Está en la página 1de 13

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 3


CURSO ÉTICA DOCENTE - CÓDIGO 50001_66

ALEXANDRA SOTTO
CARMEN HELANA BUSTOS TOVAR
DIANA KATHERINE LOSADA PASCUAS
LAURA CAMILA OLARTE
LEYDI MARCELA BARRETO

TUTORA: VIANID GAITAN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
MAYO DE 2021
PLANTEAMIENTOS INDIVIDUALES

ALEXANDRA SOTTO
Criterios éticos que direccionan la mediación pedagógica Estrategias para la mediación pedagógica en la formación ética
Los criterios pedagógicos que establece el profesor Toshiro Kanamori, es Los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori
escribir cartas a sus compañeros de clases, y comentarlas de manera para la formación Moral para sus estudiantes son los mejores;
pública y mutuamente entre todos los compañeros. Donde cada uno siempre pensar en los demás, porque el profesor es una persona muy
cuenta esas tristes historias que no habían comentado nunca con nadie, y amorosa, amable, que le gusta escuchar a sus estudiantes. Por otro
solo ese día lo hicieron entre compañeros. Además, el profesor Toshiro lado, Un ambiente de escucha es también un ambiente de diálogo, lo
Kanamori, realizan excursión con sus alumnos dándoles entender a sus cual significa en el ámbito de comunidades aprendientes, mucho más
alumnos que tiene que aprovechar cada momento de sus vidas. que tienen que la oportunidad de que se expresen opiniones; requiere la
que tienen aprovechar todo lo que hagan con alegría, expresando todas las disposición de las personas participantes (Ileana, 2015, pág. 8).
oportunidades de la vida con mucha felicidad. Al respecto, Carmona
(2007) aclara que “la investigación ética y educación moral en FpN van
de la mano, pues lo que se pretende que el niño y el joven estén en
capacidad de someter a examen sus morales” (Rodríguez, 2012, pág. 82).

Aprendizajes éticos hubiera propiciado y cuáles estrategias de mediación pedagógica habría utilizado para lograr aprendizajes
significativos en esos estudiantes
Objetivo Estrategia pedagógica Mediación docente Actividad estudiantil Indicador de logro
Ser personas felices, Aplicar, los valores éticos y Crear; vínculos Activar, en el aula de Aumentar, en cada
comprensivas, armoniosas y morales a cada estudiante. afectivos y morales en clase una metodología alumno hechos
amorosas. Escuchándolos y los estudiantes. amorosa entre docente y positivos para una
comprendiéndoles frente a Dinamizando sus clases alumno donde se convivencia armoniosa
cada punto de vista de los de diferentes maneras comparta entre todos con un buen ámbito
estudiantes. apoyándose frente a enriqueciendo y escolar de mucha
cualquier situación de poniendo en práctica las aceptación y en el dolor
adversa de tristeza y diferentes habilidades y tristeza ajena.
dolor. de cada estudiante
mutuamente. Niños y
niñas sin distinción
alguna.
Conclusión En conclusión, frente al documental “Pensando en los demás”. Me deje una gran enseñanza porque como personas debemos
siempre condolernos con el dolor ajenos de los demás; porque en algún momento de nuestras vidas nos pueden ocurrir
diferentes situaciones que hagan que nos sentamos muy tristes., y en muchos casos cargar con ese dolor toda una vida. Por no
comentarlo con alguien por eso simplemente por el hecho de no tener la suficiente confianza con las demás personas. Por eso
siempre debemos reflejar ese amo, lealtad, humidad etc. Con los demás y estar dispuestos a escucharlos y a ser esa mano
amiga frente a cada adversidad ocurrida.
Evidencias de su participación en el foro
Elección del rol Desempeño del rol elegido Aportes al trabajo colaborativo

