Está en la página 1de 5

1- Situación 

política-religiosa general
1-1. En Europa, medio oriente y el norte de África, existía un alto de índice de analfabetismo general y
religioso cristiano. La gente (la mayoría) vivía un constante temor provocado la una falsa educación religiosa
de parte la Iglesia Católica, como respuesta "una vida piadosa" lejos de la reflexión teológica
Es una época de esplendor y riqueza arquitectónica, del fomento de la vida litúrgica y del elitismo clerical.
Nunca se sabía donde estaba la corte de un soberano, de un príncipe, de un barón (el señor feudal) y del alto
clero. Todo estaba entre mezclado, por relación familiar, por interés político o por implicación financiera.
Muchos abusos que se cometieron y fueron bendecidos por sumos pontífices, cardenales y obispos.
Existían luchas de poder entre los señores feudales, los regentes y los soberanos por el cobro de impuestos.
Los beneficios eran atesorados por el Estado y por la Iglesia. Todos cobraban a la gente común. Pocos
beneficios llegaron al pueblo. Eran la carne de la guerra y eran los incluidos en las "celebraciones de los
señores". La migajas que caían de la mesa de los feudales, primeramente se las comían los perros y luego la
gente (siervos). Cualquier organización de la "gente común" era controlada y aniquilada por los señores
feudales y sus redes de espionaje. El temor de los "Señores" a peder sus poderes de sangre, se decía que
era herencia divina.
1-2. La predicación de la Iglesia que en su origen apostólico de legar a todos y para todos, cambia de rumbo
en siglos posteriores. Creo que el sector principal de la Iglesia le dio la espalda al llamado de Jesús de
Nazaret (Lc. 4, 16-30).
De donde viene eso de ¿Iglesia Oficial?
"Durante estos largos siglos asistimos a una profunda transformación en las estructuras de la Iglesia en
occidente, que presenta acusadas estas características: concentración del poder en el romano
pontífice, centralización administrativa de la curia romana y progresiva jerarquización de servicios y de los
titulares de esos servicios"
Estos mismos elementos se van a dar en la diócesis, en algunos casos, su creación respondía a los intereses
de los Señores Feudales. Como referente, esto mismo, posteriormente los viviremos como herencia
en América Latina durante la colonia.
Se habla en esta época de la "venta de investiduras". El trasiego de títulos nobiliarios dentro de la iglesia y
dentro de los estados. Estos títulos llevaban consigo el disfrute o gozo de un beneficio económico, territorial o
de dignidad: "Los soberanos, la nobleza y la Iglesia eran la trilogía influyente, de cuya armonía dependía el
destino de la Iglesia"
1-3. Existe una pirámide jerárquica dentro de la Iglesia Católica que abarca a todos los status que conllevan
un beneficio. Las formas de elegir a los papas y los obispos, cambia de manera reductiva a un grupo de
interés. Se va dado poco a poco una centralización administrativa en el Vaticano con un aparato
organizativo: "La Curia Romana". Se fortalece la división de funciones y la estratificación jerárquica de
manera de "pirámide”
La Inquisición Medieval
El principal propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes....
El principal propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de las conversiones de judíos y musulmanes….

Con el término Inquisición se hace referencia a diversas instituciones creadas con el fin de suprimir la herejía
– doctrina mantenida en oposición al dogma de cualquier iglesia –, dentro del seno de la Iglesia Católica. La
Inquisición medieval, de la que derivarían todas las demás, fue fundada en 1184 en el sur de Francia para
combatir la herejía de los cátaros o albigenses, pero tuvo poco efecto al no proporcionarse apenas medios.

La Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX.
Con ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores
bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos.

El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor
preparación teológica y su supuesto rechazo de las ambiciones mundanas. En un principio, esta institución se
implantó sólo en Alemania y Aragón, aunque poco después ya se extendió al resto de Europa, siendo su
influencia diferente según el país.

Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio


En 1478 es fundado en España por los Reyes Católicos – Isabel y Fernando –, con la autorización del papa
Sixto IV, el Tribunal de la Santa Inquisición, un Tribunal mixto, integrado por varios eclesiásticos, expertos
conocedores del dogma y moral católicos, del Estado y de la Iglesia, que se ocupaba de juzgar los delitos
relacionados con la fe y las buenas costumbres. El principal propósito del tribunal era vigilar la sinceridad de
las conversiones de judíos y musulmanes. El primer inquisidor general fue el célebre fray Tomás de
Torquemada.

Durante la Edad Media la iglesia desempeñó un papel predominante y realizó una misión esencial como
conservador de la cultura. El saber de la Antigüedad Clásica se conservó en los monasterios cristianos, donde
se guardaban y copiaban los libros.

