Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE ZARZAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Maestro: Diana Marcela Lourido

MACROESTRUCTURA

Integrantes con códigos y código de asignatura

-Miguel Angel Velandia -2061052-3492

-Claudia Lorena Rodríguez Gonzalez-2061186-3492

-Laura Marcela Medina-2061084-3492

-Leonela Tabares bedoya-2061230-3492

Fecha: 25/02/2022
El discurso como interacción en la sociedad

El 4 de junio de 1991 se debatió la ley de derechos civiles para un empleo para las

mujeres que obtenía como resultados un debate que se queja para la regulación de los derechos

civiles, que puedan encontrar trabajos que ayudaran a los menos desafortunados de todas las

razas atrapadas en la pobreza. Es un momento de la historia para que sea aprobada para proteger

a la comunidad comercial de los conceptos más importantes del empleo, que las personas llevan

a cabo en el índole política y social.

De la estructura y el proceso a la acción social en el contexto y la sociedad

Estas estructuras son explicadas de diversas formas, la sintaxis, la semántica, la estilística

y la teórica como la argumentación y narración de una historia. Estudiar los términos del

diputado Rohrabecher como su relación mediante la referencia de diferentes aspectos de las

expresiones populares como las estructuras de la argumentación el conocimiento, las actitudes

que tiene un papel que influirían sobre la legislación de los derechos civiles.

El discurso como acción

Sin embargo, tiene otra dimensión fundamental en el primer volumen del hecho de un

fenómeno practico, social y cultural, los usuarios del lenguaje realizan actos sociales en la

conversación de otras formas de dialogo tales como, reuniones informales con amigos o

profesionales. El discurso como acción social es la utilización discursiva del lenguaje palabras

como clausura, oraciones y proporciones, se realizan desde este punto de vista, estructuras

abstractas como una dimensión de actos comunicativos como es el caso de los representantes que

argumentan los términos de los usuarios del lenguaje en acción del discurso para el

procedimiento mental en interacciones verbales y en otras formas de interacción.


Los usuarios del lenguaje y el contexto

Utilizan activamente los textos y la forma de comunicación verbal como miembro de

categorías sociales y interactuando con mujeres y hombres de modo que al producir discursos en

actividades sociales que contribuyen activamente en los roles que desempeña simultáneamente a

un aumento sobre las diversas formas de análisis del contexto del debate en las salas de

tribunales que presentan consecuencias sociales, políticas y culturales

Habla y texto escrito

Esta naturalmente asociado al uso del lenguaje o interacción oral sobre el discurso como acción

es decir mientras que el lenguaje puede haber sido así mismo ser más o menos una escritura no preparada

para identificar con el lenguaje oral partes como el dialogo, partes escritas en otras formas de

composición de retroceder y rescribir menos espontaneo.

Jerarquías de la acción

Cuando hablamos o escribimos hacemos actos importantes para emplear estrategias en

distintos niveles de su tiempo contra un proyecto de ley del partido republicano.

Prácticas sociales y funciones

Es una interacción por los usuarios del lenguaje en sus formas complejas del dialogo

acerca de la producción del sistema social, al mismo tiempo contribuye la desigualdad de los

sexos, personas atrapadas en la pobreza que ponen en evidencia las funciones sociales, políticas

o culturales como es en el caso de una jerarquía que tiene como funcionamiento un veredicto

apropiado a un jurado de un sistema legal específico y no debería excluir o utilizar un estilo legal

más detallado de los actos sociales de las prácticas en un enfoque social para hacer cumplir la

justicia para la realización n de las practicas sociales que contribuyen a la producción de una

estructura de un micro nivel del discurso y la organización social en las propiedades locales y

globales.
Objetivos

Es crucial el análisis del discurso como formas o significado de principales estudios,

inquietudes, sociocultural que tiene una forma de acción más arriba entre el discurso y la

sociedad. Caracterizamos un contesto más arriba de lo que podrían tener propiedades

importantes como, grupos, roles, conocimientos, reglas y normas entre otras. En la sociedad que

define diversas diciplinas que podemos poner en referencias teóricas.

