Está en la página 1de 104

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Facultad de Ciencias Exactas

INGENIERIA AMBIENTAL

COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Tema N°: 4
Panozo Añez Mario Alejandro
Coronado Menacho Luz Genesis
Cabrera Oronoz Solange
Moscoso Netz Gabriel
Santa Cruz 24/02/2022
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................
0

1 Registro de sustancias químicas ..................................................................


1

1.1 El CAS. Definición del CAS ..................................................................... 1

1.1.1 Objetivos del CAS ............................................................................... 1

1.1.2 Número de registro CAS o CAS RN ....................................................


1

1.2 La ICSC definición .....................................................................................


2

1.2.1 Las fichas ICSC ....................................................................................


2

1.2.1.1 objetivos ........................................................................................ 2

1.2.2 El número ICSC....................................................................................


3

2 La ONU. Definición de ONU ...........................................................................


5

2.1 Funciones de la ONU ................................................................................


5

2.2 Definiciones relacionadas con sustancias peligrosas ..........................


6

2.2.1 SUSTANCIA PELIGROSA. - ................................................................


6

2.2.2 Explosividad ..........................................................................................


6

2.2.3 Inflamabilidad ........................................................................................


6

2.2.4 Toxicidad ...............................................................................................


6
2.2.5 Patogenicidad o bioinfecciosidad ..........................................................
6

2.2.6 Radiactividad .........................................................................................


6

2.2.7 Reactividad ...........................................................................................


7

2.2.8 Corrosividad ..........................................................................................


7

2.2.9 Riesgo ...................................................................................................


7

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS SEGÚN LA


ONU
7

2.4 PANEL NARANJA DE LAS NACIONES UNIDAS ....................................


12

2.4.1 Numero de (código) de identificación de riesgos .................................


12

2.4.2 Numero de Naciones Unidas (UN/ONU o identidades UNO) ...............


13

2.4.3 Aplicaciones del panel naranja ..............................................................


14

2.5 Sistema globalmente armonizado para comunicación de peligros


(SGA/GHS)
16

2.5.1 Definición de SGA .................................................................................

16

2.5.2 objetivos del SGA ……...........................................................................

16

2.5.3 Alcances..................................................................................................
16
2.5.4 Beneficios y ventajas del SGA/GHS
....................................................... 16

2.5.5 Pictograma del SGA/GHS


....................................................................... 17

2.5.5.1 Definición de pictograma según el SGA


........................................... 17

2.5.5.2 Descripción de los elementos de un pictograma


.............................. 17

2.5.5.3 Objetivos del pictograma.


................................................................. 18

2.5.5.4 Guía de pictogramas para sustancias peligrosas según el


SGA/GHS.19

2.5.6 Etiqueta según el


SGA/GHS.................................................................... 20

2.5.6.1 Definición de etiqueta.


...................................................................... 20

2.5.6.2 Objetivos. .........................................................................................


20

2.5.6.3 Elementos de las Etiquetas SGA/GHS.


............................................ 20

2.5.7 Hoja de datos de seguridad (SDS/FDS) según el SGA/GHS.


................. 21

2.5.7.1 Definición de hoja de datos de


seguridad.......................................... 21

2.5.7.2 Objetivos de la hoja de datos o fichas de datos


................................ 21

2.5.7.3 Secciones (Componentes) de la hoja de datos (SDS/FDS)


...............21

2.6 Guía de Respuesta en caso de Emergencia (GRE/ERG).


........................... 22

2.6.1 Objetivos de la guía.


.................................................................................. 22
2.6.2 PROCEDIMIENTO DE USO DE LA
GUÍA................................................. 23

2.6.3 Precauciones de seguridad.


.........................................................................23

2.6.4 Sistema de clasificación de riesgos según la Guía.


.....................................24

2.6.5 Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y etiquetado de


Productos
Químicos (SGA).
....................................................................................................... 25

2.6.6 Números de Identificación de Riesgos fijados en


Contenedores Intermodales. 28
2.6.7 Transporte por Tuberías o Ductos.
............................................................. 30