Desde la caída de Roma, el libro deja de ser un fenómeno civil y pasa a refugiarse en el mundo religioso,
sobre todo en los monasterios, que se convierten en auténticos centros culturales. Desaparece el comercio
del libro, ya que ahora los libros se copian en los centros eclesiásticos pero sin fines económicos. El libro
adquirió una gran importancia como garante de la cultura, que quedó en manos de la iglesia, y con ello
también la lectura, copia y conservación de los manuscritos.

Así, los libros pasaron a ser casi exclusividad de los monasterios, apenas había demanda fuera de ellos. Casi
nadie sabía leer, la cultura del pueblo era oral, los nobles eran analfabetos y en el mejor de los casos tenían a
su servicio un lector o un copista. La práctica desaparición del comercio y la decadencia económica tuvo
consecuencias funestas para el libro, ya que los pergaminos escaseaban. La incomunicación entre los
diferentes centros culturales y la desaparición de la unidad romana dio como resultado, entre otras cosas, el
abandono de la letra romana y la aparición de nuevas escrituras, las llamadas “letras nacionales”: merovingia,
visigoda, insular, etc.

Por otro lado, los monasterios eran autosuficientes: criaban su propio ganado, del cual obtenían los
pergaminos para los libros, los monjes se encargaban de la copia, encuadernación y decoración de los libros.
Los talleres donde se hacía la copia e iluminación de los manuscritos se llamaban Scriptorium. Un monje
experto dirigía el trabajo y además podía encargarse de la biblioteca. Otras veces existía una persona
encargada exclusivamente de la biblioteca, el Librarium. Los scripotoria eran los encargados de hacer las
copias de los manuscritos como un medio de conseguir la disciplina interior. Al principio los copistas
realizaban el trabajo sobre sus rodillas utilizando una tablilla como soporte. Avanzada la Edad Media
dispondrían ya de pupitre, silla y utillaje (plumas, tinta, lápices de grafito, etc.) propios.

Tras el surgimiento del cristianismo se implantaron nuevas bibliotecas en las que, junto a los textos griegos y
latinos, aparecieron liturgias y textos sacros que vinieron a completar el panorama cultural de la época.
Destaca la Biblioteca de Cesárea, en Palestina, fundada por Orígenes y de gran importancia para el naciente
mundo cristiano, y que fue destruida por los árabes en el año 637; a pesar de su importancia, la Biblioteca de
Cesárea no fue la única existente en su época. En efecto, desde el siglo II se formaron distintas bibliotecas
bajo la protección de los monasterios coptos en Egipto, en donde se albergaban diferentes manuscritos
coptos y sirios.

Una prueba más de la relevancia que para la cultura tuvieron los primeros monasterios cristianos es que en
ellos, durante poco menos de dos mil años, se conservaron obras que apenas en el siglo XX fueron
descubiertas. Los famosos rollos del Mar Muerto, conservados en las cavernas de Qumran en lo que algunos
suponen los centros cristianos más antiguos de la historia (aunque no reconocidos por la Iglesia oficial)
revelaron una enorme cantidad de documentos religiosos sumamente valiosos. De igual forma, los
manuscritos coptos hallados en la década de los cuarenta y entre los que destacan los llamados “evangelios
apócrifos”.

