Está en la página 1de 8

Carolina Gonzalez-0501182

Alejandra Gonzalez-0501175
Diana Castellanos-0501020
Fisiología de Hongos
1. ¿Cómo se da el crecimiento micelial de hongos? Definir "Spitzenkorper" en qué
phyla está presente y cuál es su función.
El crecimiento micelial de hongos se da en primer lugar se da por la extensión del
extremo o ápice de las hifas que se desarrollan sobre o a través del sustrato, a partir de
esta hifa, a medida que crece, va produciendo ramas que originan una red de filamentos
conocidos como micelio; este se extiende de todos los ápices. Cabe recalcar que el
crecimiento micelial puede ser muy extenso y puede estar limitado por los nutrientes y
condiciones medioambientales.
Por otro lado, la agrupación densa de vesículas, componentes del citoesqueleto y
proteínas de señalización que se encuentran en la zona apical de las hifas es conocida
con el nombre de Spitzenkörper (Spk), que significa cuerpo apical. Su función es de
gran importancia en la extensión de la hifa ya que este actúa como un centro de
organización dinámico que recibe vesículas secretoras de la región subapical y las lleva
hacia la zona apical (transporte), además se encuentran en la región subapical, en el
aparato de Golgi. Las filas en las que están presentes principalmente son en las phylas
Ascomycota y Basidiomycota, sin embargo, tiempo después se demostró la presencia de
estas estructuras descritas en phylas como Allomyces macrogynus
(Blastocladiomycetes).

2. ¿Cuál es la función de la zona de absorción, el área de almacenamiento y el área


de senescencia en los hongos?
La zona de absorción tiene como función principal, el transporte de los nutrientes hacia
el interior de la hifa, lo cual se produce por la presencia de un gradiente eléctrico. En
los hongos se considera que las ATPasas están ubicadas en las zonas subapicales
cercanas a las mitocondrias que suministran el ATP necesario en el bombeo de
protones, mientras que las proteínas carrier ubicadas en la zona apical aprovechan los
solutos liberados por la acción de enzimas extracelulares
El área de almacenamiento se crea cuando existe un exceso de nutrientes, su función es
seguir absorbiendo estos nutrientes aunque no vayan a ser usados para el crecimiento,
almacenando estos en formas insolubles ó en vacuolas. Por ejemplo el carbono se
almacena como glucógeno, el nitrógeno como aminoácidos o proteínas en vacuolas y el
fósforo en una forma insoluble la cual son los polifosfatos.
El área de senescencia tiene como función involucrar la activación de ciertas vías de
señalización celular que desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la
mayoría de los eucariontes, dando como resultado la muerte celular programada (PCD)

3. ¿Cuáles son las fuentes de carbono y nitrógeno que se utilizan en la nutrición de


los hongos?
Las fuentes de carbono que se usan en la nutrición de los hongos son principalmente los
lípidos, proteínas y ácidos orgánicos y algunos a partir del dióxido de carbono, aunque
este último no es un suministro suficiente como única fuente de carbono. El metano
(CH4) puede ser utilizado por ciertas levaduras.
Por otro lado, las fuentes de nitrógeno utilizadas son fuentes orgánicas como los
aminoácidos se sabe que a partir de un solo aminoácido los hongos pueden sintetizar los
otros aminoácidos que necesitan mediante reacciones de transaminación. Entre las
fuentes inorgánicas principales está el amonio, usado por la mayoría de los hongos
como única fuente de nitrógeno, sin embargo , el nitrato puede ser empleado como
única fuente de nitrógeno por algunos hongos y finalmente el nitrito es utilizado por
muy pocos hongos como fuente de nitrógeno ya que este puede llegar a ser tóxico para
algunos hongos.

