Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Modelos de Intervención en Psicología

Código: 403021

Tarea 2 Fundamentos de la acción psicosocial

Presentado por:

Yaniver Liseth Bermúdez – Cód. 40936844

Presentado a: Wilmer Alberto Cespedes

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

(ECSAH)

Psicología

Marzo del 2021


Anexo 1
Ficha de Lectura Tarea 2

FICHA DE LECTURA

Modelos de Intervención en Psicología

Datos bibliográficos de las lecturas base Barberousse, P. (2008). Fundamentos


para dar respuesta a los ítems. teóricos del pensamiento complejo de
Edgar Morin. Revista Electrónica
Educare, 12(2), 95-
113. https://www.redalyc.org/pdf/194
1/194114586009.pdf

Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el


programa de psicología de la UNAD.
Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. Working Paper
ECSAH No.
1. http://hemeroteca.unad.edu.co/inde
x.php/wp/article/view/2108

Fariñas, G, y García, D. (2006). Las tareas de


la psicología actual en el campo de
las ciencias sociales (una
aproximación desde el enfoque de la
complejidad). Psicología: Teoría e
Práctica, 8(1),107-
128. https://www.redalyc.org/pdf/193
8/193818626007.pdf
Nombre de quien elabora la ficha: Yaniver Liseth Bermudez Diez

Respondo los siguientes cuestionamientos:

 ¿Qué se entiende por pensamiento complejo desde la perspectiva de Edgar


Morín?

Vivimos en un mundo de crisis profunda, una crisis compleja devenida


multidimensional, multicultural, que nos afecta y concierne a todos, que involucra
todos los aspectos y entornos de nuestra vida: política, economía, educación,
salud, alimentación, medio ambiente, trabajo, vivienda, etc. Necesitamos una
manera diferente de pensar que nos ayude a encontrar soluciones, como la que
nos propone el filósofo francés Edgar Morin. De acuerdo con Morin, «vivimos
bajo el imperio de los principios de disyunción, de reducción y abstracción, cuyo
conjunto constituye el paradigma de la simplificación». Es decir, hemos aceptado
la propuesta de reducir nuestra experiencia a sectores limitados del saber, y de
alguna manera, hemos sucumbido a la tentación del pensamiento reduccionista,
olvidamos que cada componente forma parte de un todo más grande, que las
relaciones y las interconexiones de esos elementos también son importantes, y
que los contextos nos hablan de la existencia de realidades diferentes.

 ¿Cuáles son las características de la acción psicosocial?

 podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad dirigida a la


solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los
intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y
emancipación…

 La Intervención Psicosocial es un proceso integral y permanente dirigido a


incrementar la capacidad de desarrollo del ser humano, la familia y la comunidad.

 La intervención psicosocial está basada en la bidireccionalidad entre lo


psicológico y lo social.

 En la Intervención Psicosocial se contempla la interdependencia de lo individual


con lo grupal y lo comunitario.

 En la Intervención Psicosocial se entretejen aspectos multidisciplinarios


provenientes de lo cultural, lo social y lo económico.

 La intervención Psicosocial permite que los sujetos puedan ejercer control y poder
sobre su ambiente individual y social para afrontar y solucionar problemáticas y
lograr cambios en el entorno social”.

 A través de un ejemplo, identifico con claridad lo que diferencia el abordaje


psicosocial de la psicología y de otras disciplinas.

 ¿Cuáles son los principios de la acción psicosocial? Explique cada uno de ellos.

 Dignidad: indica el respeto y la estima que todos los seres humanos merecen y se
afirma de quien posee un nivel de calidad humana irreprochable.
 Apoyo mutuo: es la cooperación, la reciprocidad y el trabajo en equipo,
y que conlleva o implica un beneficio mutuo para las personas que cooperan.
Solidaridad: es un valor que se caracteriza por la colaboración mutua entre los
individuos, lo que permite lograr la superación de los más terribles desastres.
 Vida con calidad: condiciones que contribuyen a su bienestar personal y social. El
mejorar y mantener la calidad de vida es imprescindible para el desarrollo pleno y
satisfactorio de cualquier persona.

 Relaciono las diferencias entre la acción psicosocial y la intervención


terapéutica tradicional.
 No es asistencial, busca promover procesos de intervención social
comunitarios.
 Es una acción mediadora entre los usuarios y la estructura institucional
desde la que se interviene.
 Se necesita de la participación activa y constructiva de parte de los
usuarios.
 Es contextuada, es decir se valoran los elementos presentes en la
interacción.
 Está enmarcada en el ámbito de los derechos humanos y sociales de los
ciudadanos.
 Busca la participación, el empoderamiento y la toma de decisiones de los
usuarios.
 Se despliega desde una perspectiva de desarrollo de capacidades y
potencialidades de los seres humanos, en la cual el cambio es posible

