Está en la página 1de 7

MALTRATO ANIMAL

Alumno:Ciro Cano
Curso: 2°B

La crueldad hacia los animales, también llamada crueldad animal, abuso animal o
maltrato animal, comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés
a los animales no humanos. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados
básicos hasta la tortura, la mutilación o la muerte intencionada.

Algunos tipos de maltrato son:

*Mantenerlos en instalaciones inadecuadas en función de sus hábitos.


*Descuidar su higiene y su salud o abandonarlos.
*No facilitarles alimentación adecuada para su desarrollo y el mantenimiento de su
salud.
*Golpearlos, herirlos o mutilarlos, excepto que sea imprescindible a criterio de un
veterinario.

Formas de maltrato hacia animales

*Corrida de toros. Practicado en España, algunas zonas de Francia y algunos


países de Hispanoamérica. Consiste en matar al animal como parte de un
espectáculo clavándole un estoque entre los omóplatos. Antes, suelen clavarse
varias banderillas sobre el lomo del toro, con el fin de avivarlo. Esto se consigue
debido al dolor que causan las banderillas cuando el animal se mueve. También se
le pica antes de las banderillas con una garrocha.

*Hostigamiento del oso. Practicado en Inglaterra, desde el siglo XI al XX, y en la


actualidad en algunas regiones de Pakistán.

*Peleas de perros. Para el adiestramiento de los perros de pelea, se les enseña


desde cachorros a matar a perros pequeños y a gatos, en ocasiones robados con tal
fin,5 Aunque se utilizan muchas razas caninas, los pit bull terrier americanos son los
más utilizados en las peleas ilegales de perros.
"Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen
de sus perros ahorcándolos. Para mayor crueldad, los suspenden de puntillas, por lo
que el perro muere por asfixia cuando se deja caer por cansancio.

*Mutilaciones diversas a perros y gatos, tales como cortarles el rabo, las orejas, las
cuerdas vocales, por "razones estéticas" o de comodidad para sus propietarios, por
ejemplo, para que el perro no moleste con sus ladridos. Estas prácticas están
prohibidas en varios países.

*Trabajo en circos. Los animales que trabajan en los circos trabajan de forma
forzosa durante los ensayos y las presentaciones, y raramente viven en condiciones
óptimas para su desarrollo, considerando además que generalmente son retirados
de su hábitat natural y obligados a adaptarse forzosamente a un entorno
completamente extraño. Cada vez más comunidades autónomas en España
deciden sumarse a la iniciativa de prohibir la instalación en su territorio de circos que
ofrezcan espectáculos con animales.

*Explotación en la industria alimenticia. Este es uno de los más polémicos tipos de


maltrato animal, pues la historia ha enseñado a pensar que determinados animales
pueden explotarse para servir a la alimentación humana, como pueden ser las
vacas, los cerdos, las gallinas, las ovejas y los corderos, entre otros. No obstante,
estas especies no suelen ser respetadas ni siquiera en sus las libertades básicas
del bienestar animal, y jamás llegan a conocer la libertad.En más de 15 países, se
prohíbe la producción de foie gras, pues el proceso implica la sobrealimentación de
patos o de gansos para conseguir un hígado hipertrofiado.
Ocasionar la muerte intencional.

*Desplazamiento forzoso de su hábitat, más que nada esto ocurre por la


deforestación y constante manipulación por parte de los humanos en los hogares de
los animales.

*Golpearlos brutalmente causándoles terribles heridas atentando contra la vida del


animal.

*Mantenerlos en cautiverio.

Utilización para fines bélicos

Los animales han sido utilizados en actividades militares, con fines que atentaban
directamente contra su integridad o bienestar. Recientemente se ha cuestionado el
uso de animales en la guerra, y en prácticas tales como acarrear explosivos y
detonarlos usándolos como bombas vivientes, en pruebas militares o en
experimentos destinados a probar armamento. También la muerte de animales
víctimas de los bombardeos y de armas de fuego.

El experimento con más resonancia, aunque de poca eficacia real, se llevó a cabo
en la II Guerra Mundial, cuando se intentó usar perros condicionados como
antitanque. Siguiendo los descubrimientos recientes del fisiólogo ruso Ivan Petrovich
Pavlov, se condiciona a perros haciéndoles encontrar la comida debajo de tanques.
Se les privaba entonces de alimento y eran soltados en el campo de batalla con
municiones atadas a su cuerpo. Los perros asocian los tanques al alimento, y una
vez debajo, eran activados los explosivos, al principio de forma temporizada y
después a distancia. El experimento fue abandonado porque los perros se
asustaban con el estrépito en el campo de batalla, y bien volvían, poniendo en
peligro las tropas, o no se acercaban al objetivo.

Abandono de animales domésticos

Cada vez más se entiende que los animales domésticos son una responsabilidad,
no un juguete, y que por tanto es obligatorio cuidarlos con la debida diligencia. El
abandono puede considerarse como maltrato, si se considera que en la calle,
carretera, terrenos baldíos o encerrados los animales no pueden proveerse por sí
mismos de comida, agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin
asistencia alguna, los animales están muy expuestos a toda especie de agresión y
violencia, como envenenamientos, atropellos y muerte.