4. ¿Qué elementos utilizan los hongos como fuentes de azufre, fósforo, hierro y
vitaminas? ¿Cuál es el papel de cada uno en la nutrición de los hongos? Da
algunos ejemplos en cada caso.
Los elementos que usan los hongos como fuentes de azufre son principalmente el ion
sulfato como fuente inorgánica, este es transportado activamente hacia el interior de las
células por medio de las sulfato-permeasas y como fuente orgánica se encuentran los
aminoácidos como cisteína o metionina, un ejemplo de esto es Aspergillus flavus.
Como fuentes de fósforo está el fosfato, requerido para la síntesis de ácidos nucleicos,
fosfolípidos de membrana, vitaminas, NAD, FAD y coenzima. Un ejemplo es
Fusarium spp.
Como fuentes de hierro se obtiene de la reducción extracelular del a ion ferroso y
también adquirirlo. Uno de los sistemas más usados por los hongos es la síntesis de
compuestos quelantes denominados sideróforos (almacenamiento de hierro) que se
unen con gran afinidad al ión férrico formando complejos que pueden ser llevados al
interior de la célula mediante transporte activo, un ejemplo es Aspergillus nidulans.
Finalmente como fuentes de vitaminas, estas son factores de crecimiento ya que son
compuestos orgánicos que son requeridos en cantidades mínimas. Algunos hongos son
capaces de sintetizar todas las vitaminas que necesitan si les son suministrados glucosa,
una fuente de nitrógeno y minerales. Algunas pueden ser deficientes en la producción
de una o más vitaminas, se denomina como auxótrofo y si el hongo no requiere de
una fuente externa de una determinada vitamina sino que la sintetiza, se llama
protótrofo. Las vitaminas que deben ser suplementadas con mayor frecuencia para el
crecimiento de los hongos son: tiamina-B1, piridoxina- B6, biotina y ácido nicotínico.
Un ejemplo puede ser Mucor rouxii.

5. ¿Cómo se dividen los hongos según sus requisitos de temperatura, humedad,


pH, luz (fototropismo, p.62) y oxígeno?
● Temperatura: se subdividen en psicófilos, los cuales tienen un rango de temperatura
de 0-17°C, mesófilos los cuales tienen un rango de temperatura entre 10-35°C, y los
termófilos los cuales tienen un rango de temperatura de 20-60°C.
● Humedad: se dividen en xerofílicos, los cuales requieren una actividad mínima de
agua de 0.90MPa y los xenofóbicos requieren una actividad mínima de 0.97MPa
● pH: se dividen en acidófilos, los cuales son capaces de sobrevivir en un ambiente
con pH menor a 1 y crecer en pH menor a 4, el otro tipo son los alcalófilos nos
cuales no pueden crecer en pH menor a 8.5 y su crecimiento óptimo se da
únicamente en pH 9
● Luz: se dividen en fototropos, es decir que requieren de luz para la producción de
ATP, otros hongos tienen cuerpos fructíferos que pueden ser inducidos por luz azul
o luz UV.
● Oxígeno: se dividen en aerobios obligados, aerobios facultativos, fermentadores
obligados y anaerobios obligados, los aerobios obligados tienen un crecimiento
disminuído cuando el oxígeno es mejor al del aire, los aerobios facultativos pueden
crecer en condiciones aeróbicas pero también en ausencia oxígeno gracias a la
fermentación de azúcares, los fermentadores obligados no tienen mitocondrias o son
muy elementales, por lo que pueden crecer en ausencia o presencia de oxígeno.

6. ¿Cómo se realiza la digestión de celulosa, lignina, quitina, cutina, pectina,


hongos?
Los hongos digieren la celulosa, gracias a que la utilizan como fuente de carbono, esto
se da gracias a tres enzimas: la endoglucanasa que permite el rompimiento de la cadena
de celulosa de forma aleatória, la celobiohidrolasa se une a los extremos terminales
debilitando la unión de los átomos y la celobiosa hidroliza la celobiosa a glucosa.
Los hongos también pueden digerir la lignina mediante enzimas peroxidasas y lacasas,
las enzimas ligninoperoxidasas usan el H2O2 mediante su oxidación para su activación,
una vez activadas se usan dos electrones para la oxidación de dos unidades del sustrato,
por otro lado, la fenol oxidasas catalizan la oxidación de fenoles y aminas aromáticas
removiendo un electrón al O2 pasando a H20 como resultado.
La quitina es otra molécula digerida por hongos, esta es digerida mediante enzimas,
pero a ciencia cierta no se tiene claro por qué los hongos producen tantas enzimas que
permiten la degradación de la quitina, pero se cree que es clave en la degradación de
quitina en la pared de hifas y exoesqueletos de insectos muertos.
La cutina es degradada gracias a enzimas cutinasa, las cuales permiten la penetración de
la pared del hospedero gracias a procesos químicos de hidrólisis en la cutina; La pectina
es degradada gracias a las enzimas pectinasas, lo cual permite la debilitación del
exterior de la pared celular en plantas y así tener acceso a polímeros que se encuentren
en el interior, esto gracias a una despolimerización enzimática