CARMEN HELANA BUSTOS TOVAR


Criterios éticos que direccionan la mediación pedagógica Estrategias para la mediación pedagógica en la formación ética
Viendo el documental Pensando en los Demás, del profesor Toshiro Los criterios que utiliza el profesor Toshiro Kanamori para llevar a
Kanamori, los criterios éticos para promover la formación moral de sus cabo la mediación son: lo que afirma (Amezquita, 2013) “hay una
estudiantes según (Castillo,2015) “el cuidado, de la pedagogía mirada que podemos contribuir en la infancia y en la juventud
saludables: es un ahora un nuevo nodo y asume el concepto de reconociéndolo en que los niños y jóvenes son creadores de sentido”.
convivencia teniendo en cuenta que todo ser vivo es fundamental”.(p2) (p.1). En el documental pude analizar la paciencia y que el profesor
El profesor Toshiro Kanamori, hace que sus estudiantes se motiven por Toshiro Kanamori: escucha y hace anotar en un cuaderno lo que
aprender y que se preocupen por el otro, como si fuese un amigo de quieren expresar sus estudiantes y los pasa al frente a leer para que los
verdad ayudar a la persona expresar sus dudas y corrige a tiempo lo que demás escuchen y sepan que tiene su compañero y fortalecer sus
le molesta del uno y del otro. pero lo que más me encanto: es que es, debilidades motivándoles a ser felices.
uno el que debe mejorar y transmitir que no hay que hacer al otro lo que Al leer, este proyecto me hizo reflexionar; de que uno crece, pero
no quiere que te haga a ti. siempre lleva un niño entro de sí mismo, ¿por qué? por ejemplo: al
tener a mi hijo uno como mamá, debe crear vínculos de amor y que, a
A partir de la lectura del ensayo lo que puede analizar es: uno debe pesar de la diferencia de edad, hay que volver ser niños jugando,
transmitir lo que siente a tiempo y no dejar acumular los sentimientos haciendo actividades lúdicas. Para que ellos aprendan y entiendan.
sino expresar lo que uno quiere dar a entender, pero lo más fundamental Porque: ellos se aburren ligero hay que enseñarles siendo creativos y
es dando siempre un acto de amor y de fe y lo importante es el divertidos jugando etc. Así mismo ellos son muy sinceros expresan sus
compromiso que uno tiene al realizar una actividad y en los procesos de estados de ánimos ya sea con un beso o una sonrisa y también
aprendizaje dejarse enseñar y ser humilde para corregir los errores. diciendo, que les gusta o no considerando que somos por naturaleza
seres que nos relacionamos y que pertenecemos a una sociedad, pero
lo fundamental es tener confianza y transmitirles a nuestros hijos de
que nosotros podemos escucharlos y que queremos siempre lo mejor
para ellos.
Aprendizajes éticos hubiera propiciado y cuáles estrategias de mediación pedagógica habría utilizado para lograr aprendizajes
significativos en esos estudiantes
Objetivo Estrategia pedagógica Mediación docente Actividad estudiantil Indicador de logro

Conclusión
Evidencias de su participación en el foro
Elección del rol Desempeño del rol elegido Aportes al trabajo colaborativo

DIANA KATHERINE LOSADA PASCUAS


Criterios éticos que direccionan la mediación pedagógica Estrategias para la mediación pedagógica en la formación ética
Toshiro Kanamori implementa las relaciones tanto con la sociedad que Según Amézquita (2013) “más que formar filósofos, se formen
se desarrolla entre los alumnos y la vida que se refleja en cada uno de ciudadanos críticos, conscientes, responsables, solidarios, sensibles al
ellos, ya que “cuando se trabaja con afecto y simpatía, se pueden contexto y a los saberes de otros” (p.79), ubicando a los niños con
producir grandes transformaciones para una vida saludable” (Castillo, experiencias pedagógicas como lo aplico el profesor Toshiro con las
et al, 2015, p.4). cartas permitiendo que cada estudiante reflexione sobre sus actos,
Educando así desde un ambiente de respeto hacia los demás, sentimientos, relacionando de manera critica todas sus emociones. Sin
prevaleciendo el bienestar de todos brindando oportunidades a los embargo, se pueden implementar “recursos audiovisuales, películas,
estudiantes de ser escuchados, expresar sus sentimientos y/o análisis de series de televisión y recursos de la internet, entre otros, que
emociones para una formación moral saludable de acuerdo a las permiten que estudiantes y docentes aprendan y se enriquezcan con las
acciones de cada estudiante. discusiones, debates y actividades propuestas” (Amézquita,2013, p.83)
Aprendizajes éticos hubiera propiciado y cuáles estrategias de mediación pedagógica habría utilizado para lograr aprendizajes
significativos en esos estudiantes
Objetivo Estrategia Mediación Actividad estudiantil Indicador de logro
pedagógica docente
Desarrollar aprendizajes significativos en Incluir los valores El docente Realizar mesas redondas Tener así vínculos de
los estudiantes de manera ética y moral para éticos y morales en debe fomentar en las que se compartan integración entre los alumnos,
que logren ser aplicados en su contexto de las clases con una la vivencias de los siendo formados con valores
vida y/o aulas de clase. serie de actividades comunicación estudiantes en las que éticos y morales reconociendo
para que los e interacción expresen sus emociones y sus fallas, fomentando la buena
estudiantes se con los actos realizados convivencia en los diferentes
apropien de estos y estudiantes, reflexionando sobre entornos sociales que se
puedan emplearlos dando a aquellos, además de encuentren.
en los diferentes conocer los actividades didácticas
contextos. aprendizajes cognitivas para el
éticos desarrollo de sus
construyendo destrezas.
en un entorno
de
compresión el
aula de clase,
logrando así
lazos de
confianza.
Conclusión Finalmente, el documental “Pensando en los demás”, nos muestra que se debe permitir a los estudiantes que
expresen sus opiniones, otorgándoles la voz como personas sujetas de derechos para que desarrollen su
individualidad, pero siempre de la mano del docente guiando en la construcción de sus valores éticos y morales.
Además, podemos evidenciar como la escuela y el docente son fundamentales ya que ahí se comienza con la
formación del ser persona, a como relacionarnos con las demás personas con las que convivimos pensando en
el bienestar de todos partiendo desde el respeto para los demás y hacia así mismo y como docentes debemos
preservar la integridad de cada estudiante brindando la importancia para cada uno de ellos junto con la
responsabilidad de enseñarles un actuar mejor en su vida.
Evidencias de su participación en el foro
Elección del rol Desempeño del rol elegido Aportes al trabajo colaborativo