2.6.8 Breve descripción de la Guía.


..................................................................... 32

2.6.8.1 Páginas amarillas. Contenido. Forma de uso.


..................................... 32

2.6.8.2 Páginas azules. Contenido. Forma de uso.


......................................... 33

2.6.8.3 Páginas naranjas. Contenido. Forma de uso.


...................................... 34

2.6.8.4 Tablas verdes. Contenido. Forma de uso.


........................................... 35

3 Otros estándares para la comunicación de peligros con sustancias


peligrosas
reconocidos internacionalmente.
....................................................................................... 39

3.1 La OSHA. Definición de OSHA.


......................................................................... 39

3.1.1 Misión y estrategias de la OSHA.


.................................................................. 39
3.1.2 Funciones de la OSHA.
.................................................................................. 39

3.1.3 Diferencias entre la OSHA y Series OHSAS


................................................. 40

3.1.4 Sistema de comunicación de peligros HCS (Hazard Communication


Standard,
o Hazcom) de OSHA.
................................................................................................... 41

3.1.4.1 Pictogramas para etiquetas de seguridad (OSHA 3491).


........................ 42

3.1.4.2 Etiquetas (Rótulos) de seguridad según OSHA.


.................................... 43

3.1.4.3 Hojas (Ficha) de datos de seguridad (SDS). Secciones de la SDS.


........ 44

3.2 SISTEMA HMIS III


............................................................................................ 46

3.2.1 OBJETIVOS Y ALCANCES


......................................................................... 46

3.2.2 DESCRIPCION DE LA ETIQUETA HMIS III Y SUS COMPONENTES


.. 46
3.3 LA NFPA DEFINICION
..................................................................................... 51

3.3.1 OBJETIVOS Y ALCANCE


........................................................................... 51

3.3.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA NFPA 704 Y SUS COMPONENTES


...... 52

3.4 LAS NOM-004-SCT/2008


................................................................................... 56

3.4.1 OBJETIVOS
................................................................................................... 56

3.4.2 CAMPO DE LA APLICACIÓN


.................................................................... 56
3.4.3 PRINCIPIOS GENERALES
.......................................................................... 56

3.4.4 ESPECIFICACION DE LOS PICTOGRAMAS


(CARTELES).................... 58

3.5 EL SISTEMA
WHMIS........................................................................................ 66

3.5.1 Significado de WHMIS


.............................................................................. 66

3.5.2 Objetivos y alcances


................................................................................. 67

3.5.2.1 Elementos claves (Básicos) de WHMIS.


........................................... 68

3.5.2.2 Funcionamiento de WHMIS


............................................................... 69

3.5.3 Clasificación de productos peligrosos (Grupos de peligro) según


WHMIS. . 70

3.5.4 Clases de peligro según


WHMIS................................................................ 70

3.5.5 Categoría de peligro según WHMIS


........................................................ 75

4 Algunos estándares para señalización de seguridad de uso general.


........... 78

4.1 La ANSI. Definición.


...................................................................................... 78

4.1.1 Objetivos.
................................................................................................. 78

4.1.2 Funciones de ANSI.


................................................................................. 78

4.1.3 Norma ANSI Z535.1.


................................................................................ 79

4.1.3.1 Objetivos y alcances


......................................................................... 79
4.1.3.2 Código de colores para señales de seguridad
.................................. 79

4.1.4 Norma ANSI Z535.4.


................................................................................ 80

4.1.4.1 Objetivos y alcances.


......................................................................... 80
4.1.4.2 Descripción de las etiquetas de seguridad (Formato)
........................ 80

4.1.4.3 Palabra del encabezado de etiquetas (Signal Word).


........................ 82

4.1.4.4 Clasificación de los símbolos: Símbolos de alerta de peligro;


Símbolos de prohibición; Símbolos de obligación u obligatoriedad;
Símbolos de información.
85

4.2 Formas geométricas y colores de seguridad según la ISO 3864-1


2016.... 87

5 Bibliografía
............................................................................................................. 88
1. REGISTRO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

1.1 EL CAS.

DEFINICIÓN DEL CAS


El Chemical Abstracts Service (CAS), es una división de Sociedad Americana de
Química (American Chemical Society - ACS -), y se ocupa de asignar números de
registro a cada compuesto químico que aparece publicado en la literatura científica.
Cuando una nueva sustancia es registrada por el CAS, se ingresan su estructura
molecular, nombre sistemático, peso molecular, propiedades físicas y químicas y al
compuesto se le asigna un número único: el Número de Registro CAS.
El registro CAS contiene hoy en día más de 23 millones de compuestos químicos
orgánicos e inorgánicos.

