Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES – PROCESO DE COLABORACIÓN EFICAZ

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL PENAL II

DOCENTE: SALAS CALLO ANTONIO

ALUMNO: SANCHEZ PALOMINO SERGIO MOHAMED

CUSCO-PERÚ
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3

PROCESOS ORDINARIOS Y PROCESOS ESPECIALES. ...................... 3

1. PROCESO ORDINARIO ...................................................................... 3

2. PROCESOS ESPECIALES ................................................................... 4

*PROCESO Y PROCEDIMIENTO ............................................................. 4

PROCESO POR COLABORACIÓN EFICAZ ............................................ 6

CONCLUSIONES ........................................................................................ 7

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 8

ANEXOS ....................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN

Se puede señalarse que el código Procesal Penal de 2004 representa una ostensible mejora
en la regulación de estos procesos especiales, pues antes de aquel, estos tenían una
previsión menos acabada en nuestra legislación.

Una de las mayores novedades que el proceso penal del nuevo Código Procesal (NCPP)
ha incorporado a la normativa nacional es la correcta tipificación de los procesos
especiales. En ese sentido, tenemos un sistema de procesos especiales regulados de forma
sistemática, lo que implica un mejor entendimiento de estos mecanismos procesales.

Estos procesos se rigen por lógicas propias, buscando llegar a una mejor justicia penal,
pero son derivados del proceso ordinario o común que instaura el Código Procesal Penal.
Por ello el presente trabajo busca, a diferencia de otros trabajos sobre el mismo tema,
primero, conceptualizar lo que es un proceso especial y buscar su justificación en el
sistema procesal.

PROCESOS ORDINARIOS Y PROCESOS ESPECIALES.

1. PROCESO ORDINARIO
El proceso de carácter general es el proceso ordinario (o común) para delitos, del cual,
por su generalidad, se derivan los otros procesos. Con referencia al proceso, el calificativo
de ordinario se refiere a que por medio de ese proceso los jueces y tribunales pueden
conocer objetos de toda clase sin limitación alguna, habiéndose establecido con carácter
general y atendiendo al proceso penal. Por medio del proceso penal ordinario podría
procederse a aplicar la ley en todo tipo de infracciones penales y con referencia a
cualesquiera personas.
2. PROCESOS ESPECIALES
Existen dos posiciones para determinar lo que son procesos especiales. La primera es la
que cree que para determinar cuáles son procesos especiales, y cuáles no, lo que se debe
hacer es delimitarlo negativamente, es decir, todo lo que no es proceso ordinario es
especial, entonces, como el proceso de terminación anticipada no es un proceso ordinario,
es especial. Sin embargo, creemos que este no puede ser el criterio de delimitación, pues
incluso los llamados “procesos” regulados fuera de la normativa del Código Procesal
vigente serian procesos especiales (procesos para menores, procesos militares, etc.) y
serían especialidades del proceso ordinario o común, como lo llama el nuevo Código
Procesal Penal. Además, incluso a “procedimientos” distintos a los conocidos como
procesos especiales, les serían aplicables las reglas del proceso ordinario (procedimiento
por cooperación internacional, proceso de ejecución, etc.), lo cual no es correcto.

En el otro extremo de la configuración y determinación del concepto de proceso especial,


ya no se recurre a un concepto negativo, sino a uno positivo (del cual tomamos partido),
basado en la peculiaridad de los procesos especiales. Pero existe confusión entre sus
diversos autores debido a la gran variedad de denominaciones sobre lo que es este
proceso, diferente al proceso ordinario, es decir especial, de ello tenemos la diversa
terminología con la cual se rotula estos procesos privilegiados o especiales. Incluso,
señala Montero Aroca, que existe confusión al denominarlos, pues unos lo llaman
procedimientos especiales, especialidades procesales, otros procesos especiales o
especialidades procedimentales.

*PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Así, lo primero que debemos diferenciar son los conceptos de proceso y de procedimiento.
En primer lugar, debemos preguntarnos ¿qué es el proceso? Este, no es sino, un
instrumento de la jurisdicción para lograr sus fines.

por ese motivo es que Monroy Gálvez lo define como “el conjunto dialéctico, dinámico
y temporal de actos que se realizan durante la ejecución de la función jurisdiccional del
Estado, bajo su dirección, regulación y con el propósito de obtener fines (…) Los que son
comunes a todos los participantes del proceso”, es decir, el proceso es lo que está detrás
de las formas, de la sucesión de actos, el proceso implica contradicción entre partes que
hacen dinámica esta relación jurídico procesal, es lo que da vida al segundo concepto que
estudiaremos: el procedimiento.

El procedimiento es una serie de actos, o también, se puede decir, que son el conjunto de
reglas y actos mediante los cuales se realiza un proceso. Procedimiento hace referencia a
forma, a sucesión de actos y ello sin precisar si esta actividad es la de los órganos
jurisdiccionales, pues puede ser también la de los órganos administrativos. Mientras
existe procedimiento en cualquier actividad jurídica, el proceso es propio y exclusivo de
la actuación jurisdiccional.