Acción

Es un acto de interacción de discursos en uso cotidiano de un sentido común que se

vuelven complejas para examínalas más de cerca.

Intencionalidad

Esta observación sugiere que las actividades de los seres humanos ocurren con un

propósito más allá de nuestro control, para que sean significativas o tengan un sentido, sobre

todo, y sirve para ejercitar nuestras cuerdas bocales o manos, hablamos en un sueño o bajo

hipnosis con un propósito determinado para describirse como los otros nos interpreta o definen

menos racionales y al mismo tiempo como sociales.

Perspectiva

Las personas hacemos muchas cosas cuando utilizamos el lenguaje, pero en algún

momento ya no resulta del todo claro si esas actividades del lenguaje son intencionales o son

nuestro control. Por ejemplo, los insultos o quizás las groserías son actos comunicativos, quien

los escucha son el receptor, esto solamente es, si el receptor supone que el propósito es insultar o

decirle alguna grosería, esto nos quiere decir que lo que hablamos o las acciones que hacemos

dependen mucho de la perspectiva que nosotros mismos adoptamos, en particular la del hablante

que es la percatación, la intención y los propósitos reales, para el receptor se cuenta lo que se
dice y las consecuencias sociales, o sea lo que el receptor escucha o interpreta de manera

intencional.

Las intenciones que se atribuyen a los discursos son de un alcance variable, esto viene

siendo por algunas consecuencias de los textos escritos que son entendidas como intenciones y

de un bajo control.

Implicaciones, consecuencias y componentes

Se emplea un discurso de manera académica o de enseñanza mediante el cual se espera

educar a otros y contribuir a una reproducción social del conocimiento. Cuando hablamos, por lo

general solo nos percatamos de las primeras palabras pronunciadas, pero para esto puede ser

necesario un gran mayor de un buen análisis para así comprender las consecuencias de lo que

hacemos y decimos. Las observaciones no solo van para las consecuencias del discurso si no

para los receptores y las implicaciones de nivel muy superior.

Interacción

Los pasos en el análisis de la acción únicamente muestran que la afirmación inicial del

discurso es una forma de acción e interacción social que es involucrada mucho más que el

sentido común. Las acciones de diversas personas se definen como interacción, y no como actos

subsiguientes, un ejemplo claro, es cuando saludamos a otra persona, es una forma de interacción

si el otro no nos saluda o no se da por enterado.

Contexto

El contexto es la estructura de aquellas propiedades de la situación social, es decir no

casuales relevantes para el discurso en la cual el discurso es tratado como acción o interacción

crucial ya que nos muestra la distinción principal entre el análisis abstracto del discurso y el

análisis social del mismo en el que se toma en cuenta el contexto, es allí donde se sugirió que el
contexto puede involucrar parámetros como los participantes, los roles y propósitos. El discurso

se produce, comprende y analiza en relación con las características del contexto. Por lo tanto, el

análisis social del discurso es interpretado y definido por el texto y habla como situados. Por

ejemplo, el uso de pronombres o verbos especiales en la elección de temas o en algún empleo,

pero de forma de cortesía.

Participantes

El género, la edad, la clase social, la educación, la posición social, la filiación étnica y la

profesión de los participantes son con frecuencia relevantes. Por otro lado, la altura, el peso, el

color de ojos o poseer licencia de conductor raramente son relevantes. Lo mismo sucede con los

roles sociales: algunos roles y relaciones sociales son por lo general relevantes, como ser amigo

o enemigo, tener poder o no poseerlo, ser dominante o dominado, mientras que otros parecen

tener un impacto menos sistemático sobre el texto y el habla y su comprensión, tales como ser

primero o último, ser entusiasta del cine o del teatro.

Los participantes son usualmente parte de la definición teórica como así también del

concepto de sentido común del contexto.

Marco

Puede ser privado o público, informal o institucional, como lo es e el caso del discurso

que están marcados por el hecho de que se realizan en el hogar, la oficina o en el aula. El marco

es con la idea de que el contexto debe también incorporar un numero de dimensiones del marco

de una situación social, por ejemplo, el tiempo, lugar o la posición del hablante y quizás otras

circunstancias del ambiente físico.