1.1.1 OBJETIVOS DEL CAS


El objetivo de CAS es asignar números de registro a cada compuesto químico que
aparece publicado en la literatura científica.

1.1.2 NÚMERO DE REGISTRO CAS O CAS RN


El número registrado CAS es una identificación numérica única para compuestos
químicos polímeros, secuencias biológicas preparadas y aleaciones. Llamadas
también CAS RN. CAS es una división de la sociedad química americana; a quien
asigna estos identificadores a cada compuesto químico que ha sido descrita en la
literatura. CAS también mantiene una base de datos de los compuestos químicos
conocidos como registro CAS.
El número de registro CAS tiene tres partes separadas por guiones:
• La primera, comenzando desde la izquierda, puede tener hasta 6
dígitos.
• La segunda con 2 dígitos
• La tercera con un único dígito que sirve como control.
Los números se asignan en orden creciente conforme las sustancias se van
incorporando a la base de datos del Chemical Abstracts Service y no tienen un
significado inherente, ni se asocia a la naturaleza química de la sustancia
identificada.
El número de registro CAS puede escribirse como: N9 N8 N7 N6 N5 N4 N3 - N2 N1
–R
Los números del CAS representan las sustancias químicas registradas en el sistema
químico de registro CAS. El número de registro del CAS se acepta nacional e
internacionalmente para identificar las sustancias químicas específicas.
El número del CAS no tiene ninguna significación química, es simplemente un
número asignado en orden secuencial a cada sustancia que se incorpora al sistema
de registro. Todas las sustancias especificas divulgadas en la literatura científica y
técnica en el mundo y puestas en un índice en los extractos químicos, desde 1965
se incluye en el archivo principal.
Formato
Los números CAS siempre tienen la forma de un código segmentado en tres
secciones separadas por guiones. La primera sección contiene al menos dos
dígitos, la segunda siempre contiene dos dígitos, y la tercera siempre contiene un
dígito.
Ejemplo:
• 108-24-7 Anhidrido Acético
• 7664-93-9 Ácido Sulfúrico
• 29098-15-5 terofenamato
• 71-43-2 bencina
• 7440-50-8 Cobre

1.2 LA ICSC DEFINICIÓN


Fichas Internacionales de Seguridad Química (International chemical Safety Cards).
El proyecto ICSC (por su nombre en inglés) es una empresa conjunta entre la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), con la cooperación de la Comisión Europea (CE).

1.2.1 LAS FICHAS ICSC


Las fichas internacionales de seguridad química (ICSC, International Chemical
Safety Cards) son hojas informativas que recopilan de forma clara y concisa la
información esencial en materia de seguridad y salud en la utilización de productos
químicos.
1.2.1.1 OBJETIVOS
El objetivo principal de las Fichas es promover el uso seguro de los productos
químicos en el lugar de trabajo y los destinatarios principales son por lo tanto los
trabajadores.

1.2.2 EL NÚMERO ICSC


¿Cómo se elaboran las fichas ICSC?

Las fichas ICSC se elaboran en inglés por las instituciones que participan en el
proyecto y se revisan en reuniones bianuales por un comité de expertos antes de
hacerlas públicas.
Información que contienen las fichas ICSC.