LAURA CAMILA OLARTE


Criterios éticos que direccionan la mediación pedagógica Estrategias para la mediación pedagógica en la formación ética
El profesor nos deja ver como es el cuidado de sus estudiantes El profesor implementa en el aula de clase el RESPETO algo que hace que los
el amor y sobre todo compresión que tiene hacia ellos amor, estudiantes pongan en práctica en su convivencia tanto con sus compañeros con
respeto, solidaridad y sobre todo la empatía algo que se resalta sus profesores, esto se ve reflejado a la hora de la participación de cada niño a la
a lo largo de sus clases, hace que sus alumnos se pongan en el hora de expresar sus sentimientos lo que sienten y sobre todo de defender sus
lugar de sus compañeros al pasar por situaciones que los ideales, esto se ve reflejado en el documental cuando el niño tiene una
afectan muy profundamente hacer que los niños se apropien de intervención por un compañero, le deja ver a su maestro que democráticamente
los cambios que tienen cada uno de sus compañeros al pasar se puede llegar a un acuerdo y sobre todo se puede ver reflejado la empatía que
por momentos de dificultada como lo cita (Boff, 2002, p. 26), el niño tiene hacia su compañero para que él pueda participar en el proyecto de
El cuidado es un principio ético de la pedagogía y va de la barca que tenían, “una educación sin filosofía se vuelve ciega, una filosofía
la mano con la necesidad de una humildad básica que sin educación deviene vacía” (Lipman, citado por García, 2011, p. 31). Por
permita reconocer que la clave para el cambio no radica tanto ello, se propone que, más que formar filósofos, se formen ciudadanos críticos,
en una acción individual como en el modo en que conscientes, responsables, solidarios, sensibles al contexto y a los saberes de
interactuamos. Cuando se trabaja con afecto y simpatía, se otros 2.
pueden producir grandes transformaciones para una vida
saludable, así damos claridad de lo que el profesor quiere para
estos niños que está formando hacer que es niños sean niños
llenaos de amor, empatía de tener un corazón muy grande y
sobre todo entiendan y comprenda del efecto que ellos causan
en sus compañeritos sea positivo o negativo.
Aprendizajes éticos hubiera propiciado y cuáles estrategias de mediación pedagógica habría utilizado para lograr aprendizajes
significativos en esos estudiantes
Objetivo Estrategia Mediación Actividad estudiantil Indicador de logro
pedagógica docente
Estimular a aprender a pensar de manera Tener el derecho a El docente es Las aulas de clase una Lograr que el niño tenga un
crítica y responsable la democracia ejemplo y pilar comunidad de aprendizaje buen conocimiento sobre
desde el respeto y fundamental para significativo, basado en la estos valores y los aplique
la solidaridad. una buena interacción dialógica entre diariamente en su diario
formación del niño todos los integrantes del vivir con ayuda no solo de
en el aula de clase, curso en torno a ellos, si no de los agentes de
implementando el cuestionamientos socialización que estén a
respeto y sobre conceptuales sobre la vida cargo de ellos
todo la cotidiana
participación y la
integración de los
niños en el aula,
implementado el
respeto, amor y
solidaridad.
Conclusión Este documental deja un gran aporte para mi vida me deja en claro la importancia de tener empatía por los demás la
importancia de una amistad y el gran impacto que tenemos en la vida de una persona y la marca que dejamos en las
personas que conviven con nosotros sea positiva o negativa, y gracias a este video pude reflexionar mucho más y sobre
todo implementar estas prácticas en la vida de mi hijo para que se forme como una persona de bien.
Evidencias de su participación en el foro
Elección del rol Desempeño del rol elegido Aportes al trabajo colaborativo

