Está en la página 1de 7

Auxiliar Didáctico (semana5)

Materia: Historia Universal Contemporánea.


Profra. María Elena Mancilla Linares
Fecha: Del 7 al 11 de marzo.

Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y el imperialismo para un convulsionado


inicio del siglo XX.
Tema: Causas de la primera Guerra Mundial

Aprendizaje esperado: Plantea las consecuencias del capitalismo como modelo hegemónico, que
generó la primera guerra mundial respecto al derecho por la libertad y autodeterminación de los
pueblos de América Latina, contribuyendo a la construcción de su proyecto de vida.

Instrucciones:

1. Imprime y pega este documento en tu cuaderno de notas.

2. Realiza lectura de análisis del texto 1 que se incluye en este documento de la página 3 a la 6 y
selecciona, sombreando de amarillo, la información requerida en el cuadro de la página 7.
3. Realiza como complemento lectura y análisis del siguiente video:

✓ ¿POR QUÉ ocurrió la PRIMERA GUERRA MUNDIAL? (Antecedentes) | Why did the 1st
WORLD WAR happen? https://www.youtube.com/watch?v=ErSfT1nVgFc (11:01)

4. Presenta la información analizada y seleccionada en el cuadro que aparece en la página 9 de este


auxiliar didáctico.

Texto 1. Intereses geopolíticos de Europa 1


Introducción2

Al finalizar el siglo XIX la rivalidad económica y política entre los viejos imperios y las nuevas potencias europeas
habían llegado a su máximo nivel. La competencia entre las naciones estuvo acompañada de un sentimiento de
nacionalismo que justificaba las acciones militares para proteger las posesiones coloniales ultramarinas, pero
también para modificar el reparto territorial dentro de la misma Europa. Los territorios de la Península de los
Balcanes, pertenecientes al Imperio Turco Otomano, eran codiciados por las potencias y fueron el motivo de varias
confrontaciones. Austria-Hungría y Rusia se enfrentaron por este motivo y pese a que el imperio zarista no podía
competir económicamente con las otras potencias, sí lo podía hacer en el aspecto militar por lo que constituía una
amenaza para el statu quo territorial de Europa.

La profundización de los enfrentamientos fue adquiriendo niveles preocupantes y conforme iniciaba el siglo XX, la
carrera armamentista ocupó la atención de los rivales. Además, la producción en gran escala de armamento se dio
una vez que la guerra comenzó, así, durante la conflagración se desarrollaron de manera importante los avances
técnicos que le darían la ventaja a uno u otro bando.

Nacionalismos y rivalidades3
1
Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa
2
Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/introduccion
1
La alianza entre los países para enfrentar al enemigo no es un fenómeno exclusivo del siglo XIX, lo singular de la
época imperialista es que estas uniones se formaron en el momento en el que el desarrollo económico había dado
lugar a que varias naciones tuvieran un poderío. Se trataba de la confrontación entre países europeos tan
influyentes económica y políticamente, que cada cual tenía la capacidad de enfrentarse al otro, por lo que fue
necesario formar alianzas para oponerse al contrario y desalentar cualquier agresión.
La Conferencia de Berlín (1854-1855) había sido el escenario en el que las potencias midieron sus fuerzas. La
reunión se había planteado en términos amistosos para establecer formas más “civilizadas” de repartirse los
territorios que todavía no habían sido conquistados; sin embargo, dicha conferencia puso al descubierto que las
grandes potencias no estaban dispuestas a negociar nada en cuanto a sus posesiones coloniales. En pocas
palabras, quedaban evidenciados los apuros que pasarían los rivales en caso de enfrentarse en una guerra.