7. ¿Cómo se llevan a cabo los procesos de transporte de nutrientes hacia las hifas y
el micelio?
La glucosa es transportada hacia el interior de las hifas y el micelio gracias al transporte
activo o la difusión facilitada, en este tipo de transporte hay dos tipos de proteínas
transportadoras, las de alta afinidad y baja afinidad; las de alta se expresan únicamente
si hay escasez de carbono y se reprimen cuando hay presencia de glucosa, mientras que
las de baja afinidad son expresadas con concentraciones altas de glucosa, en este tipo de
transporte, las moléculas transportadoras son azúcares, aminoácidos, vitaminas y iones

8. ¿Qué tipos de metabolismo primario realizan los hongos?

Vías o ciclos para Molécula de inicio Molécula final


la ruta metabólica

Glucólisis hexosa Azúcares Piruvato ó acetil-


monofosfato o coenzima A
embden-meyerhof-
parnas

Síntesis de lisina ácido alfa- acetil-CoA y 2- L-lisina y lisina


aminoadípico oxoglutarato en la
(hongos con vía alfa-
quitina) y ácido aminoadípico.
diaminopimélico en el ácido
diaminopimélico,
las moléculas de
inicio son piruvato
y semialdehido

Respiración Ciclo del ácido Oxígeno ATP


aeróbica tricarboxílico,
transporte de
electrones y
fosforilación
oxidativa

Fermentación Fermentación azúcar Alcohol y CO2


alcohólica,
fermentación
láctica

Respiración aceptores de Nitrato Nitrito, óxidos de


anaeróbica electrones nitrato, nitrógeno y N2
sulfato, azufre, etc

Glucogénesis reversa de la además de glucosa


glucólisis aminoácidos,
lactato, piruvato,
glicerol, etanol,
acetato y
compuestos
aromáticos

9. ¿Qué tipo de metabolitos se producen a través del metabolismo secundario de


los hongos?
Los metabolitos secundarios se pueden clasificar en cuatro clases principales de
compuestos: los poliquétidos, los péptidos no ribosomales, los terpenos y los alcaloides.
Los poliquétidos son los metabolitos más abundantes y su síntesis se realiza por medio
de la enzima multifuncional poliquétido sintasa. De esta síntesis se pueden obtener una
gran variedad de PKs como la griseofulvina, las aflatoxinas, la esterigmatocistina, la
lovastatina, las ocratoxinas y la melanina.
Por otro lado, los péptidos no ribosomales como su nombre lo indica son producidos sin
la participación de los ribosomas y son sintetizados a partir de aminoácidos
proteinogénicos y no proteinogénicos por enzimas sintasas de péptido no ribosomal.
Los productos de esta síntesis son los NRPs como la penicilina G cefalosporina,
ciclosporina, gliotoxina y la α-amanitina.
Además de esto, los terpenos pueden ser monoterpenos generados a partir de geranil
pirofosfato o geranil difosfato, sesquiterpenos generados de farnesil pirofosfato o
farnesil difosfato, o diterpenos y carotenoides generados de geranilgeranil pirofosfato o
geranilgeranil difosfato. Las enzimas que intervienen en su síntesis se denominan
terpenociclasas, y algunos de los terpenos sintetizados son los carotenoides, ácido
giberélico, paxillina, tricotecenos, toxina T2 y la toxina PR.
Por último, los alcaloides son sintetizados a partir de triptófano y dimetil alil
pirofosfato; las enzimas que intervienen en esta síntesis pueden ser la dimetil alil
triptófano sintasa (DMATS) o algún módulo (uno o dos) de la NRPSs. Los productos
obtenidos pueden ser la ergotamina, fumigaclavinas, fumitremorgenos, brevianamidas y
lolitrem B.

10. ¿Qué son los propágulos y cómo ocurre la germinación, latencia y dispersión?
Los propágulos son estructuras de propagación capaz de desarrollarse de manera
separada para dar lugar a un nuevo organismo idéntico al que lo formó. En los hongos,
los propágulos son microscópicos, carecen de embrión, y ademas pueden ser de origen
sexual y asexual.