Utilería

Las instituciones presentan la utilería u objetos típicos que pueden ser relevantes para los

textos o habla formal, por ejemplo, las banderas, uniformes, e instrumentos. Los objetos típicos

son las salas de audiencia, las aulas y las salas de prensa, nótese sin embargo que, aunque son

innegablemente relevantes para la situación social, se vuelven partes definitorias del contexto

solo cuando su presencia está sistemáticamente marcada en la interacción verbal o en los géneros

discursivos de esas situaciones. Por supuesto, no basta con hablar acerca de ellos, porque en ese

caso cualquier cosa de la que pudiera hablarse seria parte del contexto.

Acción

La estructura de acciones en la que el discurso este, es relevante para la descripción y

comprensión del contexto, más sin embargo un ejemplo claro es la interacción médico- paciente

no se limita a una conversación si no que es involucrada al examen clínico y otros actos médicos

que hacen que esa conversación sea relevante

Una acción puede estar acompañada de un rostro enojado, una forma de señalar con el

brazo es allí donde los actos de habla pueden requerir saludos como acciones.

Conocimiento e intencionalidad

Todas las explicaciones acerca de los significados implícitos o las interpretaciones del

discurso en los usuarios del lenguaje suponen necesariamente alguna forma del conocimiento de

los participantes, aunque son propiedades relevantes de los participantes que también deberíamos

admitirlas en la definición del contexto. Pero no son solo componentes cognitivos del contexto si

no más bien componentes sociales, como, por ejemplo, el auditorio y los analistas que se puede

expresar en el propio discurso.


Acción de nivel superior

Las acciones no solo necesitan elementos estructurales del mismo nivel del discurso, sino

también un nivel de superior muy alto de la situación completa o suceso, es decir, el discurso

como acción puede ser estructurado relevante como parte de sucesos y acciones de muy alto

nivel superior.

Contextos local y global

El contexto local frecuentemente se produce e interpretan como una parte fundamental de

los contextos globales. Esta dependencia debería estudiarse en forma de análisis social del

discurso. Las formas del habla, tienen un origen y un contexto local, también pueden ser

relevantes en argumentos racistas que reproducen el prejuicio, por ende, la desigualdad social.

Las formas de tienen sentido en el complejo sistema de cortesía, deferencia y poder que cada

comunidad y cultura definen muchos discursos encuentran su racionalidad y funcionalidad

última en estructuras sociales y culturales.

Construcción de contextos

Los discursos pueden estar condicionados por los contextos, pero también ejercen

influencia sobre ellos y los construyen, los discursos son una parte estructural de sus contextos, y

sus estructuras respectivas se influyen mutua y continuamente. Existen otros dos aspectos del

análisis del contexto que debemos considerar. Primero, los contextos no están más fijos o

determinados que el propio discurso, pueden ser flexibles y cambiantes y puede ser necesario

negociarlos, especialmente en la interacción conversacional.

Los contextos, al igual que el discurso no son objetivos, en el sentido de que están

constituidos por hechos sociales que todos los participantes interpretan y consideran relevantes

de la misma manera. Son interpretados o construidos, y estratégica producidos como hechos


relevantes por y para los participantes. Los mismos contextos sociales tendrían el mismo efecto

sobre todos los usuarios del lenguaje involucrados en la misma situación, lo que obviamente no

ocurre. Es decir, los contextos también necesitan una definición cognitiva que permita dar cuenta

de la variación personal y la subjetividad, además de explicar el modo en que las estructuras

sociales pueden influir sobre las estructuras discursivas 'por medio de' la mente de los miembros

sociales.

Poder

Como la literatura sobre el concepto de poder es inmensa, sólo destacaremos algunas de

sus características principales y luego examinaremos especialmente los modos en que el discurso

se relaciona con el poder. El tipo de poder en el que nos concentraremos es el poder social,

definido como una relación específica entre grupos sociales o instituciones. Es decir,

ignoraremos aquí las diversas formas de poder personal entre individuos, a menos que esté

basado en la pertenencia a un grupo.