Queremos reunir
a todos los países alemanes
todos sus miembros desgarrados
entrelazados por un vínculo fuerte
que los reúne por una eternidad
ninguna disputa podría separarlos jamás
Franziska Lay (2008)
Canción alemana de la época que expresa el sentimiento nacionalista

Conferencia de Berlín (1884-1885)


Los intereses económicos fueron un elemento muy importante en el enfrentamiento entre las potencias europeas,
pero el nacionalismo jugó un papel ideológico decisivo en la radicalización de las contradicciones, éste tuvo
múltiples formas. Existió un nacionalismo de derecha (conservador) que rechazaba las ideas socialistas, y liberales,
así como lo extranjero; además era partidario de la expansión territorial basada en la idea de superioridad de su
nación. Contrario a éste, hubo otro que promovía el derecho de un pueblo a ser independiente, rechazando el
sometimiento a una nación económica o militarmente más fuerte. También los socialistas y las organizaciones
obreras lo reivindicaban pero rechazaban la expansión y el dominio de otros países. Por desgracia, el nacionalismo
que predominó fue el que tuvo tintes xenofóbicos, el “odio al vecino” quedó de manifiesto en la víspera del estallido
de la Gran Guerra.
Otro aspecto importante de la cuestión nacional fue el que se presentó al interior de los imperios. Debemos
recordar que los imperios existentes a finales del siglo XIX se habían formado con la unión, forzada o más o menos
voluntaria, de distintos estados vecinos en una misma entidad geográfica y política, aceptando formar una unidad y
sujetarse a las reglas que ésta imponía. Pero la unidad no borraba las múltiples diferencias -algunas de ellas muy
profundas-, las había de carácter económico, político, militar, étnico, religioso y cultural; esas desigualdades
también se hacían sentir en el estatus político y social de las poblaciones sometidas. Esa fue la contradicción que
dio lugar a las luchas nacionalistas que buscaban terminar con el sometimiento de los poderosos y formar una
nación independiente. Tal fenómeno se presentó en el Imperio ruso, el otomano y en el Austro-Húngaro, éste último
fue muy importante dado que los conflictos en la región balcánica (dominada parcialmente por él) fueron el
antecedente inmediato de la Primera Guerra.

3
Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/conflictosMultietnicos
2
Previo a la creación del imperio, Austria y Hungría eran dos estados diferentes. Austria había formado parte del
Sacro Imperio Romano Germánico el cual se disolvió en 1806, posteriormente se integró el Imperio Austríaco que
abarcaba los actuales territorios de Italia, Polonia y los Balcanes. En el territorio imperial cohabitaban un gran
número de nacionalidades: alemanes, checos, polacos, rumanos, húngaros, italianos, ucranianos, croatas,
eslovacos, eslovenos, serbios, y otros grupos menos numerosos; por esta razón existía un gran mosaico cultural en
la región. En 1859 Austria vivió una guerra contra Cerdeña y en 1867 lo hizo contra Prusia, en ambas ocasiones
fue derrotada. Sus fracasos bélicos evidenciaban su debilidad, lo que le llevó a buscar una unión con Hungría para
formar, en 1867, el Imperio Austro-Húngaro, ofreciéndole igualdad de condiciones, al menos en papel.
Hungría era un estado independiente, muy poderoso, que formaba parte del Sacro Imperio Romano germánico.
Cuando en 1526 murió el rey de Hungría de inmediato fue reclamado el trono por los Habsburgo, dinastía
gobernante de Austria, pero la oposición francesa evitó que esto sucediera. En 1541 cayó en manos de los turcos
pero fueron expulsados en 1686 logrando la reunificación del reino de Hungría. Para 1848, los húngaros llevaron a
cabo un movimiento para independizarse de Austria pero fracasó, y en esta condición se encontraba cuando dicha
nación la requirió para formar el Imperio Austro-Húngaro, también conocido como la monarquía dual.

El siguiente mapa nos permite observar gráficamente la dimensión territorial del Imperio y la distribución de los
diferentes grupos étnicos del Imperio Austro-Húngaro según el censo de 1910.

Conflictos multiétnicos4

La Península de los Balcanes se caracterizaba por ser una zona candente, ya que había muchas circunstancias
que la hacían blanco de las ambiciones imperialistas y podían derivar en un conflicto armado. La Península era una
región multinacional y varios grupos étnicos aspiraban a su independencia. Una parte del territorio estaba bajo el
dominio del Imperio Austro-Húngaro y otra del Imperio Otomano, el cual se encontraba en plena decadencia y en
efervescencia política. En los Balcanes, poco a poco fueron surgiendo estados independientes con el apoyo de
Rusia, tales como: Grecia, Montenegro, Rumania, Bulgaria y Serbia. Bosnia también se separó de los turcos, pero
cayó en manos del Imperio Austro-Húngaro.