1. Identificación de productos químicos.


2. Peligros de incendio y explosión.
3. Toxicidad aguda.
4. Medidas en caso de derrames y fugas, y reglas de
almacenamiento y envasado.
5. Medidas de prevención.
6. Lucha contra incendios.
7. Primeros auxilios.
8. Clasificación y etiquetado.
9. Propiedades y peligros físicos y químicos.
10. Efecto sobre la salud a corto y largo plazo
11. Información reglamentaria.
12. Datos medio ambientales.
2 LA ONU.

2.1 DEFINICIÓN DE ONU

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945


tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se
comprometieron a mantener la paz y la seguridad
internacional, fomentar entre las naciones relaciones
de amistad y promover el progreso social, la mejora
del nivel de vida y los Derechos Humanos.

Es la mayor organización internacional existente. Se


creó para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones
de amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para
solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones
de las naciones.
2.1.1 FUNCIONES DE LA ONU
• Mantener la paz: Mantener la paz y la seguridad es una meta que la ONU
persigue desde el mismo día de su nacimiento.
• Proteger los derechos humanos: Otra de sus tareas es promover y proteger
los derechos humanos.
• Prestar ayuda humanitaria: La ONU es la principal encargada de coordinar
las operaciones de socorro frente a las crisis humanitarias.
• Defender el derecho internacional:
• Promover el desarrollo sostenible

2.2 DEFINICIONES RELACIONADAS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

2.2.1 SUSTANCIA PELIGROSA


Las sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos, que por su
naturaleza produce o pueden producir algún riesgo para la salud humana, para la
seguridad y al medio ambiente.

2.2.2 EXPLOSIVIDAD
Una explosión es aquello que se produce cuando se libera violentamente una
cierta dosis de energía que estaba atrapada en un espacio reducido, generando
un repentino aumento de la presión y haciendo que se desprenda luminosidad,
gas y calor.

2.2.3 INFLAMABILIDAD
Característica de ciertas sustancias, solidas, liquidas, gaseosas, mezcla o
combinación de ellas, fácilmente combustibles o que, por fricción o variación de
temperatura, pueden causar incendio o contribuir a agudizarlo.

2.2.4 TOXICIDAD
Propiedad de una sustancia que, por acción de contacto o absorbida por un
organismo, sea por vía oral, respiratoria o cutánea, es capaz de producir efectos
nocivos sobre la salud humana, animal o vegetal, incluso la muerte.
Capacidad de ciertas sustancias de causar intoxicación, muerte, deterioro o
lesiones graves en la salud de seres vivos, al ser ingeridos, inhalados o puestos
en contacto con su piel.
2.2.5 PATOGENICIDAD O BIOINFECCIOSIDAD
Característica de aquellas sustancias que contienen microorganismos o toxinas
capaces de originar o favorecer el desarrollo de enfermedades.

2.2.6 RADIACTIVIDAD
Propiedad de ciertas sustancias de producir radiaciones y ondas calóricas
susceptibles de causar lesiones o deterioro en los tejidos orgánicos, la salud o el
ambiente.

2.2.7 REACTIVIDAD
Inestabilidad de un material que lo hace reaccionar de forma inmediata al entrar
en contacto con otro u otros elementos o liberar gases, vapores y humos en
cantidades que ponen en riesgo la salud de los seres vivos y/o la calidad del
ambiente,

2.2.8 CORROSIVIDAD
Proceso de carácter químico, causado por determinadas sustancias, que desgasta
a los sólidos, o que puede producir lesiones más o menos graves a los tejidos
vivos; pueden producirse ambos efectos a la vez.

2.2.9 RIESGO
Peligro potencial evaluado, de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de la causa
y severidad de su efecto.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS SEGÚN LA ONU


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) clasifica los productos peligrosos
en nueve clases de riesgos y sus respectivas subclases.

- CLASE 1. EXPLOSIVOS:
Sustancias sólidas o líquidas (o mezcla de sustancias) que, de manera
espontánea, por reacción química, pueden producir gases a una temperatura,
presión y una velocidad tales que cause daños en los alrededores.

SUBCLASE Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de toda


1.1. la masa.

SUBCLASE Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero no un


1.2. riesgo de explosión en masa.