El control de la acción y la mente

Un grupo tiene poder sobre otro si tiene alguna forma de control sobre ese otro grupo.

Gran parte del poder en la sociedad, no es coercitivo, sino más bien mental. En lugar de controlar

directamente las actividades de los otros mediante la fuerza física, controlamos la base mental de

las acciones, las intenciones o propósitos de las personas. Las órdenes funcionan si otras

personas las obedecen, si los receptores hacen lo que nosotros queremos.

Nuestra orden tiene la función de hacerles saber lo que queremos además del discurso,

esos grupos poderosos tienen también otros recursos de poder, como una posición social, el

acceso a la fuerza, y la autoridad derivada de estos, es decir, los recursos de poder simbólico

pueden estar basados en recursos socioeconómicos, legales o políticos.


El poder persuasivo

En lugar de impartirles órdenes a los otros, podemos persuadirlos para que hagan algo. En

este caso, el cumplimiento no se basa en una amenaza implícita sino, más bien, en argumentos.

Como en el caso de las órdenes, la alternativa puede tener consecuencias no queridas, tal como

recibir menos acceso a recursos sociales deseados que están controlados por el grupo de poder:

dinero, salario, un trabajo, una casa y otros recursos materiales, o recursos simbólicos como el

conocimiento, la educación, la residencia o la estima. De esta manera, los padres, jefes o docentes,

por lo general, simplemente pedirán o incluso sugerirán a los otros que hagan algo por ellos, sin

ninguna amenaza explícita; su poder precisamente consiste en el hecho de que los otros tenderán

a obedecer para evitar las consecuencias negativas, los discursos de control pueden volverse

bastante sutiles en estos casos.

Hegemonía y consenso

En lugar de hacer que otros sepan lo que queremos mediante órdenes, solicitudes,

sugerencias o consejos, podemos manipular su mente de modo que actúen como nosotros

queremos por su propia voluntad. Si nuestro discurso puede hacer que las personas tengan las

creencias apropiadas y así controlamos indirectamente sus acciones, de modo que ellas

respondan a nuestros mejores intereses, los hemos manipulado exitosamente mediante el texto

escrito o el habla. Necesitamos saber mucho acerca de las sutilezas de las estructuras del

discurso, como también acerca de las de la mente, la acción y la sociedad, para poder describir y

explicar cómo el texto y el habla pueden manipular a las personas para que hagan lo que el grupo

poderoso prefiere. el control mental sólo es posible bajo condiciones muy específicas, por

ejemplo, cuando no existen otras fuentes de información y opinión, o cuando la actitudes,

intenciones y acciones preferidas no son obviamente inconsistentes con los intereses de aquellos
que son manipulados de esta manera.

Acceso

Si los medios emplean periodistas que tienen ideologías y actitudes similares a las suyas,

entonces no se necesitará ningún control mental: simplemente habrá consenso acerca de lo que es

interesante, lo que es noticia, y cómo deben ser tratados los distintos temas. Este acceso puede

controlarse de muchos modos sutiles, más allá de la propiedad y el control directo del contenido

del discurso. El acceso puede organizarse e institucionalizarse rutinariamente, por ejemplo,

mediante campañas de información, entrevistas, conferencias de prensa, comunicados de prensa

y otros géneros discursivos dirigidos a los periodistas. De esta manera, información

aparentemente objetiva puede darse a conocer de muchos modos diferentes, y de esa forma

parecerá creíble, se le dará crédito y será difundida. Lo que es válido para los medios en general

es verdad para el control del discurso por parte de grupos sociales poderosos.

El control del contexto

El análisis del contexto que proporcionamos más arriba, podemos suponer primero que, si

controlamos el contexto, también controlamos gran parte de las estructuras del discurso. los que

tienen el poder pueden definir los objetivos o metas generales de un suceso, programarlo fijar el

tiempo y el espacio, definir el orden del día, y controlar otras circunstancias del texto y el habla.