LA EDUCACION EN LA ALTA EDAD MEDIA

ALUMNO: Rogelio González González

La educación en la alta edad media se caracterizo por que la única autoridad política en el imperio de
occidente era la iglesia. En esta época era necesario educar a las personas desde niños, se caracterizo por la
desaparición gradual de la escuela clásica y la formación gradual de la escuela cristiana, en sus dos
corrientes (episcopal y cenobítica). En ese siglo no se permitía el ingreso al sacerdocio a aquellas personas
que presentaran algún defecto físico o bien que fueran ignorantes. Con la llegada de Justiniano “El bárbaro”
inicio la decadencia de la cultura clásica, ya sea por la utilización de honorarios a los profesores a la hora de
enseñanza, por la derrota sufrida de los ostrogodos de Italia o los vándalos de áfrica comenzó a desaparecer
la cultura clásica. El surgimiento de las escuelas cristianas en conjunto con la decadencia de la cultura clásica,
permitió el dualismo estado e iglesia y la iglesia era la encargada de la de los aspectos administrativos y
culturales de la nueva escuela, la escuela cristiana, es precisamente la escuela que llamo doctores a las
personas que instruían la los niños en las letras y lecturas, fue en esa época, cuando comenzó el proceso
llamado institucionalización , en la cual el objetivo es que todos fueran al menos aculturados. En esa época se
deberían aceptar a las personas cada vez más jóvenes a la lectura e instrucción del señor, para que después
esos jóvenes pudieran decidir entre el matrimonio y el sacerdocio, la educación en la nueva “cultura” tuvo
interés en la educación moral y en la instrucción literaria, era reglamento que en la comida no debía de faltar
alguna lectura, que fuera revisada previamente y aquellos que no se interesaban en la “nueva educación”
eran castigados. El nuevo modelo en la nueva cultura se basaba principalmente de la educación a través del
quadrivium (ciencia) y del trívium (retorica) y finalmente las sagradas escrituras. Eran los maestros y alumnos
que estudiaban juntos bajo el principio de que el viejo educase al joven y que el viejo pudiera interrogar al
joven acerca de lo aprendido en memoria. También existió una educación bárbara en donde se les enseñaba
a la utilización de armas, estos jóvenes eran seleccionados por que demostraban pruebas de coraje y libres
de miedo hacia sus maestros, entonces se decía que si te “quitabas el miedo a los maestros era mejor que te
instruyeras en las armas”.
Los maestros libres eran aquellos que enseñaban fuera de las “escuelas, parroquias, iglesias” cuyo objetivo
era satisfacer las exigencias culturales de los nuevos grupos sociales

CONCLUSIONES:

La educación en la ALTA EDAD MEDIA se caracterizo por “sustituir a la educación de la cultura clásica”, en la
cual en esta “nueva cultura” el interés principal era educar en los principios del quatrivium y el trívium, era
realizada por sacerdotes y maestros liberales (educación liberal), se instruía en primero en las ciencias y
posteriormente en el sacerdocio, el maestro era llamado doctor y era el viejo que educaba al joven y que si el
joven no cumplía con las tareas que en su mayoría eran de memorizar entonces sería castigado. La alta edad
media se caracterizo por el dualismo entre estado e iglesia, las escuelas eran parroquias, iglesias o liberales,
en esta cultura no solamente se educaban jóvenes, sino que también a personas adultas, si la educación
basada en la memorización y el conocimiento no era adecuada para el joven, este sería educado en las
armas. Gracias al uso de licencias para enseñar se podía utilizar la educación liberal que permitió el
surgimiento de universidades. Los jóvenes instruidos ya tenían la opción de escoger entre dedicarse al
sacerdocio o al matrimonio. Fue en esta cultura donde se crearon instituciones eclesiásticas y publicas
(laicas).

El matrimonio en la Alta Edad Media en España es una institución inspirada en el derecho germánico. Se
desarrolló hasta el siglo XII, momento en que la introducción del rito romano en la sociedad cristiana
peninsular comenzó a desplazar el matrimonio de origen godo por una concepción menos civil basada en su
carácter sacramental, que sería el característico de la Baja Edad Media.

Durante la Alta Edad Media el matrimonio legal se dividía en dos fases, los esponsales y la entrega de la
esposa o boda.

El matrimonio tenía un efecto plenamente jurídico desde el contrato de esponsales, que era establecido
firmemente entre el padre de la mujer y el marido, y se acordaba sin necesidad de obtener el consentimiento
de la mujer o con esta en minoría de edad. El novio pagaba una dote que consistía en la entrega de un
patrimonio en tierras, castillos, siervos..., que en la España altomedieval se fijaba por escrito en un documento
legal llamado «carta de arras».

La boda culminaba el matrimonio altomedieval y en ella la mujer salía de la casa paterna para habitar en la del
marido (traditio puellae), una vez cumplida la edad legal para yacer con él, tras la celebración de una
ceremonia solemne y un ritual festivo. El único efecto legal que tenía la entrega de la esposa era que la patria
potestad sobre la mujer pasaba del padre al marido. Era el momento de la primera noche de bodas,
transcurrida la cual, la mujer recibía a cambio de su virginidad un regalo del marido (matutinale donum).

Existía, además del matrimonio legal, otra forma de desposarse cuando los novios pactaban casarse sin el
consentimiento de las familias y sin alcanzar el acuerdo jurídico establecido por los esponsales: el
«matrimonio a juras» (prometido) o «matrimonio a furto» (a escondidas de la autoridad paterna). Tenía efecto
con el simple consentimiento mutuo ante un testigo, a ser posible clérigo. En este caso el padre continuaba
poseyendo la patria potestad legal de la hija.

Fue también habitual una unión entre personas sin matrimonio por el que las dos partes cohabitaron en
barraganía o amancebamiento, lo cual no excluía totalmente ciertos derechos de herencia para la mujer y
para los hijos de la pareja, sin que llegara a considerarse un concubinato de nula validez legal.

También podría gustarte