Está en la página 1de 23

Resumen certamen 1 Filosofía y Epistemología

EXISTENCIALISMO

Entender que el ser humano es un ser que se va construyendo constantemente,


que va en constante cambio (según las toma de decisiones y acciones) y, que
debido a esto, el humano no puede ser definido.

Surge en contexto de guerras y después toma más fuerza.

KARL JASPERS (1883-1969)

Pensador del existencialismo alemán (judío).

Psiquiatra y filósofo.

Profesor de filosofía en la universidad de Heidelberg (1937).

Texto: La filosofía desde el punto de vista de la existencia (1949)

“La filosofía y la ciencia no son posibles la una sin la otra”.

“Estamos ciertamente mucho más adelantados que Hipócrates, el médico griego;


pero apenas podemos decir que estemos más adelantados que Platón”

“La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres”

“No hay manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan sólo si será


consciente o no, si será buena o mala, confusa o clara. Quien rechaza la filosofía,
profesa también una filosofía, pero sin ser consciente de ella”

Para Jaspers la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella es la esencia de la


filosofía. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales
que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

¿Qué es la filosofía?

Es una actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento, o


bien el hacer o el hablar de él. Es también aquella concentración mediante la cual
el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad.
Búsqueda de la verdad

Ciencia A través del método científico experimental.

Filosofía Procediendo a través de la reflexión y la interpretación.

"Es un estar en camino que requiere de soltarse de las ataduras de los dogmas,
con el propósito de ser libre para buscar la verdad".

Cuyo origen surge de un cambio de actitud o mirada.

"No se aprende filosofía, solo se aprende a filosofar". E. Kant.

Comienzo: ¿Cuándo?

Momento histórico--> Tales de Miletos (siglo Vl, 2.500 años antigua Grecia).

Origen: ¿Por qué?

Fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar (motivos).

Asombro--> El admirarse impele a conocer (en la admiración cobro consciencia


de no saber) busco el saber, pero el saber mismo.

Duda--> Satisfecho mi asombro, surge la duda (la duda es la fuente del examen
crítico de todo conocimiento).

Conmoción del hombre--> Situaciones Límite: Momentos que nos ponen al límite
a nosotros nos mueven, nos conmocionan. Nos hacen darnos cuenta de nuestra
vulnerabilidad, a cuestionarnos y ver la vida de una forma diferente.

--> El origen de la filosofía que hay en las situaciones límites da el impulso


fundamental que mueve a encontrar en el fracaso, el camino que lleva al ser.

Estos motivos nos generan un cambio de actitud, permiten iniciar la búsqueda de


la verdad (llegar a la verdad).

En estos tiempos, estos 3 motivos son sin duda válidos, pero no suficientes,
resultan subordinados a una condición:

Comunicación entre los hombres: Comunicación que no se limite a ser de


intelecto a intelecto, de espíritu a espíritu, sino que llegue a ser de existencia a
existencia (que el ser humano sea capaz de comunicarla, discutirla con un otro,
que mediante esta resolvamos problemas, etc.).

"Únicamente en la comunicación se alcanza el fin de la filosofía".

"Solo por la comunicación somos nosotros mismos." Jaspers.

HERÁCLITO DE EFESO (540 a.C. – 480 a.C.)

Filósofo griego de la época presocrática --> Época en donde los filósofos y


grandes pensadores estaban enfocados en explicar el origen de la naturaleza y el
orden cósmico.

También conocido como el “oscuro”, debido principalmente a su forma de escribir.


Sus obras se constituían en base a paradojas y aforismos, que básicamente son
fragmentos aislados expresados como metáforas o términos simbólicos.

Ideas principales:

Su primera gran idea fue que “todo fluye” en su obra “sobre la naturaleza”

Donde habla en primera instancia, de los sentidos. y postula que “la naturaleza
gusta de ocultarse”, con esto se refiere a que, si bien a través de los sentidos
podemos ver o percibir la realidad, no podemos conocerla en su totalidad. Los
sentidos serían entonces insuficientes para conocer verdaderamente la naturaleza
y la realidad.

Junto a esto, empieza a percibir mediante la observación el constante devenir de


las cosas.

Bajo esta misma idea, cuando plantea la metáfora:

“No se puede entrar dos veces en el mismo río” --> Entiende que la realidad es
dinámica, al igual que las personas y la vida, por ende, nos encontramos aquí con
un doble devenir, tanto de lo externo, que en este caso es el río, y lo interno, como
lo es el alma o las personas que interactúan con esta naturaleza o medio externo.