De esto tenemos que el rótulo exacto para los procesos privilegiados es el de procesos
especiales ya que en todos ellos se desenvuelve la jurisdicción para lograr sus fines y se
ve en ellos un conjunto de normas o reglas de conducta que regulan la actividad,
participación y las facultades y deberes de los sujetos procesales y también la forma de
los actos realizados en un proceso, pues todo proceso se desarrolla formalmente a través
de un procedimiento.
PROCESO POR COLABORACIÓN EFICAZ

El proceso especial de colaboración eficaz es un medio de lucha –no convencional– contra


el crimen organizado, como señala Quiróz, según la política adoptada por nuestro país, la
colaboración eficaz consiste en aportar información válida de un evento delictivo donde
el informante haya intervenido como autor, coautor o partícipe. Esta información debe
contribuir a descubrir la estructura organizacional, su forma de actuar, los planes que
tengan o hayan ejecutado y quiénes son los integrantes de la organización. Además, en
qué lugar se encuentran los efectos, ganancias o bienes obtenidos en la actividad delictiva.
Tiene también por finalidad capturar a quienes integran la organización criminal y
desactivarla por completo.

Sánchez Velarde afirma que “en el Perú el procedimiento de otorgamiento de beneficios


por colaboración eficaz surge de la necesidad de desentrañar a la organización delictiva
que se esconde en el anonimato u ocultamiento, luego de conocerse los primeros
elementos indiciarios de delito de corrupción de funcionarios, delitos de lesa humanidad
y otros conexos a ellos, acontecidos en el Perú en la década pasada, teniendo como punto
de partida la investigación de las más altas autoridades del gobierno de aquel régimen: el
ex Presidente, la mayoría de sus ministros, los comandantes generales de las Fuerzas
Armadas y Policiales, y sobre todo el asesor presidencial a cargo del Servicio de
Inteligencia Nacional”.

Este proceso especial tiene como antecedentes la Ley N° 27378 del 20 de diciembre de
2000, encuentra su especialidad –así como la terminación anticipada– en el principio del
consenso y en ser un instrumento no convencional de lucha contra el crimen organizado.
En la actual regulación el fiscal puede celebrar un acuerdo de beneficios y colaboración
con el colaborador quien se puede encontrar o no sometido a un proceso penal, pero
además puede acordar con quien ha sido sentenciado, siempre y cuando la colaboración
que presten a las autoridades sirva para la eficacia de la justicia penal.

En la doctrina se ha señalado de un lado que este proceso especial es inconstitucional, en


el sentido de que es ilógico que las normas procesales que están previstas para sancionar
y perseguir delitos en aplicación del principio de legalidad, se dediquen a beneficiar a
quienes han cometido crímenes.

El otro sector advierte que la colaboración eficaz es un arma del Estado en la lucha contra
la criminalidad organizada, pues el Estado no puede combatir de otra forma contra este
tipo de criminalidad. En ese sentido, no se pueden usar medios de investigación y
procesamiento tradicionales contra una criminalidad que no es tradicional.

De ahí que se puede entender el uso de este Derecho Penal premial. Pues no hay otra
forma de lograr los fines del proceso penal y la política criminal en general, es por ello
que resulta coherente lo que señala Quiroz, en el sentido de que la regulación del NCPP
debe extender el ámbito de aplicación del colaborador eficaz para toda aquella persona
investigada, procesada o sentenciada que conozca información significante sobre la
planificación o ejecución de actividades delictivas que pertenezcan al crimen organizado,
sin necesidad de que el informante haya participado como autor o partícipe en los hechos
sobre los que brindará información. No deben aplicarse los beneficios solo a aquellos que
informen de su hecho criminal, sino por el contrario, de cualquier hecho criminal grave
que tuvieran un conocimiento veraz y cierto.

CONCLUSIONES

Los procesos especiales pueden servir por razones estratégicas a una teoría del caso como
la terminación anticipada, el proceso inmediato, la colaboración eficaz, pero en otros
casos son necesarios para resguardar la legalidad y por ser el cauce natural de la
resolución del proceso como el proceso para altos funcionarios o el proceso para el
ejercicio privado de la acción penal o el proceso de seguridad.
El proceso de colaboración eficaz es inminentemente un proceso que ayuda a poder hacer
justicia, desbaratando crímenes mas complejos e implicados de más peso , la estrategia
para poder usar este tipo de procedimiento hace que el fin de la justicia sea más fácil de
llevar a cabo.

BIBLIOGRAFIA

* Neyra Flores, J. (Julio 2010), Manual del procedimiento penal y de litigación oral.
IDEMSA.

* Sánchez Córdova, J. Procedimientos especiales. Problemas de aplicación del código


procesal penal del 2004. Gaceta Jurídica.

* HURTADO POZO, José. Anuario de Derecho Penal 2004. La reforma del proceso
penal peruano. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
2005, p. 245.
ANEXOS

También podría gustarte