- Germinacion
La germinación de los propágulos se puede dividir en dos fases, la fase de hinchamiento
y la fase en la que se rompe la pared y se inicia el tubo germinal.
En la fase uno se presenta la toma de agua y aumento de su contenido dentro de la
célula, aumentando su tamaño, contando con un diámetro 2 o 3 veces mayor. Por otro
lado, la segunda fase involucra el rompimiento de la pared original del propágulo y el
inicio del tubo germinal. En esta fase hay una acumulación de vesículas en el punto de
emergencia, un aumento en el número y el tamaño de las mitocondrias, comienza a
crecer el tubo germinal, hay formación de un septo, y comienza a ramificarse,
considerándose una hifa.

- Latencia
La latencia es el proceso por el cual las estructuras reproductivas de una especie están
viables, pero no germinan aunque sean puestas en condiciones óptimas de temperatura,
humedad y oxígeno, ya que requieren estar expuestas a ciertas condiciones ambientales
durante un periodo de tiempo determinado, antes de su germinación.

- Dispersión
El proceso de dispersión está dividido en tres fases: la descarga o liberación, el
transporte y la deposición.
El proceso de liberación depende del ambiente en que se realice. Cuando el ambiente es
húmedo, se presenta una liberación pasiva, por medio de lisis de pared y exposición de
la gota que contiene propágulos al medio ambiente. Cuando no hay pared que rodee la
gota se requiere de una corriente de aire para desprenderla. Por otro lado, cuando se
encuentran en ambientes secos, se puede presentar una liberación tanto pasiva como
activa. En la liberación pasiva hay una expulsión violenta por explosión de células o
estructuras, mientras que en el transporte activo hay un movimiento brusco por factores
externos de la estructura que da origen. Cabe recalcar que la liberación pasiva no
requiere de energía para llevarse a cabo y en la mayoría de los casos depende de las
condiciones ambientales, mientras que, la liberación activa requiere un gasto de energía
para generar ciertos mecanismos que permitan la liberación.
Por otro lado, el transporte puede llevarse a cabo por medio del aire, el agua, los
animales (herbívoros, insectos, roedores y el hombre) o las semillas.
Finalmente, si los propágulos son transportados por el aire, la deposición puede ser
mediada con el impacto, sedimentación por gravedad o lavado por lluvia, y si se
transportan por el agua la deposición se realiza mediante contacto y adhesión con
elementos que se encuentren en el agua o por un proceso de quimiotaxis.

11. Explique los diferentes tipos de dimorfismo en los hongos y qué factores
controlan este fenómeno.

Los hongos dimórficos son aquellos que presentan dos formas anatómicas o
morfológicas diferentes: una forma micelial y otra levaduriforme. Este fenómeno
depende de los patrones de síntesis de la pared fúngica, ya que esta última determina la
morfología de la célula del hongo.

El dimorfismo se puede presentar en función de algunos factores ambientales que


generan la transformación del hongo de un estado a otro de manera reversible. Dentro
de estos factores se encuentran los cambios de temperatura, el cambio en la
disponibilidad de nutrientes, los cambios nutricionales y de temperatura, y los cambios
en la concentración de CO2. A continuación se muestran algunos ejemplos de hongos
dimórficos para cada uno de los casos:

- Cambios de temperatura
Micelio Levadura

25 °C 37 °C Blastomyces dermatitidis

25 °C 37 °C Paracoccidioides
brasiliensis

25 °C 37 °C Sporothrix schenckii

25 °C 37 °C Histoplasma capsulatum

25 °C 37 °C Talaromyces marneffei

25 °C 37 °C Penicillium marneffei
- Cambio en la disponibilidad de nutrientes

Micelio Levadura

Medios pobres en Medios ricos en nutrientes Candida albicans


nutrientes

- Cambios Nutricionales y de temperatura

Micelio Levadura

25 °C Biotina y cisteína 37 °C Histoplasma capsulatum

25 °C Hidrolisado de caseína, Sporothrix schenckii


iones, cAMP y dibutyryl
cGMP. 37 °C

- Cambios en la concentración de CO2

Micelio Levadura

Bajo Alto Mucor rouxii

También podría gustarte