Pero esta idea no queda ahí, sino que se extiende, hasta encontrarse con el
concepto de:

“Permanencia” --> Consiste en que, si bien todo fluye o cambia con el tiempo, la
esencia de las cosas y de los hombres se mantiene.

Este conflicto o lucha de contrarios es lo que según él constituye la realidad.


Síntesis:

Para Heráclito no bastaría conocer la realidad mediante únicamente los sentidos,


ya que eso nos entrega una realidad superficial basada en apariencias.

Lo que nos daría el real conocimiento y la verdad de las cosas es el acceso al


“Logos”.

Logos--> Según Heráclito:

Ley que lo gobierna todo, objetiva y general que rige al universo completo, de vital
importancia, ya que plantea que el hombre que entiende esta ley y conoce a
través de ella, está conociendo realmente. Por lo tanto, la racionalidad del mundo
y del hombre permite la comprensión de las cosas.

Al penetrar en la esencia de las cosas, más allá de la captación sensorial y


superficial del mundo, estamos accediendo al verdadero conocimiento.

Seguido a esto, hay otro punto importante en torno al logos, y es la


comunicación.

Al acceder al logos tenemos la posibilidad de dejar de lado las opiniones o


suposiciones y podemos hablar desde un conocimiento objetivo y consensuado.
Por lo tanto, el logos también constituye la base de toda comunicación.

Otro aporte de Heráclito: con respecto al conocimiento.

Conceptos de hombres “despiertos” y “dormidos”.

“Despiertos” --> Se refiere principalmente a los filósofos y sabios, que son quienes
entienden esta ley.

"Dormidos"--> Son los ignorantes, quienes no acceden al logos y no saben que


existe. Aquellos que se quedan con las primeras impresiones de las cosas y no
van más allá (con lo superficial).

Logos interno--> “Me he investigado a mí mismo" Heráclito.

"Capacidad para mirarse a sí mismo".

Esto conformaría la conciencia del hombre y el reconocimiento del “yo". --> De un


sujeto cognoscente.

Al mismo tiempo plantea que es muy difícil acceder a este logos interno, que para
él reside en el alma. Esto lo podemos entender con otro de sus fragmentos
cuando habla de la complejidad del conocimiento de la psique humana:

“los límites del alma por más que procedas, no lograrías encontrarlos aun cuando
recorrieras todos los caminos: tan hondo tiene su logos”.

PAMÉNIDES DE ELEA (515-530 a. C aprox.)

Poema de Parménides--> “Sobre la Naturaleza” dividido en tres partes:

1. Proemio: viaje del filósofo hasta la Diosa de la verdad (Aletheia).

2. Vía de la Verdad: La diosa le muestra al filósofo el camino hacia la verdad.

3. Vía de la Opinión: Es el camino de las apariencias (sentidos). Son opiniones


sobre cuál es la verdad.

Para Parménides hay dos vías para aprender y conocer:

Vía de la verdad: (razón).

Es el que es y que no es posible que no sea. Para llegar a la verdad se debe


hacer a través de la razón, cuando se piensa en un objeto si o si existe. Sin
embargo, en este camino está la persuasión que son opiniones de como son la
verdad, es decir son los sentidos. (con los sentidos se puede percibir el cambio
(movimiento) nacen y mueren).

Resumen: es lo que es, contiene la persuasión (sentidos). Para acceder a ella


solo se puede hacer a través de la razón y dejar de lado los sentidos, me llevan a
percibir el nacer y morir, cambio y movimiento.

Vía de la opinión: (sentidos- apariencias).

El camino de la opinión es el que no es y es necesario que no sea. Es mostrado


por un sendero que nada informa ya que en él está el no ser. El no ser no existe
ya que no se puede pensar en ello.

Resumen: La vía de la opinión: es lo que no es, opinan sobre la verdad. No se


puede pensar en ello por lo tanto no existe.

Los sentidos: Son el no es, son percibidos por los mortales que opinan del ser y
son al mismo tiempo el ser y el no ser. Nacen, mueren y perciben el cambio y el
movimiento.
Por lo tanto...

Identidad pensar- pensamiento: Cuando piensas en un objeto este si o si existe,


ya que no se puede pensar en algo que no existe. El pensar es la razón (se hace
con ella), y el pensamiento es la verdad (lo pensado (el objeto que pensé)).

Razón y Pensar:
Lo que se puede decir y se puede pensar, tiene que ser, todo pensar es un pensar
de algo.
El conocer es un pensar, ente de razón, cuya existencia se encuentra solo en
nuestro pensar.
Exaltación de la razón.