SUBCLASE Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un


1.3. riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque
o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de
toda la masa.
SUBCLASE Sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable.
1.4.
SUBCLASE Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión de
1.5. toda la masa.

SUBCLASE Objetos sumamente insensibles que no tienen un riesgo de


1.6. explosión de toda la masa.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La Dinamita, el TNT, Pólvora


negra, Nitroglicerina.

- CLASE 2. GASES
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una
presión estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:

• COMPRIMIDOS. En estado gaseoso al envasarse para transporte a


20ºC.
• LICUADOS. En estado líquido al ser envasados para el transporte a
20ºC.
• CRIOGÉNICOS. En estado líquido a muy bajas temperaturas.
• EN SOLUCIÓN. Disueltos en un líquido al ser empacados o
envasados para el transporte.
SUBCLASE 2.1. Gases que a 20º C y una presión
de 101,3 Kpa son inflamables en
GASES mezclas de proporción menor o
INFLAMABLES igual a 13%, en volumen, con el
aire; o que tienen una gama de
inflamabilidad de al menos el
12%, independiente del límite
inferior de inflamabilidad.

SUBCLASE 2.2. Gases que se transportan a una

GASES NO presión no inferior a 280 Kpa a

INFLAMABLES 20º C, o como líquidos


refrigerados, y que son:
asfixiantes (diluyen o sustituyen
el oxígeno del aire),
comburentes (liberan oxígeno).

SUBCLASE 2.3. Gases respecto de los cuales


GASES TOXICOS existe constancia de que son
tóxicos o corrosivos para el
hombre, al punto que entrañan
riesgo para la salud,
presentando una concentración
letal (CL50) inferior a 5.000
ml/m3.

- CLASE 3. LIQUIDOS INFLAMABLES


Líquidos, mezcla de líquidos o líquidos que contienen sustancias sólidas
en solución o suspensión (pinturas, barnices, lacas, etc.) que desprenden
vapores inflamables, alcanzando su punto de inflamación a una
temperatura no mayor a 60,5º C.
- CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen
peligro de incendio. Constituyen tres divisiones:
División 4.1. Son sustancias autorreactivas o explosivos
Sólidos sólidos insensibilizados. Pueden entrar
Inflamables fácilmente en combustión o contribuir al fuego
por fricción. Ej.
Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón
humidificado.
División 4.2. Son aquellos que se calientan
Sustancias espontáneamente al contacto con el aire bajo
espontáneamente condiciones normales, sin aporte de energía.
combustibles Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en
combustión rápidamente. Ej. Carbón activado,
Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.

División 4.3. Sustancias que emiten gases inflamables al


contacto con el agua y pueden reaccionar
violentamente. Ej. Metales alcalinos como
sodio, potasio (desprenden el gas inflamable
hidrógeno). Carburo de calcio (desprende el
gas inflamable acetileno).
- CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS
ORGANICOS

SUBCLASE 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o


liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a
ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.
SUBCLASE 5.2. Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza
orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que
generalmente son inestables y pueden favorecer una
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al
impacto o la fricción o ser altamente
reactivas con otras sustancias.
Ej. Peróxido de benzoílo,
Metiletilcetona peróxido.

- CLASE 6. SUSTANCIAS TOXICAS E INFECCIOSAS


El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los
efectos adversos que generan en la salud humana. Para
clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y
dérmica, así como la CL50 inhalatoria. Existen dos divisiones:
SUBCLASE 6.1. Son líquidos o sólidos que pueden
Sustancias ocasionar daños graves a la salud o la
Tóxicas. muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar
en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales
de metales pesados, plaguicidas.
SUBCLASE 6.2. Son aquellas que contienen
Sustancias microorganismos reconocidos como
infecciosas. patógenos (bacterias, hongos, parásitos,
virus e incluso híbridos o mutantes) que
pueden ocasionar una enfermedad por
infección a los animales o a las personas.
Ej. Ántrax, VIH, E.
Coli, micobacteria tuberculosa.