4
Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/conflictosEtnicos
3
A continuación, se señalan dos de los conflictos más importantes ocurridos en los Balcanes
al inicio del siglo XX. A través de éstos podemos observar la gravedad de la situación.

El primer conflicto surge como consecuencia de la anexión formal de Bosnia y Herzegovina, en 1908, por parte del
Imperio Austro-Húngaro. La mayoría de su población era de origen serbio y siempre existió un sentimiento de
rechazo hacia el dominio extranjero, pues por su origen étnico deseaban pertenecer a Serbia, la cual aspiraba a
formar la gran nación serbia. Esta anexión incrementó la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría, pugna que
avivaría el fuego de las rivalidades imperialistas.
Mapa de Bosnia-Herzegovina y Serbia

El segundo conflicto tuvo lugar en 1912. Para este año varias naciones balcánicas habían formado la Liga
Balcánica para lograr expulsar definitivamente a los turcos del territorio. Pero en este movimiento también
estuvieron presentes las diferencias étnicas que provocaron una confrontación entre los propios estados
balcánicos. Algunos de ellos, como Serbia, Montenegro y Grecia buscaban aglutinar a todo el pueblo serbio, como
ya se ha mencionado. Por su parte, Bulgaria rechazaba esta idea y pretendía que todos los estados fueran
independientes. En tanto, las potencias estaban atentas a los sucesos; Austria-Hungría a la amenaza que
representaba el poder que Serbia iba adquiriendo, Rusia miraba con recelo el expansionismo de Austria-Hungría.
Inglaterra, Alemania y Francia, también seguían de cerca el desarrollo de los acontecimientos, esperando una
oportunidad para establecer zonas de influencia en la región, por ello, Inglaterra y Francia apoyaron en cierto
momento a Turquía para evitar que las otras potencias consolidaran su presencia en los Balcanes.

Las alianzas5

Las alianzas estuvieron sujetas al vaivén de las circunstancias, lo que explica que se unieran países que habían
sido enemigos en otros momentos de su historia. El motivo de las uniones estaba lejos de basarse en la amistad o
en la lealtad, cuestiones prácticamente ajenas a la moral burguesa cuyas directrices se ajustaban a los intereses
políticos y económicos. Teniendo en cuenta estos elementos podremos entender mejor el juego de las uniones,
rompimientos y traiciones. El caso de Francia y Alemania ilustra muy bien la relación de conveniencia que se llegó
a establecer entre las potencias imperialistas, en unos momentos eran enemigos, en otros casi amigos y en otros
archienemigos. Algunos historiadores consideran que la rivalidad entre estas naciones tuvo una influencia decisiva
en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

5
Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/alianzas
4
En 1914 las grandes potencias estaban organizadas en dos bloques. Los antecedentes de la Triple Alianza (triple
entente) se remontan a 1879, cuando Alemania firmó un pacto secreto con Austria para defenderse de Rusia y de
Francia. Sin embargo, como Inglaterra amenazaba los intereses rusos en Asia, el imperio zarista decidió formar
una alianza con Alemania y Austria en 1881, así nació la Alianza de los Tres Emperadores. Por otro lado,
aprovechando que Italia también tenía conflictos con Francia e Inglaterra por las posesiones coloniales, Alemania
se acercó a ella y conformaron la Triple Alianza (países centrales), integrada en 1882 por Austria-Hungría,
Alemania e Italia y ratificada en 1912. Ésta última alianza fue la que, en 1914, tuvo el papel protagónico en el
estallido de la guerra. Es importante mencionar que Italia sólo fue parte formal de la alianza, pues siempre mantuvo
una actitud vacilante y finalmente se pasó del lado contrario en 1915. Rusia, por su lado, dejó la Alianza de los Tres
Emperadores y formó parte de la Triple Entente hasta su salida de la guerra.