El SER según Parménides

Total: el ES es completo, no puede ser NO ES y ES.

Único: Solo hay una cosa con esa esencia.

Imperecedero: Inmortal, él ES no puede dejar de serlo. Para que el ES deje de ser


tiene que pasar al NO SER y luego retornar al SER.

Ingénito: No nace, él ES siempre es (siempre fue algo).

Inconmovible: No se altera, no cambia. Siempre permanecerá su esencia.

Sofistas Significa sabio, experto en saber. Llevaron a cabo una revolución


espiritual en sentido estricto, desplazando el eje de la reflexión filosófica desde la
physisy el cosmos hasta el hombre y hasta lo que concierne la vida del hombre en
tanto que miembro de una sociedad.

SÓCRATES (470/469 a.C.- 399 a.C.).

Sócrates y el descubrimiento de la esencia del hombre

Trata de responder: ¿Cuál es la naturaleza y realidad última del hombre?, ¿cuál es


la esencia del hombre?, centra su interés en la problemática del hombre.

El hombre es su psyché --> anima --> alma.

El hombre es su alma, puesto que su alma es precisamente aquello que los


distingue de manera específica de cualquier otra cosa.

Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante
y ética. Esta comprensión puramente intelectual del alma no es ajena a una
tensión moral.

Esta idea del alma como lugar de la comprensión racional de lo universal, tiene un
alcance revolucionario, porque nos obliga a buscar la verdad en la ‘interioridad’ y
en lo que no se ve.

La exigencia fundamental de esta concepción consiste en captar el bien universal,


la virtud, que no puede ser simplemente comprendida, sino, sobre todo, actuada.
Por tanto, la acción justa es aquella que sabe cuál es el bien, y así logra evitar
hacer el mal.

El alma es, por lo tanto, lo que el hombre ‘es’ cuando se niega a dejarse guiar por
las opiniones corrientes y mira más bien hacia ‘dentro de sí’.

Es evidente que, si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa


cuidar no el propio cuerpo si la propia alma, y enseñar a los hombres el cuidado
de la propia alma es tarea suprema del educador.

Método dialéctico (según Sócrates)

El método y la dialéctica se hallan vinculados la esencia del hombre como


psyche porque--> Aspira de un modo completamente consciente a despojar el
alma de la ilusión del saber, logrando así curarla, con objeto de convertirla en
idónea para acoger la verdad.

El diálogo llevaba a un examen del alma y a un dar cuenta de la propia vida (a un


examen moral).

La dialéctica coincide con el dialogar mismo, que consta de dos momentos


esenciales:

Refutación

Constituía en cierto sentido la pars destruens del método, es decir, la fase durante
la cual Sócrates llevaba al interlocutor a reconocer su propia ignorancia.
Mayéutica

"Al igual que la mujer embarazada necesita de la comadrona para dar a luz,
también el discípulo que tiene el alma encinta por la verdad requiere una especie
de comadrona espiritual, que ayude a que la verdad salga a la luz", y en esto
consiste la mayéutica socrática.

Ironía "yo solo sé que no sé nada" (el no saber).

Juego bromista, múltiple y diverso, de las ficciones y estrategias utilizadas por


Sócrates para obligar a su interlocutor a dar razón de sí mismo.

En conclusión: lo jocoso siempre está en función de un objetivo serio y por tanto


siempre es metódico.

Para Sócrates, quien conoce de verdad el Bien lo realiza: “nadie yerra


voluntariamente” intelectualismo socrático.

Para conocer el Bien es necesario haberlo encontrado en uno mismo, haberlo


aclarado en diálogo con los demás, hasta no adquirir una ciencia clara y
ulteriormente comunicable.

La verdad, y con ella el Bien, sólo se alcanzan en el diálogo y en la indagación


cooperativa.

Por consiguiente, el alma es ese lugar diferente del mundo, y superior a él, que ve
la verdad, mientras el cuerpo sólo tiene opiniones.

El hombre se vale de su propio cuerpo como de un instrumento, lo cual significa


que son cosas distintas el sujeto –que es el hombre- y el instrumento, que es el
cuerpo.

¿Qué es el hombre? Es aquello que se sirve del cuerpo, la psyché, el alma (la
inteligencia) es la que se sirve del cuerpo.

Introspección socrática o sabiduría moral

El “conocerse a sí mismo” es condición necesaria para poder “cuidar de sí”.