- CLASE 7. MATERIAL RADIACTIVO


Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad
depende de la cantidad de radiación que genere, así como la clase
de descomposición atómica que sufra. La contaminación por
radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para
emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio,
Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

- CLASE 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS

Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química,


puede causar daño severo o destrucción a toda superficie
con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos,
metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y
se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies,
como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan
fuertes irritaciones de las mucosas. Ej.
Ácidos y cáusticos.
- CLASE 9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS,
INCLUIDAS LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE
Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen
riesgo, incluyendo, por ejemplo, material modificado genéticamente,
sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias
peligrosas para el ambiente, no aplicable a otras clases.

2.4 PANEL NARANJA DE LAS NACIONES UNIDAS

2.4.1 NUMERO DE (CÓDIGO) DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


Los códigos de identificación de riesgos, conocido como “números de
riesgos” en las regulaciones europeas y americanas corresponden a
un numero de 2 o 3 dígitos que indican riesgo primario y secundario
de la sustancia el cual puede ser antecedido por una x cuando la
sustancia reacciona negativamente con el agua.

Este código debe fijarse en contenedores intermodales en la mitad


superior de la placa naranja, sobre en número de la UN.

• En la parte superior se dispones dos o tres dígitos que indican


el tipo de intensidad del riesgo, la importancia se consigna de
izquierda a derecha.

2.4.2 NUMERO DE NACIONES UNIDAS (UN/ONU O IDENTIDADES UNO)


En la parte inferior se coloca el n° de identificación de las naciones
unidas (ONU) formato por 4 dígitos

UN-1428: sodio metálico

CIR-X423: sódico
Inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
gases inflamables.

El número de identificación del peligro compuesto de dos o tres


cifras, representa el tipo de Peligro propio del material o sustancia.
Tipos de riesgos:

2 Emisión de gases debido a la presión o de una reacción química

Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida


3 susceptible de autocalentamiento

Inflamabilidad de materias sólidas o materias sólidas susceptibles de


4 autocalentamiento

5 Efecto oxidante o comburente (favorece el


incendio)
6 Toxicidad o peligro de infección

7 Radiactividad

8 Corrosividad

9 Peligro de reacción violenta espontánea (*)

X Reactivo con agua produciendo gases


inflamables
2.4.3 APLICACIONES DEL PANEL NARANJA
Los conocidos Paneles Naranja, son colocados en la unidad de
transporte, a fin que sirvan para identificar efectivamente la
naturaleza de la materia que se transporta y el peligro que estas
sustancias presenta, en caso de verse involucrada en un incidente
o accidente.
Las características de este panel naranja indica que deben ser de
color naranja, reflectante y además debe contar con un borde negro.
Las dimensiones habituales de estos paneles son de 30 x 40 cm.
Además, estos paneles deberán ir provistos de números de
identificación adecuados, de color negro, los cuales ya deberán
haber sido preestablecidos según el tipo de materia o sustancia que
se trate, cuyo significado se describe a continuación.

Estos paneles deberán ser colocados estratégicamente de modo


que sean fácilmente visibles por personas situadas al frente, atrás o
a los costados de los vehículos que transportan las sustancias
peligrosas.
Como característica de estos paneles podemos decir que en la parte
superior se indicará un código de peligro, el cual identifica la peligrosidad
de la materia que se transporta, a lo que se le conoce también como el
número de identificación de peligro o Número Kemler, el cual se
compone de dos o tres números y en algunas ocasiones también se
coloca la letra X precediendo a estos números.

Por otro lado, en la parte inferior, se coloca un número de cuatro cifras,


el cual hace referencia a la identificación específica del material o
sustancia que se está transportando, dicho valor se le conoce como el
número de las Naciones Unidas ONU.
2.5 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO PARA COMUNICACIÓN DE
PELIGROS (SGA/GHS)

2.5.1 DEFINICIÓN DE SGA


Es un sistema de clasificación que establece criterios armonizados
para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus peligros
físicos, para la salud y para el medio ambiente. Incluye además
elementos armonizados para la comunicación de peligros, con
requisitos sobre etiquetas, pictogramas y fichas de seguridad.