LEYDI MARCELA BARRETO


Criterios éticos que direccionan la mediación pedagógica Estrategias para la mediación pedagógica en la formación ética
Los criterios éticos que implementa el profesor Toshiro Kanamori, es El profesor Toshiro establece el valor dando respeto a mecanismos
que sus clases y sus estudiantes sean individuos completos en cuanto primordiales para la educación de los alumnos dando así un espacio
a sus relaciones afectuosas con los demás, relevando los valores de donde todos tengas participación, con esto consigue establecer entre todos
armonía y convivencia, siendo su procedimiento principal en enseñar un lugar de unión, lo cual concuerda con el criterio de la pedagogía donde
e instaurar un lugar de respeto entre todos los alumnos, concediendo las aulas deben ser espacios de convivencia es decir “ espacios donde no
el derecho a opinar y recapacitar mediante habilidades en el aula, solo se coexiste, sino donde prevalecen el genuino interés por el bienestar
como lo indica el autor “La vida es solo una y hay que vivirla con de todos y todas, donde cada persona con su realidad, situación, contexto
alegría”. Generando espacios de sana convivencia y brindando apoyo y sus sueños tiene cabida y es importante” (Castillo, 2015). Este método
socio afectivo, permitiendo que sus estudiantes se expresen de enseñanza fomenta la posibilidad de educar personas capaces de crear
libremente, los hace sentir en confianza consigo mismos y con el calidad humana. Fomentando la escucha y el dialogo donde se vuelven
entorno que los rodea; por ello “El docente debe crear situaciones y autónomos en busca del bien para los demás, escuchar es obviamente
oportunidades para que este aprendizaje se dé, dadas sus condiciones algo que va más allá de la posibilidad auditiva de cada uno.
de interlocutor del dialogo constructivo y de individuo que tiene la
mayor competencia moral” (Narváez, 2007, p.5).
Aprendizajes éticos hubiera propiciado y cuáles estrategias de mediación pedagógica habría utilizado para lograr aprendizajes
significativos en esos estudiantes
Objetivo Estrategia Mediación Actividad estudiantil Indicador de logro
pedagógica docente
Relevar valores de armonía, Emplear los valores Ejerce la Implementar en el aula una Fomentar en los estudiantes
convivencia y ser felices. morales como importancia de metodología didáctica para acciones que los lleve a buscar
estrategia la formación de enriquecer y potenciar las las prácticas de la buena
fundamental, ya que la persona y el habilidades, capacidades y convivencia en el ámbito escolar
otorga a cada bien personal. destrezas de los niños y niñas y familiar.
estudiante a los Crear vínculos generando nuevas acciones
mismos derechos para entre los posibilitándole nuevos
opinar y ser estudiantes que aprendizajes.
escuchado. les permitan
comprender y
apoyar a los
demás en sus
sufrimientos y
dificultades.
Conclusión Puedo decir que el aprendizaje que obtuve acerca del documental “Pensando en los demás”, nos muestra la importancia de
aprender a ser felices pero no solamente a nosotros mismos sino también pensando en el bienestar de los demás,
impregnando ese amor que se debe tener hacia nuestra licenciatura, así nos permitirá crear ambientes dinámicos, alegres
llenos de amor, fortaleciendo los valores morales, crenado ambiente de confianza en los estudiantes, nos deja un gran
aprendizaje este documental, que es nuestro deber como seres humanos ayudar a los demás de manera voluntaria y positiva
dejando huellas que contribuyen para que otro sigan ese ejemplo.
Evidencias de su participación en el foro
Elección del rol Desempeño del rol elegido Aportes al trabajo colaborativo
SÍNTESIS DE REFLEXIONES GRUPALES
Desde la ética del cuidado, ¿cuáles son los criterios éticos que direccionan la mediación pedagógica que realiza el profesor Kanamori en
sus clases?
Se puede decir que desde la Ética del cuidado, se puede notar que los criterios éticos que direccionan en la mediación pedagógica y que aplica el
profesor Toshiro, es que los estudiantes además del programa lectivo, es descubrir la clave de la felicidad y convivencia de tal modo que él educa
desde un ambiente pedagógico de respeto, amor, solidaridad, partiendo desde el amor propio hacia ellos, el criterio es definido desde el conjunto
en donde el profesor expresa que , para ser feliz todo debemos ser felices, no hay una felicidad de uno sino una felicidad para todos direccionando
valores sobre el cuidado por el otro, la amistad, la responsabilidad y el respeto mutuo, incrementando sus vínculos de afectividad, aprender a reír,
llorar y conocimientos nuevos promoviendo espacios armonioso que conlleven a una sociedad más igualitaria y humana, según Cortina (2000)
“hace referencia de que las buenas prácticas y el ser profesional aporta un servicio a los demás y a la sociedad, adquiriendo un carácter o
personalidad ética”.
Teniendo en cuenta la propuesta de Filosofía para niños, ¿cuáles son las estrategias pedagógicas que emplea el profesor Kanamori para
formar moralmente a sus estudiantes?
El docente implementa varias estrategias pedagógicas pero la que más me llamo la atención fue la forma en la que fomentaba la empatía en los estudiantes,
cuando compartían experiencias vividas y salía a flote los sentimientos, a raíz de que un niño se expresaba daba pie para que otros niños expresaran sus
sentimientos frente a esa situación contada por su compañero esto hace que el niño entre en un ambiente de confianza y así mismo contar su historia también,
como se cita en el texto FILOSOFIA PARA NIÑOS, la filosofía sigue siendo una oportunidad única para el empoderamiento de los seres humanos así como
para fortalecer y fomentar valores y actitudes democráticos ya que: “Es un medio idóneo para la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de
interpretar críticamente la realidad hacia el fin de ejercer sus derechos y confrontar los desafíos planteados por la construcción de una sociedad más justa,
solidaria y digna para el ser humano en el siglo XXI” (Unesco, 2009, p. 3)