Como hemos visto, el presidente de la Cámara de Representantes controla partes del contexto al

distribuir los turnos de habla. En síntesis, el primer conjunto de estrategias que puede utilizarse

para controlar el discurso público como una manera de ejercer el poder social consiste en

controlar los parámetros del contexto.


El control de las estructuras del discurso

Los poderosos usualmente tenderán a hacer hincapié en toda la información que los

retrata en forma positiva y a restarle importancia a la información que los presenta en forma

negativa, y lo opuesto será el caso para la representación discursiva de sus oponentes, enemigos

o cualquier grupo externo. Estos pueden ser comunistas, árabes, fundamentalistas, traficantes de

droga u otros, según la situación histórica y política, son entonces capaces no sólo de controlar

sucesos comunicativos, sino también de definir el orden del día, definir la situación e incluso los

detalles del modo como los grupos, acciones y políticas deben representarse. Si los receptores no

tienen información alternativa o no tienen acceso a otros discursos, la credibilidad y retórica

persuasiva del discurso público puede ser tal que muchos receptores adoptarán las creencias

expresadas por esos discursos prejuiciosos.

Cerrar el círculo del control

El poder es control de la acción, lo que requiere el control de las cogniciones personales y

sociales, lo que presupone el control del discurso público, lo que es posible sólo mediante formas

especiales de acceso, lo que a su vez puede basarse en recursos de poder políticos, económicos,

sociales o académicos El poder tradicional, basado en la fuerza (la milicia, la policía), el dinero

(corporaciones) o la posición política, puede haberse vuelto menos convincente, en buena parte

del discurso contemporáneo dirigido a los guardianes escépticos del discurso público, que los

recursos simbólicos de poder, como la pericia, el control sobre la información, las estrategias de

propaganda, etcétera.
La división del poder.

el lenguaje en lo más fundamental de los estudios sociológicos. Su propuesta está

enfocada en las estructuras y funciones sociales que determinan la creación y el mantenimiento

de los hechos institucionales. Este artículo se propone mostrar cómo su poder influye en la mente

del público, sobré todo en los periodistas.

Abuso de poder.

El abuso de poder es una capacidad oficial, que afecta el desempeño de los deberes

oficiales. La mala conducta en la oficina es a menudo motivo de causa para la eliminación de un

funcionario electo por estatuto o revocación de mandato, también se aplican a la dominación

discursiva, es decir, a las situaciones en las que el control del texto y el habla, por lo tanto,

indirectamente de la mente de los otros. También se realiza en función del interés de los

poderosos, en contra del interés de los menos poderosos y todo esto resulta en desigualdad

social.

Ideología

Existe otra noción importante que establece un vínculo entre el discurso y la sociedad que

es la ideología. Es un sistema de ideas fundamentales que definen un modo de pensamiento

político, religioso, cultural, identitario, etc. propias de una persona o colectividad. Es decir, en

cierto modo se pone el acento en lo atemporal y en el grado en que esas ideas definen y son

definidas por la persona o colectivo que las ostentan. La ideología es meramente un bosquejo de

uno de los puentes que deben construirse entre los estudios del discurso, la cognición y la

sociedad.
Funciones sociales

El objetivo de las funciones sociales es analizar el estado actual de la función social de la

educación mediante la revisión bibliográfica. Precisa además las insuficiencias teóricas del rol

social de los profesionales de la educación y sus contextos educativos. Es por ello, que se ofrece

una revisión de las principales concepciones y enfoques acerca de la función social de la

educación. Se emplearon métodos teóricos como analítico- sintético con el propósito de

descomponer los contenidos de la función social: educación, escuela y docente, así como para la

síntesis de los principales resultados del objeto de la revisión bibliográfica. Los principales

resultados se sustentan en presentar una valoración acerca del estado actual de la función social y

sus contenidos.

Cognición social

cognición Social se define como la integración de procesos mentales que permiten la

interacción entre sujetos, incluyendo fenómenos como el de la Percepción Social, la Teoría de la

Mente y la Empatía. quizá deberíamos compararlas con las gramáticas abstractas o con los

sistemas de reglas discursivas de un lenguaje: estos también son compartidos por un grupo y al

mismo tiempo permiten que sus miembros empleen textos y habla.