Para Sócrates es clave tener consciencia de qué es lo que se va a cuidar para


hacerlo bien. Pero si el alma es el objeto de cuidado, ésta no es algo fácil de
encontrar ni de conocer.

El ejercicio de introspección o “consciencia de sí mismo”, sería el primer paso en


la tarea de “cuidar de sí”. Es un proceso que en cierta forma ya involucra el “cuidar
de sí”.

PLATÓN (428-427 a.C. y muere en el 347 a.C.).

Se dedicó a la problemática ético-política. Cayó en la cuenta de la necesidad de


recuperar los interrogantes de la filosofía de la physis.

Descubrimiento de lo suprasensible Recuperación de los temas onto-


cosmológicos de los físicos.

Debido o según los problemas planteados de Heráclito y Parménides respecto al


cambio, Platón tendrá que mostrar:

1. Que el cambio en este mundo no es absoluto; es decir, que en toda alteración


hay algo que permanece.

2. Que la unidad es anterior por naturaleza a la multiplicidad: Por ejemplo, la


justicia es anterior por naturaleza a la multiplicidad de actos justos.

Cambio y estabilidad

Cuando percibimos una cosa, no sólo se produce entonces en nosotros una


sensación variable y distinta de todas las demás; se produce también la
aprehensión de eso estable y que no depende de nosotros; ésta es la
aprehensión de la esencia que mantiene la identidad de aquello que cambia y
que, en cuanto a nosotros, nos permite reconocerlo, definirlo, nombrarlo.

Teoría de las ideas

Las cosas individuales (hombres de carne y hueso, árboles, cosas bellas)


conforman una multiplicidad en el espacio y en el tiempo; sin embargo, en cuanto
participan de una misma Idea (Humanidad, Belleza) representan una misma cosa.

Las Ideas son la medida (controlada por la inteligencia humana) del ser de cada
cosa. En efecto, sólo conociendo qué es la Igualdad ideal es que podemos juzgar
correctamente si dos cosas son más o menos iguales.

Ejemplo: Distintos árboles--> Participan de la Idea de árbol (imitan la Idea que


representan).

Mundo de las ideas (inteligible): Esquema original de todas las cosas (se acerca
más a la realidad, lo que es).

Ejemplo: Idea del árbol.

Mundo físico sensible: Variedad, multiplicidad de las cosas en la realidad.


(alejado de lo que es realmente, de los que es).

Ejemplo: Variedad de árboles, tipos de estos (multiplicidad).

Alegoría de la caverna (según mi punto de vista).

La alegoría de la caverna, a mi comprensión, se trata de una forma ejemplificativa


de explicar para Platón el mundo de las ideas- mundo inteligible (esquema
original de todas las cosas) y el mundo físico sensible (variedad, multiplicidad de
las cosas en la realidad). Relacionando el primer mundo (en este caso) con el
exterior de la caverna, y el segundo con el interior de la caverna (sombra), ya que
para las personas que vivían dentro de la caverna el exterior era su mundo
inteligible ya que se acercaba más a la realidad, a lo que es (luz), a diferencia del
interior (sombra) que era su mundo físico sensible (alejado de lo que es realmente,
lo original, lo que es).

El conocer para Platón:

A mi entender, es obtener este (el conocimiento) a través de la inteligencia,


"mediante el medio que nos haga ver algo de la manera más clara posible”, viendo
y conociendo así lo que es realmente, lo que se acerca más a lo real, lo original.

Conocer es recordar: la reminiscencia

La memoria, la reminiscencia, constituye el acto más esencial de la vida humana,


su racionalidad más plena, pues, restablece la unidad perdida entre un mundo de
signos entre los que le toca vivir al hombre y el mundo Real (de las Ideas) del cual
proviene y al cual debe regresar el alma inmortal del hombre.

Los grados del conocimiento

Niveles de la ciencia: objetos eternos e inalterables.

1. La noesis (pensamiento noético) Corresponde al acto que aprehende y


comprende de modo inmediato sus objetos: las Ideas del mundo Inteligible
(intuición).

2. Razonamiento.
Niveles de la opinión:

3. Creencias

4. Saber imaginativo

Dialéctica

Método--> Dialéctica: (Elevarse a los principios) se basa en el uso exclusivo de la


razón.

Comparación apología Sócrates y Fedón de Platón

Apología de Sócrates

“En efecto, estar muerto es una de dos cosas: o bien el que ha muerto no es nada,
por así decir, y no tiene ninguna percepción de ninguna cosa, o bien, se trata,
como se cuenta, de una suerte de cambio de estado y migración del alma desde
este lugar de aquí a otro sitio”.