 Existen diversas perspectivas desde las cuales se debe considerar lo psicosocial


como son: lo teórico, lo ontológico, lo epistemológico, lo ético-político y lo
metodológico. Explica cada uno de ellos.
Es decir, lo que cada persona es, lo es en relación e interacción continua con los
otros y otras, y con su mundo simbólico. " Implica además una concepción de la
realidad que va más allá de lo material y que supera las visiones funcionalistas y
mecanicistas, donde lo relacional, lo narrativo, el lenguaje, lo simbólico y lo
cultural hacen parte de los elementos sistémicos que entran a formar parte del
análisis de lo real en lo humano ". " Procesos de reivindicación social, luchas
sociales y políticas que constituyen a sujetos empoderados, seres humanos en
proceso de construcción y de afirmación de su propia identidad, es decir, sanos,
vivientes, sobrevivientes, que, a pesar, incluso de algunos síntomas, tienen la
capacidad de sobreponerse al dolor y al sufrimiento, para afrontarlo, transformarlo
y transformarse a sí mismos y a la sociedad en que habitan.
Desde lo ontológico: El concepto psicosocial conductual del hombre como sujeto
en relación y construcción de los demás; está constituido por las condiciones
biológicas, psicológicas, histórico-sociales, culturales, económicas, políticas que lo
definen, en una sociedad, de manera sistemática. proceso de comunicación e
interacción simbólica, esto implica la emergencia de la subjetividad individual y la
construcción y/o reconstrucción de la colectividad del individuo. No es una
persona, en el sentido solipsista de la palabra. Es decir, lo que cada persona es, está
en relación e interacción constante con los demás y con su mundo simbólico.
También sugiere una noción de realidad más allá de la materialidad, más allá de
visiones funcionalistas y mecanicistas, donde las relaciones, las narrativas, el
lenguaje, el simbolismo y la cultura son parte de los elementos del sistema que
pasan a formar parte del análisis. La realidad humana (Vásquez, 2001)”
Desde lo epistemológico: implica una opción que privilegia una mirada en la que
el sujeto que conoce e interviene no debe ser el ajeno o extraño, que no se separa y
se asume de manera neutral y objetiva frente a la realidad que acompaña; puesto
que o bien, hace parte de esa realidad, o bien, debe insertarse en el marco de esa
realidad para comprenderla desde adentro, desde sus propias determinaciones y
actuar, conocer, investigar e interactuar desde las categorías, saberes y dinámicas
de ese espacio social, que implica a unos sujetos y a una colectividad (Martín Baró,
1985; Martín Beristain y Doná, 1997; Martín Beristain, et. al, 1999.
Ética y política: comprende el marco sociopolítico e histórico como un todo en el
que se establecen y desarrollan los sujetos, constituidos en el proceso de
interacción social y simbólica. Por lo tanto, al observar, diagnosticar, analizar y
evaluar, tenemos Considere no solo síntomas o enfermedades, procesos
epidemiológicos, morbilidades y déficits sociales, sino también elementos de
procesos colectivos, sentido y sentimiento, afrontamiento y resiliencia individual y
comunitaria. El proceso de rehabilitación social, la lucha social y política que
constituye el sujeto empoderado, en el que el ser humano es capaz de superar el
dolor y el sufrimiento y enfrentarlo a pesar de algunos síntomas en el proceso de
establecimiento y afirmación de su propia identidad, salud, vida, supervivencia. ,
transformándola, transformándose a sí mismos y a la sociedad en la que viven”
Lo metodológico: En el plano de la investigación se incluyen métodos cualitativos
como procedimientos para conocer la realidad, para realizar aproximaciones a esa
realidad compleja, sin que se aspire a una verdad como adecuación, ni a la
construcción de leyes y teorías universales explicativas de los fenómenos, sino a
interpretaciones densas de los mismos (Geertz, 1989). En términos de intervención
se concibe que estrategias de acompañamiento y acción relacionales (familiares,
colectivas/comunitarias y públicas) pueden tener una incidencia más profunda
sobre la construcción y la transformación de la subjetividad de quienes participan
en las mismas; lo cual, implica que se privilegien intervenciones grupales,
comunitarias, colectivas y públicas, sobre las individuales, aunque estas últimas no
son excluidas del enfoque.

Palabras clave: pensamiento complejo, núcleos problémicos, acción psicosocial,


interacción social, interdisciplinariedad, educación, intervención terapéutica, perspectiva
psicosocial.

Comentarios personales: Para mi quedan claros los conceptos abiertos de


comportamiento psicosocial, donde, como comportamiento humano, es el portador del
significado, significado, marco e interpretación de la realidad un sujeto humano, mientras
trata de construir una visión y actúa en el momento, transfórmalo y construye tu propio
futuro y un nuevo futuro generaciones, esto significa construir planes que le permitan
orientar sus acciones. esa realidad, esa sociedad. Estos marcos y esquemas de
interpretación están incorporados en narrativas, símbolos, herramientas culturales,
expresiones, obras de arte, discursos, eventos conmemorativos, acciones públicas,
historias que circulan en el mundo social disponibles, tanto en presentaciones e historias
contadas por temas, como en interacciones en sus grupos de referencia y en los ámbitos
social, político y convertirse en una cultura del discurso y de la acción pública que pueda
ser analizada, evaluada e Investigada.

También podría gustarte