Las relaciones entre el ser humano y algunos animales es milenaria. De entre ellas,
puede destacarse la que mantiene con el perro; sin embargo, hoy se les trata como
objetos de consumo que se pueden adquirir y desechar a placer. En circunstancias
variadas, como falta de capacidad económica, cambios de residencia, aparición de
alergias o incompatibilidad, sus cuidadores los abandonan, olvidando que se trata
de seres vivos sensibles y que muchas de estas situaciones pueden solucionarse.

Determinar las cifras de animales abandonados resulta imposible. Sin embargo, la


Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que existen
aproximadamente más de 400 millones de perros callejeros, para lo cual está
trabajando en nuevos lineamientos de control poblacional y salubridad.

En España son recogidos por protectoras de animales o ayuntamientos. El


abandono se detecta más sobre perros (76 %) y gatos (24 %) que sobre otros tipos
de animales. Una parte de los perros y gatos acogidos por estas entidades son
adoptados o devueltos a sus propietarios, en menor medida son sacrificados (véase
eutanasia).
El perfil estándar de animales abandonados, según un estudio realizado en España,
tiene las siguientes características:

*Una minoría de los animales recogidos tienen chip de identificación.

*El 50% de los abandonos, según la edad, son animales adultos, y en una menor
medida se abandonan animales cachorros y senior.
*No existe una gran diferencia entre los diferentes tamaños, según la raza del
animal, para que sea abandonado. Pero solo el 19% es de pura raza, mientras que
el resto son mestizos.

*La mayoría de los animales abandonados está en buenas condiciones de salud.

*No existe una gran diferencia entre sexos, aunque existe un ligero mayor abandono
de los machos.

Maltrato animal y violencia interpersonal

La crueldad hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de


otras formas de violencia y es uno de los signos de la psicopatía.

Se ha identificado relación estadística entre la observación de actos de crueldad


animal, y la práctica de tales abusos, en estudios, tres de cada diez individuos que
han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en tales prácticas en algún
momento.

Además, otros estudios como el de DeGue y DiLillo establecieron una serie de


rasgos comunes entre los niños o jóvenes que emprenden actos de crueldad
animal. Entre las características más comunes se encuentran el sentimiento de
inferioridad, causado por el rechazo o exclusión del grupo.

Las víctimas de violencia familiar fueron más propensas a experimentar o presenciar


actos de maltrato animal a diferencia de los individuos que no fueron víctimas de
este tipo de violencia interpersonal. Además, los resultados indicaron que las
víctimas de abuso infantil y violencia doméstica, fueron más propensos a incurrir en
prácticas de abuso animal en algún momento. Finalmente, los participantes que
afirmaron presenciar actos de abuso animal, fueron más propensos a experimentar
formas de violencia interpersonal.

Por lo general, la crueldad animal es una de las conductas antisociales relacionadas


a trastornos conductuales durante la infancia, y, por consiguiente, el diagnóstico de
un trastorno conductual es en sí un prerrequisito para el diagnóstico de ADP durante
la adultez. Este estudio confirmó la estrecha asociación entre el trastorno bajo
estudio (ADP) y la existencia de un historial de crueldad animal.

Un estudio realizado por Apasdem (organización civil), demuestra que en algunos


centros de control canino, la población de perros es aproximadamente de
1.000.383 .000, y haciendo una comparación con las denuncias por animales
maltratados, rescates y molestias urbanas recibidas por la Brigada de Vigilancia
Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, podemos deducir
que son muy pocas las denuncias que se hacen de este tipo.

Legislación a favor de los animales

El derecho animal o legislación animalista es el cuerpo de derechos positivos y


jurisprudencia cuyo objeto de derecho es la naturaleza legal, social o biológica de
los animales. No se debe confundir esta doctrina jurídica con los derechos de los
animales, que son una filosofía y movimiento sobre los derechos naturales de los
animales.

El derecho animal varía en cada país, pero en términos generales se espera que
siga o al menos no contradiga a la Declaración Universal de los Derechos de los
Animales, proclamada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1978
y leída en la UNESCO. En términos de legislación comparada, los mayores
referentes son la legislación inglesa, norteamericana y europea en general, pioneros
en implementar la regulación jurídica de los animales.

El derecho animal incluye animales de compañía, fauna, animales empleados en el


entretenimiento y animales criados para comida e investigación. La esfera
emergente del derecho animal a veces se compara al movimiento del derecho
medioambiental hace 30 años. El Animal Legal Defense Fund (Fundación de la
Defensa Legal de Animales) fue fundado por la abogada Joyce Tischler en 1979
como la primera organización dedicada a la promoción de la esfera del derecho
animal y usando el derecho para proteger las vidas y defender los intereses de
animales.

Actualmente, el derecho de animales se enseña en 100 facultades de derecho


estadounidenses, incluyendo Harvard, Stanford, UCLA, Northwestern, University of
Michigan y Duke. Cada vez más asociaciones de la abogacía estatales y locales
ahora tienen comités del derecho animal. Existe poco precedente legal pro-animal,
así cada caso presenta una oportunidad para cambiar el futuro legal de los
animales.

También podría gustarte