Fedón (la inmortalidad del alma)

“Si no creyera que voy a presentarme, en primer lugar, ante otros dioses sabios y
buenos, y luego, ante personas ya fallecidas mejores que las de acá, cometería
una injusticia no irritándome de mi muerte”, “En ningún lugar conseguirá de modo
puro la sabiduría sino allí (en el Hades). Si eso es así, ¿no sería una enorme
incoherencia que tal individuo temiera la muerte?”

Ideas centrales de Platón

1. La concepción dualista del hombre (alma-cuerpo)

Distinción entre el alma (suprasensible) y cuerpo (sensible).

Cuerpo aparece como tumba y cárcel del alma. Mientras tengamos cuerpo,
estamos muertos, porque somos fundamentalmente nuestra alma, y el alma
mientras se halle en un cuerpo está como en una tumba y por lo tanto
insensibilizada. Nuestra muerte corporal en cambio es vivir, porque al morir el
cuerpo el alma se libera de la cárcel. El cuerpo es la raíz de todo mal.

2. La purificación del alma como conocimiento


Platón reafirma el mandamiento socrático (el cuidado del alma como la suprema
obligación moral del hombre), pero le añade que el ‘cuidado del alma’ significa
‘purificación del alma’.

Purificación--> Proceso de elevación hasta el supremo conocimiento de lo


inteligible. El proceso de conocimiento racional es al mismo tiempo un proceso de
conversión moral: conociendo es como el alma se cuida, se purifica, se convierte y
se eleva.

Adquisición sabiduría--> Se obtiene separándose del cuerpo y observando los


objetos reales en sí con el alma (el alma aprehende la verdad reflexionando, sin
conexión con el cuerpo). Esto ocurre una vez que hayamos muerto.

3. La inmortalidad del alma

4. La metempsicosis y los destinos del alma después de la muerte

Metempsicosis--> Doctrina que afirma que el alma se traslada a través de


distintos cuerpos, renaciendo en diversas formas vivientes.

Fedón--> Almas que han vivido atadas a los cuerpos y sus pasiones, vagan
errantes hasta que, atraídas por el deseo de lo corpóreo, se enlazan nuevamente
a otros cuerpos de hombres o animales. Las almas que han vivido de acuerdo con
la virtud, en cambio, se reencarnarían en animales mansos y sociables o incluso
en hombres justos.

ARISTÓTELES (384/383 a.C. en Estagira y fallece en el 322 a. C.)

“La historia espiritual de Aristóteles sería la historia de una desconversión del


platonismo y de la metafísica, y de una conversión al naturalismo y al empirismo”.

Metafísica: Modos de ser de la realidad Sustancia / accidente, materia / forma,


acto / potencia y entelequia.

Antropología: Concepción del alma-hombre Alma como primer motor de todo ser
vivo. Alma como sustancia, forma y acto (entelequia).

Sustancia y accidente

Sustancia (sujeto) Sustrato, lo que está debajo de las cualidades o accidentes,


sirviéndoles de soporte. Como el “hombre” o “caballo”
Accidente Lo que ocurre a algo sin constituir un elemento esencial o derivar de su
naturaleza esencial. Como la cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición,
posesión, acción, pasión, etc.

Materia y forma

Materia Material individual indeterminado por sí mismo, "aquello con lo cual algo
se hace”. Es relativa a la forma, por ello está en potencia (sustrato potencial).
Ejemplo: bronce, madera.

Forma Esencia del objeto, lo que en ella hay de universal. Definición que va a
determinar la materia. Es aquello que determina la materia para ser algo, esto es,
aquello por lo cual algo es lo que es. Ejemplo: mujer, mesa.

Acto y potencia

Acto Es la realidad del ser. Sustancia como es ahora, actualmente.

Potencia Conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a


ser algo distinto de lo que actualmente es.

Entelequia

Actualidad o perfección resultante de una actualización. Plena actualización de las


posibilidades del ser de una sustancia y consecución de un fin (propósito)
intrínseco a la cosa misma.

Ideas centrales “de anima”

Crítica a Platón y a sus discípulos por haber circunscripto la discusión del


problema del alma fundamentalmente al caso del hombre, sin tomar en cuenta el
caso de los animales y los vegetales.

Aristóteles pretende restituir el carácter esencialmente biológico del enfoque que


debe caracterizar a una teoría filosófica del alma: el tratamiento debe considerar el
fenómeno de la vida en toda su amplitud y variedad.

