Alumno:Ciro Cano
Curso: 2°B
La crueldad hacia los animales, también llamada crueldad animal, abuso animal o
maltrato animal, comprende comportamientos que causan dolor innecesario o estrés
a los animales no humanos. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados
básicos hasta la tortura, la mutilación o la muerte intencionada.
*Mutilaciones diversas a perros y gatos, tales como cortarles el rabo, las orejas, las
cuerdas vocales, por "razones estéticas" o de comodidad para sus propietarios, por
ejemplo, para que el perro no moleste con sus ladridos. Estas prácticas están
prohibidas en varios países.
*Trabajo en circos. Los animales que trabajan en los circos trabajan de forma
forzosa durante los ensayos y las presentaciones, y raramente viven en condiciones
óptimas para su desarrollo, considerando además que generalmente son retirados
de su hábitat natural y obligados a adaptarse forzosamente a un entorno
completamente extraño. Cada vez más comunidades autónomas en España
deciden sumarse a la iniciativa de prohibir la instalación en su territorio de circos que
ofrezcan espectáculos con animales.
*Mantenerlos en cautiverio.
Los animales han sido utilizados en actividades militares, con fines que atentaban
directamente contra su integridad o bienestar. Recientemente se ha cuestionado el
uso de animales en la guerra, y en prácticas tales como acarrear explosivos y
detonarlos usándolos como bombas vivientes, en pruebas militares o en
experimentos destinados a probar armamento. También la muerte de animales
víctimas de los bombardeos y de armas de fuego.
El experimento con más resonancia, aunque de poca eficacia real, se llevó a cabo
en la II Guerra Mundial, cuando se intentó usar perros condicionados como
antitanque. Siguiendo los descubrimientos recientes del fisiólogo ruso Ivan Petrovich
Pavlov, se condiciona a perros haciéndoles encontrar la comida debajo de tanques.
Se les privaba entonces de alimento y eran soltados en el campo de batalla con
municiones atadas a su cuerpo. Los perros asocian los tanques al alimento, y una
vez debajo, eran activados los explosivos, al principio de forma temporizada y
después a distancia. El experimento fue abandonado porque los perros se
asustaban con el estrépito en el campo de batalla, y bien volvían, poniendo en
peligro las tropas, o no se acercaban al objetivo.
Cada vez más se entiende que los animales domésticos son una responsabilidad,
no un juguete, y que por tanto es obligatorio cuidarlos con la debida diligencia. El
abandono puede considerarse como maltrato, si se considera que en la calle,
carretera, terrenos baldíos o encerrados los animales no pueden proveerse por sí
mismos de comida, agua, abrigo y protección de su salud. Abandonados, sin
asistencia alguna, los animales están muy expuestos a toda especie de agresión y
violencia, como envenenamientos, atropellos y muerte.
Las relaciones entre el ser humano y algunos animales es milenaria. De entre ellas,
puede destacarse la que mantiene con el perro; sin embargo, hoy se les trata como
objetos de consumo que se pueden adquirir y desechar a placer. En circunstancias
variadas, como falta de capacidad económica, cambios de residencia, aparición de
alergias o incompatibilidad, sus cuidadores los abandonan, olvidando que se trata
de seres vivos sensibles y que muchas de estas situaciones pueden solucionarse.
*El 50% de los abandonos, según la edad, son animales adultos, y en una menor
medida se abandonan animales cachorros y senior.
*No existe una gran diferencia entre los diferentes tamaños, según la raza del
animal, para que sea abandonado. Pero solo el 19% es de pura raza, mientras que
el resto son mestizos.
*No existe una gran diferencia entre sexos, aunque existe un ligero mayor abandono
de los machos.
El derecho animal varía en cada país, pero en términos generales se espera que
siga o al menos no contradiga a la Declaración Universal de los Derechos de los
Animales, proclamada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1978
y leída en la UNESCO. En términos de legislación comparada, los mayores
referentes son la legislación inglesa, norteamericana y europea en general, pioneros
en implementar la regulación jurídica de los animales.