Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA Y PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓ

FACULTAD DE EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION

ASIGNATURA: Atletismo FECHA:03/02/2021

TEMA: Investigaciones Atletismo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Robin Snaider Ortiz Moran

NOMBRE DEL DOCENTE: Master Julio Mora

UNIDAD: 3 PARALELO: 1-10

- DESARROLLO DEL TEMA:


- Músculos agónicos
Los músculos que realizan la contracción muscular se denominan agonistas,
mientras que los músculos que se relajan, permitiendo el movimiento.
Si tuviéramos a mano un electromiógrafo sería aquellos músculos que soportan la
mayor parte del protagonismo. Debido a que no hay un límite que claro que
marque la diferencia entre actor protagonista y secundario, la línea que diferencia
entre agonista y sinergista es fina y no siempre clara.
En el caso de la extensión de rodilla en máquina los principales serían cuádriceps
femoral: recto anterior (o recto femoral), vasto medial (o interno), vasto lateral
(externo), vasto intermedio
(crural) y articulares de la rodilla.
- Músculos antagónicos
Los músculos antagonistas realizan la acción contraria al agonista. Se oponen a la
acción del movimiento, pero no lo suficiente como para impedir el movimiento.
Tampoco se inhiben completamente debido a que su co-contracción, así como el
correcto juego de tensiones entre los músculos que actúan a ambos lados
(agonistas vs. antagonistas) es necesario para mantener estable el eje de rotación
alrededor del cual sucede el movimiento.
En este caso serían los isquiotibiales o isquiosurales: bíceps femoral,
semitendinoso y semimembranoso. El glúteo mayor se consideraría flexor de
rodilla y, por tanto, un antagonista en este ejercicio debido a que se inserta en la
banda iliotibial y, por tanto, cruza el eje de flexión de la articulación. Se deberían
añadir también los gastrocnemios, ya que son flexores de rodilla, poplíteo,
plantaris.

También podría gustarte