Alma según Aristóteles

Es un principio de animación o movimiento. Por un lado, tiene que ver con la vida
y los movimientos vinculados a ella, por otro lado, en el caso de los animales
superiores y el hombre, con la percepción y el conocimiento.

Es una diferencia radical, una barrera ontológica infranqueable entre los seres
naturales vivientes y no vivientes. Es algo que constituye la raíz de aquellas
actividades y funciones exclusivas de los vivientes.

Aristóteles su existencia la cuestiona, sino que se pasa directamente a discutir su


naturaleza y propiedades.

La define como una entidad viviente, forma de los seres naturales porque es la
esencia del hombre (forma específica). En los vivientes es el alma (forma) la que
define y anima al cuerpo (materia). No es materia, porque el cuerpo por sí mismo
no tiene vida. Lo que define al sujeto como un ser animado no es el cuerpo, sino el
alma.

“La entelequia (acto) primera de un cuerpo natural (físico) que en potencia tiene
vida”.

Al ser forma específica del viviente, el alma constituye también su fin inmanente y,
por tanto, su actualización o entelequia. Luego el alma es entelequia de tal cuerpo.

Alma- cuerpo

Concepción del alma funcionalista Entendida en términos de la capacidad del


cuerpo de actuar, de percibir y eventualmente de pensar.

El alma permite además la unificación de las funciones corporales. Desde este


punto de vista, la perspectiva aristotélica es esencialmente biológica.

“En la mayoría de los casos se puede observar cómo el alma no hace ni padece
nada sin el cuerpo. (...) El inteligir parece algo particularmente exclusivo de ella;
pero ni esto siquiera podrá tener lugar sin el cuerpo” (Aristóteles)

El alma es tripartita, es decir, posee partes y funciones:

Alma vegetativa: Nacimiento, nutrición y desarrollo (plantas).

Alma sensitiva: Sensación y movimiento (animales).

Alma intelectiva (racional): Conocimiento, deliberación y elección.

Los humanos poseen estos 3 tipos de alma.

Alma irracional: Vegetativa (nutrición y crecimiento) y Concupiscible-desiderativa


(apetitos/ deseos).

Alma racional: Científica (razón teórica, sabiduría) y razonadora (razón práctica,


prudencia).
Virtudes intelectuales o dianoéticas: Razonadora.

Virtudes morales o éticas: Razonadora y Concupiscible-desiderativa

Grados del conocimiento

La gradación en el conocimiento de Aristóteles consiste en una serie de niveles o


grados de conocimiento.

Conocimiento sensible (aísthesis): Punto de partida de todo conocimiento. Deriva


de las sensaciones, es inmediato y fugaz, propio de los animales inferiores. Piensa
que ninguna de las sensaciones son sabiduría a pesar de que estas sean el modo
de conocer individualmente.

“Ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber,


bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no
nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente,
pero sólo que es caliente” (Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).

En el caso de los animales superiores, si este tipo de conocimiento se mezcla con


la memoria sensitiva y la imaginación puede resultar en un conocimiento más
duradero.

Conocimiento mediante la memoria (mnéme): Conocimiento que, aunque no nos


permita poder conocer el porqué de las cosas o las causas de algo, nos permite
saber que estas existen.

Experiencia (empeiría): Según Aristóteles la experiencia procede de la memoria,


ya que “de múltiples memorizaciones de una misma cosa surge finalmente la
capacidad de una experiencia”. Al igual que las sensaciones, constituye el punto
de partida del conocimiento. Esta consiste en el conocimiento de las cosas
particulares, de cada caso individual.

La ciencia (episteme): Es el conocimiento de la causa de una cosa.

El arte (techne): Es la producción humana realizada de manera consciente. Fruto,


por tanto, de su conocimiento. El cual se genera cuando a partir de múltiples
percepciones de la experiencia, resulta en una única idea, general, acerca de los
casos semejantes.

Hombres de arte Saben la causa. Conocen el porqué, la causa.

Hombres de experiencia No saben la causa. Conocen el hecho, pero no el


porqué.
La sabiduría (sophía): Es la ciencia de ciertos principios y causas. Considerando
así sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles, las
que no son fáciles de conocer para el hombre. Siendo así entonces, y en
contraste, el conocimiento sensible común a todos, por lo tanto, fácil.

“La sabiduría es la excelencia de un arte. Es la más exacta de las ciencias;


es así como el sabio aristotélico no sólo debe conocer lo que sigue de los
principios, sino también poseer la verdad sobre los principios…”

Pensamiento de Aristóteles resumido.

