que representaba el volcán, que los habitantes
conocían como el león dormido.31 Los mapas de amenaza que mostraban al Municipio de
Armero inundado por completo, fueron distribuidos un mes antes de la erupción, pero el
Congreso de la República criticó a los científicos y a las agencias de defensa civil por su
alarmismo. Las autoridades locales fallaron al alertar a la población sobre la seriedad de la
situación, con el alcalde y el párroco de Armero tranquilizando a la población tras una erupción
de cenizas en la tarde del 13 de noviembre y la subsecuente lluvia de cenizas en la noche.47
Otro factor fue la tormenta de esa noche, que causó cortes de electricidad, dificultando las
comunicaciones. A pesar de que los oficiales de defensa civil de cuatro pueblos cercanos
intentaron advertir a Armero del lahar que se aproximaba y llegaría en una hora o menos, no
lograron establecer contacto por radio.48
Luego de la catástrofe, los científicos analizaron la información previa a la erupción y notaron
que habían ocurrido varios sismos de periodo largo, que empezaban fuertes y se iban
atenuando lentamente. El vulcanólogo Bernard Chouet se refirió diciendo que: "el volcán
estaba gritando 'estoy a punto de estallar'", pero los científicos que estaban estudiando el
volcán en el momento de la erupción no tenían la experiencia para leer estas señales.49

Amenazas actuales y preparación[editar]

Nevado del Ruiz visto desde la ciudad de Manizales.


Actividad volcánica en 2016.

El volcán continúa representando una seria amenaza para las poblaciones cercanas. El riesgo
más probable es que erupciones de pequeño volumen puedan desestabilizar los glaciares y
generar lahares.10 Pese a la significativa reducción del tamaño de los glaciares, el volumen de
hielo en las cumbres nevadas de la zona sigue siendo grande. Si únicamente se fundiera el
10 % del hielo, podría producir flujos de lodo de más de 200 millones de metros cúbicos,
cantidad similar a la del flujo que enterró a Armero en 1985.11 Como los lahares pueden viajar
más de 100 km por los valles de los ríos en cuestión de unas pocas horas,11 las estimaciones
muestran que unos 500 000 habitantes de los valles de los ríos Chinchiná, Lagunilla, Azufrado
y Gualí están en riesgo, y 100 000 de ellos son considerados como de alto riesgo.50 A pesar
de que las pequeñas erupciones son más probables, la historia eruptiva de dos millones de
años del macizo Ruiz–Tolima incluye numerosas erupciones de magnitud significativa, por lo
que no debe ser ignorada la amenaza de una erupción grande.10 Una erupción de este tipo
podría tener efectos más generalizados, incluyendo el posible cierre del aeropuerto de
Bogotá debido a la caída de ceniza.51
Como la tragedia de Armero se vio agravada por la falta de alertas tempranas,46 uso
imprudente de la tierra,52 y la falta de preparación de las comunidades aledañas,46 el gobierno
colombiano dio inicio a un programa oficial denominado Oficina Nacional para la Atención de
Desastre, en 1987, con el propósito de prevenir incidentes similares en el futuro. Las
principales ciudades colombianas fueron orientadas para promover la planificación de la
prevención con el fin de mitigar las consecuencias de los desastres naturales,52 y se han
llevado a cabo evacuaciones debido a amenazas volcánicas. Cerca de 2300 habitantes de las
riberas de cinco ríos cercanos fueron evacuados cuando el volcán erupcionó nuevamente en
1989.53 Cuando otro volcán colombiano, el Nevado del Huila, entró en erupción en abril de
2008, miles de personas fueron evacuadas, pues los vulcanólogos alertaron a la población
afirmando que la erupción podría ser otro "Nevado del Ruiz";54 De igual manera, la zona
aledaña al Galeras, ha sido constantemente evacuada debido a su actividad.55
En abril de 2012, el volcán aumentó su actividad sísmica,56 poniendo al descubierto la escasa
preparación de las poblaciones aledañas.57
A principios de marzo del 2012 se da un pulso inicial de emisión de ceniza volcánica asociada
al tremor volcánico. Según el Servicio Geológico Colombiano[2] la ceniza emitida tuvo un
volumen de 1 340 000 metros cúbicos; hasta el día 8 de junio de 2012 sigue cayendo ceniza
de manera irregular, motivo por el cual la aeronáutica civil,58 cerró el aeropuerto de la ciudad
de Manizales y restringió el tráfico aéreo en algunas zonas del país como medida de
prevención.
El Servicio Geológico Colombiano realizó un análisis de las cenizas, encontrando lo siguiente:
según el análisis preliminar de componentes y granulometría de las muestras de ceniza
recolectadas de la emisión del día 29 de mayo de 2012, bajo la lupa binocular, se pudo
observar que su composición es líticocristalina, con cristales
de plagioclasa, anfíbol, cuarzo, biotita, piroxeno y magnetita; los líticos son volcánicos,
además presenta fragmentos de pómez y vidrio. Después de realizar el tamizado de algunas
muestras recolectadas se puede observar que los tamaños de grano oscilan entre ceniza muy
gruesa (1 y 2 mm) y gruesa (0,5–1 mm) en los sectores más cercanos al cráter Arenas,
mientras que en los municipios de Manizales, Chinchiná, Palestina y Villamaría el tamaño de
grano varía entre ceniza media (0,25-0,5 mm) y ceniza extremadamente fina (<0,0625 mm); y
en las partes más lejanas el tamaño de grano es menor a 0,125 mm.

También podría gustarte