PLAN DE AULA
Objetivo de aprendizaje: El objetivo de aprendizaje son los valores, las habilidades cognitivas y las actitudes que deben aprender a
desarrollar moralmente los estudiantes; deben valorar los esfuerzos de cada uno desde el respeto propio hacia los
demás con honestidad y emprendimiento para potenciar las habilidades de los estudiantes y ser tolerantes frente
las situaciones que se presenten, así mismo posibilitar estrategias que logren potenciar sus capacidades y generar
nuevos conocimientos y aprendizajes donde se les facilite desenvolverse de una mejor manera en el mundo que
los rodea.
Estrategia(s) de mediación: Nutrir la comunicación grupal con la actitud de justicia y trato igualitario para todos, generando confianza entre
docente y alumnos para así, proporcionar instrucciones, incentivos y retroalimentación para el progreso
cognoscitivo en los estudiantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actividades del docente Actividades de los estudiantes Indicadores de logro
(lo que debe hacer el profesor para mediar el (lo que deben hacer los estudiantes -individual o (lo que debe observarse en el
aprendizaje ético en sus estudiantes) grupalmente-, para lograr el objetivo de comportamiento de los estudiantes para
aprendizaje) comprobar que lograron el objetivo de
aprendizaje)
Analizar los actos comportamentales, la En el aula de clase cada estudiante debe Se observa una sana convivencia entre
convivencia de los estudiantes en el aula de compartir sus experiencias en los actos que crean alumnos y docente. El estudiante asume sus
clase generando momentos de interacción con que actuaron de buena o mala forma junto con el actos erróneos y los corrige, comprende los
ellos para contribuir a la construcción del porqué y seguidamente de manera grupal se significados e importancia de los valores
carácter con una formación integral analizará el comportamiento con los valores éticos y morales en su vida cotidiana
éticos y morales que se evidencien para tomar contribuyendo a su formación personal.
conciencia del cómo se actuó y así lograr
comprender los diferentes valores.
Desarrollar estrategias para fortalecer y generar Dar a conocer sus dudas e inquietudes al docente Apropiación de los valores a fortalecer,
la responsabilidad, la expresión de en el como pueden emplear los valores, recrear aplicándolos en sus situaciones que se
sentimientos, el orden, la tolerancia, la situaciones en las que se evidencie la aplicación puedan presentar, presentando principios
solidaridad y el respecto en el entorno que los de estos y como los estudiantes resolverían las solidos en su formación personal.
rodea. escenas.
Diseñar el aula con gráficas sobre acciones que Los estudiantes identifican acciones que generen Asumir una actitud cordial frente a los
propicien en buen trato: el saludo, la despedida, un buen comportamiento y trato para sus demás y fortalecer valores para así
por favor, gracias y pedir permiso. compañeros. establecer lazos de simpatía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amézquita, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y nudos,

4(34), pp. 77-86. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/2285

Castillo, I., Castillo, R., Flores, l. & Miranda, G. (2015). La ética del cuidado en la pedagogía saludable. Revista Educación 39(1), 1-

11. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educaci%C3%B3n/article/view/17768/17275

También podría gustarte