Lo que distingue al hombre de todos los demás seres animados es, pues, la ‘parte
racional de su alma’: somos animales racionales. Esta racionalidad consiste en un
modo de orientación: en ser movida por lo inteligible. Mientras que el animal agota
su posibilidad de ser en la conquista del bien sensible, el hombre orienta su vida
hacia la comprensión de las primeras causas y de los primeros principios. Esto es,
a la comprensión de lo inteligible en sí.

Pero contrariamente a lo que pensaba Platón, Aristóteles no cree que el hombre


traiga al mundo en su memoria una imagen o un recuerdo de la verdad o de lo
inteligible en sí. Para Aristóteles la vida del alma comienza como una “tábula rasa”
y el conocimiento humano representa una ardua conquista que va desde la
modesta sensación, que casi nos iguala a los animales, hasta la contemplación de
las cosas más amables y divinas, hasta el conocimiento de Dios, conocimiento en
el que se cumple plenamente el ser del hombre.

DESCARTES (1596-1650)

Metodología que conduce al verdadero conocimiento

Reglas fáciles y ciertas que impidan tomar lo falso por verdadero, que conduzcan
al conocimiento verdadero

Regla 1: Evidencia No tomar nada por verdadero si no se conoce lo que es con


evidencia. Claridad y distinción. Intuición (razón).

Regla 2 Dividir todo problema que se someta a estudio en tantas partes menores
como sea posible y necesario para resolverlo mejor (método analítico).

Regla 3: Síntesis Reconstituir un orden o crear una cadena de razonamientos,


que van desde lo sencillo hasta lo compuesto. El compuesto reconstituido está
penetrado por la luminosidad del pensamiento.

Regla 4: Enumeración y revisión Controlar si el análisis es completo y corregir la


síntesis.

Necesidad de que se tenga una plena conciencia de los pasos mediante los
cuales se articula cualquier investigación rigurosa. Constituyen el modelo del
saber, porque la claridad y distinción evitan posibles equívocos.

Meditaciones Metafísicas

Descartes aplica sus reglas al saber tradicional para comprobar si contiene alguna
verdad tan clara y distinta que permita eliminar cualquier motivo de duda.

“No es lícito aceptar como verdadera una aserción que se vea teñida por la duda o
por una posible perplejidad”.

Importancia de la Duda Bastará que dirija primero mis ataques contra los
fundamentos sobre los que descansaban mis antiguos prejuicios. Y así, la ruina de
los cimientos arrastrará necesariamente consigo la del edificio todo.

Conceptos importantes

Conocimiento sensible.

Duda de los sentidos Éstos nos engañan.

Distinción sueño- vigilia.

Razón Hay quienes se equivocan al razonar.

Matemáticas Genio maligno.

Duda metódica o hiperbólica Se aplica a sectores que antes se presumían fuera


de toda sospecha.

“Pero hay cierto burlador muy poderoso y astuto que dedica su industria toda a
engañarme. No cabe, pues, duda alguna de que yo soy, puesto que me engaña y,
por mucho que me engañe, nunca conseguirá hacer que yo no sea nada, mientras
yo esté pensando que soy algo”.

“Pienso, luego existo” Transparencia del yo ante sí mismo (intuición de la


existencia, no razonamiento ni silogismo). El hombre se asegura a sí mismo, y en
tanto se asegura así, el hombre puede tener certeza (la verdad se transforma en
certeza) respecto de los demás entes en tanto representaciones de él mismo. Yo
seguro de su existencia, pero aislado del mundo.

“Soy una cosa que piensa, esto es, una cosa que duda, que quiere, que siente,
que imagina, que juzga”.

Pensamiento como atributo inseparable de mi ser. No hay ruptura entre


pensamiento y ser. La substancia pensante es el pensamiento en acto y el
pensamiento es acto es una realidad pensante.

Cogitario Descartes se refiere a las vivencias en tanto que éstas tienen, a la vez,
en sí, una conciencia de sí mismas.

(Heidegger) Cogitario es el acto de pensar, lo que resulta evidente a la


conciencia, pero no el contenido (cogitatum) de ese pensamiento.

Cogito Verdad que sirve como fundamento a todas las demás verdades
(cimientos racionales y no metafísicos).

Filosofía como gnoseología

El banco de pruebas del nuevo saber filosófico y científico es el sujeto humano, la


conciencia racional.

Verdad como certeza Claridad (evidencia) y distinción (simplicidad).