Ideologías y conocimiento

La ideología es el sistema de ideas y representaciones sociales que el sujeto se hace de la

realidad. Es el reflejo de los procesos sociales cotidianos que impactan en las personas. Lo que es

conocimiento para un grupo puede ser ideología para otros. Debido a su función social general

de coordinación, sin embargo, las ideologías deben ser más fundamentales que el conocimiento:

representan los principios subyacentes de la cognición social y, de ese modo, forman la base del

conocimiento, de las actitudes y de otras creencias más específicas compartidas por un grupo.
Las estructuras de las ideologías

El esquema solamente codifica la identidad específica de un grupo y sus relaciones con

otros grupos. Tareas y dominios especiales requieren representaciones mentales particulares,

como actitudes u otras creencias; por ejemplo, para el caso de los periodistas, cómo tratar con la

censura o los códigos profesionales impuestos por los gobiernos, o cómo manejar las reacciones

populares en las cartas al editor. Cuanto más específicas son las creencias y circunstancias,

mayor es la variación y son esperables mayores diferencias de opinión dentro del grupo. Cuando

los miembros individuales ya no comparten los principios ideológicos básicos.

Del grupo a sus miembros

Los esquemas ideológicos de base social organizan las otras creencias sociales de los

grupos y, debido a que estas son por lo general compartidas, las ideologías también controlan,

entonces, aunque de un modo indirecto, Asimismo, podemos inferir la pertenencia grupal e

ideologías de los actores sociales a partir de sus prácticas sociales, y categorizar a alguien, por

ejemplo, como una periodista negra liberal y feminista. Este ejemplo muestra también que los

miembros sociales son, por lo general, miembros de varios grupos sociales y, por lo tanto,

participan en varias ideologías grupales.

Ideología y discurso

En este punto encontramos los mecanismos más detallados involucrados en las relaciones

entre la ideología y el discurso. De la exposición anterior podemos inferir, en primer lugar, que

estas relaciones deben ser indirectas en esta cuestión también es crucial para el desarrollo de este

volumen en tanto ejemplo del modo como podemos establecer un puente entre las notorias

divisiones de lo social y lo individual.


El análisis ideológico

Para los análisis ideológicos del discurso que son parte del estudio más amplio del

discurso en la sociedad, el marco teórico trazado más arriba también proporciona algunas

sugerencias para el estudio de las manifestaciones discursivas de la ideología. Teniendo en

cuenta las estructuras supuestas de las ideologías, podemos ver las expresiones discursivas de

identidad, actividades, valores, posición y recursos grupales. Son cruciales en este caso las

representaciones de la posición social.

Conclusiones

El discurso como interacción social se ocupa de aspectos fundamentales en tanto

interacción social y cultura de lo escrito y hablado, lo podemos ver como una acción y se da por

los estudios contemporáneos del discurso. Ahora el texto y el habla son sociales y culturales,

pero recién comenzamos a comprender que son las estructuras del contexto y como pueden

afectar el discurso, pero para eso necesitamos analizar bien lo que es el poder y como ese poder

realizar, se expresa o se reproduce en el texto y el hablante. El discurso es acción como algo

modelado en la cultura de la sociedad y que a su vez le da forma.

A la hora de complementarse ambas ideas se vuelve algo extremadamente complejo ya

que la sociedad cuenta con diversos lenguajes, creencias y/o culturas, sin embargo, la sociedad

trata de hacer todo lo posible para mejorar cada una de esas condiciones siempre y cuando estén

a su alcance.

La complejidad de las relaciones entre discurso y sociedad en la vida cotidiana las

componen diferencias de poder, no debería hacernos concluir, como a veces ocurre, que no

existe ningún poder social, o que la noción ha perdido significación en la sociedad occidental

moderna. La relación entre el discurso, mente y el poder, tal se aplica también a las fases de
producción de los discursos públicos, a saber: hablar y escribir directamente al público

Bibliografía

Van Dijk, T.A (2019).El discurso como interacción social (Vol.302483).Editorial Gedisa.

También podría gustarte