Otras uniones6

En 1914 la Triple Entente estaba integrada por Francia, Rusia e Inglaterra. Los inicios de esta unión datan de la
alianza formada en 1892 por Rusia y Francia debido a que la primera buscaba defenderse de la amenaza que
representaba Austria-Hungría en los Balcanes. Luego, en 1904, Francia se alió con Inglaterra en la “Entente
Cordiale” porque Alemania constituía un peligro para las colonias africanas. En 1907 Rusia e Inglaterra hicieron a
un lado sus diferencias y pactaron una unión. La alianza se fue afianzando al paso del tiempo y para 1914 los tres
países formaban un bloque sólido.
En síntesis, podemos concluir que los países se unieron para combatir a un mismo enemigo y no tanto por
compartir los mismos problemas. Por su parte, Francia ve en Alemania a su gran enemigo debido al asunto de
Alsacia-Lorena, mientras que para Inglaterra, Alemania representa una fuerza potencialmente letal para sus
intereses coloniales. Así, cada potencia debió encargarse de resolver sus problemas específicos en su momento.

La Paz Armada7

El período de 1871 a 1914 ha sido considerado como una época de paz en Europa. No porque no hubiese habido
guerra, sino porque ésta no involucró a todas las potencias. Con frecuencia se usó la guerra para doblegar a los
pobladores nativos en el proceso de la colonización de Asia, África y Oceanía, y también hubo enfrentamientos
importantes entre los países conquistadores que se disputaban los espacios, como sucedió entre Francia e
Inglaterra.
La idea de una posible guerra de grandes magnitudes flotaba en el ambiente. Quizá no se deseara pero se
vislumbraba. Los enfrentamientos por el reparto del mundo y la inminencia de las ambiciones expansionistas
atizadas por los sentimientos nacionalistas de los que no obtuvieron lo que creían merecer, como Alemania, hacía
pensar a muchos en la posibilidad real de una conflagración.
La creciente producción de armas era una constatación más de la volátil situación, a ello se debe justamente el
nombre con el que se conoce a este momento de la historia: “la Paz Armada”, sin guerra pero preparándose para
ella. El desarrollo de la industria de armas había comenzado desde mediados de la década del ochenta con la
invención del acorazado equipado con artillería pesada, también se disponía de la ametralladora y de la dinamita.
La segunda revolución industrial se aplicó con éxito al armamento desatándose una competencia feroz entre las
naciones, porque ya habían asumido como asunto de Estado la defensa de su imperio. El acero, los motores
mejorados, los nuevos explosivos: nitroglicerina y dinamita, el fusil de retrocarga, las planchas para blindaje, las
torrecillas de acero, los submarinos, entre otras. Las empresas productoras se convirtieron en gigantes de la
industria, como la Krupp que producía cañones, la del acero de Carnegie y la de explosivos de Nobel.