Edad moderna: El día en que se admitió que lo que da acceso a la verdad, las
condiciones según las cuales el sujeto puede tener acceso a ella, es el
conocimiento, y sólo el conocimiento (Foucault, M.).

Gnoseología Cuando la filosofía deja de ser la ciencia del ser para transformarse
en doctrina del conocimiento.

Filosofía moderna: Que el punto de partida, lo inmediatamente indubitable y en lo


cual deberá fundamentarse todo conocimiento, es un hecho de conciencia, un
hecho subjetivo. De esto Descartes desprende otras dos verdades: La realidad de
Dios y la del mundo.

Idea de Dios

Idea innata de Dios Dios como ser perfecto e infinito. Es evidente que el autor de
esta idea que está en mí, no soy yo, imperfecto y finito. Tal idea está en mí, pero
no procede de mí, sólo puede tener como causa a un ser infinito: Dios.

Bajo la protectora fuerza de Dios las facultades cognoscitivas no nos pueden


engañar, porque en tal caso Dios mismo- su creador- sería el responsable del
engaño.

Origen del error El hombre No siempre se muestra fiel a la claridad y distinción.

3 sustancias seguras

Dios (sustancia infinita), que es la causa última de otras dos sustancias


finitas:

La "res extensa", es decir, el "mundo", las realidades corpóreas, cuya


característica sería la extensión, por la que Descartes define esta
substancia

la "res cogitans", la substancia pensante, de carácter no corpóreo, no


extenso, por lo tanto, una substancia inmaterial.

JOHN LOCKE (1632-1704)

Filósofo y médico inglés.

Padre del Liberalismo Clásico.

Formación calvinista, de austeridad y disciplina.

Estudia en la Universidad de Oxford:

Empirismo: todo conocimiento tiene su base, su origen en la experiencia.

Fuerte interés por la política.

Critica al innatismo

Conocer es tener representaciones (o ideas) de las cosas.

Postula que no hay idea alguna anterior a la experiencia. Que todos nuestros
conocimientos son adquiridos. Y que, si tuviéramos ideas innatas, todos los
hombres deberían aceptarlas de modo universal.
Critica a Descartes Locke intenta probar que la idea de Dios no es en absoluto
una idea que ha sido puesta en nosotros, depositada en cada ser racional (Crítica
radical al innatismo cartesiano).

Postula que los principios “Lo que es, es” y “Es imposible que la misma cosa sea y
no sea” no están impresos en el alma porque los desconocen los niños y los
idiotas (locos).

La razón no los descubre Es decir, que la razón la descubre es decir que los
hombres las conocen y no las conocen al mismo tiempo.

No son innatos puesto que no son universalmente asentidos.

No hay conocimiento mental previo a la experiencia

Ya que el conocimiento parte de la experiencia

Cuando nacemos, nuestra mente es como un papel en blanco o una “tábula rasa”.
Postula que todas nuestras ideas provienen de la experiencia, que puede ser
interna (de nosotros mismos) o externa (de las cosas). De aquí proceden todas
nuestras ideas.

Y que, aunque el conocimiento tenga su origen en la experiencia, no significa que


el espíritu humano no desarrolle actividad alguna en el conocimiento de las cosas.

“Si se supone que la mente es, como se dice, un papel blanco, vacío de todo
signo, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a llenarse? ... A esta pregunta yo respondo
con una palabra, por la experiencia”.

Sensación y reflexión

Sensación -Experiencia externa de las cosas.

Reflexión Experiencia interna, fundada en la primera: experiencia de reflexión.

Las sensaciones son los efectos, cuya causa es lo que hay fuera de mí. Pero ¿qué
es aquello que hay fuera de mí y que causa en mí las sensaciones? La
experiencia. Que fuera de mí sólo hay cualidades: el mundo externo es un mundo
de cualidades asociadas, que sólo por una operación de mi espíritu (la
abstracción) puedo separar y considerar por separado. Por ejemplo, cuando
separo el color blanco de otras cualidades a las que está asociado cuando percibo
la nieve o las nubes.

Por ejemplo: Al ver unas flores amarillas. Percibo aquellas flores amarillas
(sensación) y percibo internamente mi alegría al percibirlas (reflexión).

O al con una bola de nieve: Esta tiene la potencia de producir en nosotros las
ideas de blanco, frío y redondo. A estas potencias en cuanto están en la bola de
nieve las llamo cualidades; en cuanto son sensaciones o percepciones en nuestro
entendimiento, las llamo ideas.

También podría gustarte