6
Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/otrasUniones
7
Recuperado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/pazArmada
5
Alrededor de 1884, la fabricación de armas sufrió una transformación importante, la cual había comenzado con la
industrialización de la guerra en 1840, y mejorar la producción al vincularse la parte industrial con las necesidades
militares. Lo interesante de este periodo no era sólo que se produjeran más y mejores armas, sino que estos
avances permitieron que otros países superaran a Inglaterra.
La producción bélica podía realizarla un industrial privado o estar en manos del gobierno, quien disponía para ello
de una infraestructura que con frecuencia podía quedar obsoleta. Líneas arriba hemos dicho que la producción de
armas aumentó en este periodo, pero también hay que señalar que su crecimiento se vio entorpecido en distintas
ocasiones por la situación interna de los países. No todos los personajes de la política estaban de acuerdo en
aumentar el gasto de guerra gubernamental y tampoco con que se incrementaran los impuestos con ese fin. Así,
los partidarios de mejorar el ejército, se toparon con múltiples limitaciones; Inglaterra y Francia son ejemplo de esto,
tal como se muestra a continuación:
Inglaterra:
El caso de Inglaterra ilustra muy bien la manera en que los aspectos políticos se mezclan con los técnicos. Hasta
mediados de los años ochenta la flota inglesa era la más poderosa del mundo pero comenzó a declinar a partir de 1870
porque Estados Unidos y Alemania empezaron a usar alta tecnología en la construcción naval para poder competir con la
flota británica.
Armstrong, un industrial privado, ofreció sus productos a la armada británica pero ésta lo rechazó y decidió seguir
usando su propia empresa. Cuando en 1882 Armstrong construyó un crucero más veloz que los acorazados existentes,
los ingleses cayeron en la cuenta de que otras naciones podían estar mejor equipadas, poniendo en riesgo la seguridad
naval británica.
Si bien el gasto en la preparación de la guerra se enfrentó a obstáculos, el desarrollo técnico fue imparable, a un invento
seguía otro y todos ellos estaban hechos a pedido de las distintas armadas. En 1886 se inventaron los cañones de gran
calibre de tiro rápido, se incrementó la velocidad de los barcos con el diseño de nuevas calderas y luego, con el uso de la
turbina de vapor, se construyó el destructor de torpederos, se perfeccionó el submarino, se inventó el periscopio y
cuando parecía que ya no podían ser mejores los barcos acorazados, aparecieron los aviones lanzatorpedos. El ejército
también se modernizó aunque no lo hizo tan espectacularmente como la armada. Algunas de las mejoras fueron el uso
de cartuchos de latón, la artillería de acero, los fusiles de repetición, cambios técnicos para lograr mayor precisión en el
tiro y, por supuesto, el uso de la ametralladora. Pero la producción frenética de armamento debía esperar unos años
más, una vez que hubiese estallado la guerra, los órganos legislativos de las potencias nunca más pondrían límites a la
producción de armas.

Francia:

Por su parte, los franceses planearon modernizar su armada usando cañoneras especializadas, cruceros y torpederos
más rápidos que resultaban más baratos que los buques acorazados. De esta manera Francia contaría con la posibilidad
de enfrentarse con los ingleses.
Los buques de guerra ingleses se habían quedado tecnológicamente atrasados, llevaban enormes cañones de avancarga
(se carga el proyectil por la boca del cañón) que servían bien para bombardear blancos fijos a corta distancia pero a
distancias mayores les faltaba precisión. Estos barcos podían ser superados fácilmente por torpederos ligeros y veloces.
En ese momento tuvo lugar un gran invento: la pólvora con huecos interiores y la nitrocelulosa; la primera lo hizo más
explosivo y la segunda se usó para impulsarlo con gran fuerza y producía menos humo. Esta combinación hizo que el
disparo fuera más poderoso, pero entonces se requería que el cañón fuera más largo y que no se cargara por la boca,
sino por la parte trasera (cañones de retrocarga). Ante este panorama era evidente que la flota inglesa necesitaba
urgentemente modernizarse, pero la tarea era bastante costosa y llevaría tiempo. Debía, por principio de cuentas,
convertir sus cañones a la retrocarga, pero para ello debía cambiar el hierro forjado por el acero, es decir, las fábricas del
Estado debían cambiar sus instalaciones para hacer estos cambios, sin embargo, la Junta de Armamentos no estaba
dispuesta a hacer estos gastos.

6
Cuadro 1. Causas de la primera Guerra Mundial.

Nombre alumn@: _________________________________ Grado: ________ Grupo: ______ Turno: _______________

Instrucciones: para el llenado de este cuadro, sombrea de color amarillo en el texto 1, la información que te sea de utilidad.

Causas de la primera Guerra Mundial.

Causas Tipo de Descripción/características


acontecimiento
(Económico,
Político, Social,
Cultural)
Imperialismo

Nacionalismo

Los Balcanes
(guerras o
conflictos)

Alianzas (1914)

Paz armada

Fuentes de -Nacionalismos y rivalidades, Recuperado de:


información https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad1/interesesGeopoliticosEuropa/conflictos
Multietnicos

También podría gustarte