2.5.2 OBJETIVOS DEL SGA


El Objetivo principal es mejorar y fortalecer la comunicación de
peligros, para proteger la salud humana y la protección del medio
ambiente

Objetivos específicos:

• Unificar los criterios para identificar los peligros asociados a las


sustancias químicas y sus mezclas.

• Transmitir información confiable tanto para el cuidado de la salud


humana como para el medio ambiente.

2.5.3 ALCANCES
Está orientado Principalmente a:

- Los trabajadores en los lugares de trabajo


- Los consumidores
- Trabajadores del transporte
- Personal que presentan servicios en emergencias.

2.5.4 BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL SGA/GHS


Beneficios

•Mejora en la coherencia y comprensibilidad de la información sobre


peligros, lo que lleva a una reducción de la exposición a productos
químicos nocivos y accidentes relacionados con sustancias
químicas.

• Mejora de la transparencia en el comercio internacional de


productos químicos con peligros que se han identificado sobre la
base de procesos internacionalmente acordados.

• Aseguramiento para los consumidores y trabajadores del


“derecho a saber” acerca de los peligros e identidades de los
productos químicos.

Ventajas

• Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente,


a través de un sistema de comunicación de peligros inteligible en
el plano internacional.

• Proporcionar un marco de clasificación reconocido para aquellos


países que carecen del Sistema.

• Reducir la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones de los


productos químicos, mediante la disponibilidad de información.

• Facilitar el comercio internacional de aquellos productos que han


sido evaluados y clasificados según este Sistema.

2.5.5 PICTOGRAMA DEL SGA/GHS

2.5.5.1 DEFINICIÓN DE PICTOGRAMA SEGÚN EL SGA


Un pictograma es una representación de composición gráfica, que
incluye un símbolo más otros elementos gráficos, como un borde, un
diseño de fondo y colores, con el fin de transmitir información
específica. En otras palabras, un pictograma es una imagen más un
borde utilizado para transmitir información o mensajes.

Se colocan sobre las unidades de transportes (contenedores, carros-


tanques, etc.) y en las etiquetas de los productos químicos.
2.5.5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN PICTOGRAMA
• Un símbolo es un elemento gráfico que tiene la intención de
transmitir información.
Es la imagen o gráfico sin el borde o el fondo en color.
• Cuando los productos químicos cumplen con los criterios de
clasificación bajo cualquiera de las clases de peligros
identificadas por el GHS, el pictograma correspondiente debe
estar impreso en la etiqueta del producto químico.

• Los pictogramas deben tener un símbolo negro sobre un fondo


blanco con un borde rojo. Se podrá utilizar un marco negro para
envíos dentro de un país si es autorizado por la autoridad
competente. Donde sean necesarios pictogramas de transporte
(por ejemplo, en el reglamento de Materiales Peligrosos del
Departamento de
• GHS para el mismo peligro no debe aparecer. Los pictogramas o
símbolos basados en peligros relacionados con productos
químicos pueden aparecer en las MSDS. Alternativamente, se
puede incluir el nombre de un pictograma o varios en una lista.

2.5.5.3 OBJETIVOS DEL PICTOGRAMA.


Llamar la atención sobre el daño que el mal uso de una determinada
sustancia química o mezcla puede provocar a la salud o al medio
ambiente. Los pictogramas invitan a leer las etiquetas y a conocer
las recomendaciones de prudencia en el uso de los productos
químicos antes, durante y después de su utilización: cómo
almacenarlo, qué equipos de protección individual son los adecuados
para su uso, situaciones a evitar, a quién acudir ante una
intoxicación, etc.

El empleador debe utilizar también esta información para adoptar


medidas de gestión del riesgo que aseguren a los profesionales una
utilización segura de los productos químicos en los lugares de
trabajo, teniendo en cuenta que los requisitos legales sobre el uso de
productos químicos se aplican de la misma manera a todas las
empresas, independientemente del país de la Unión Europea en el
que estén radicadas o de si fabrican, importan o usan productos
químicos de riesgo.

2.5.5.4 GUÍA DE PICTOGRAMAS PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS


SEGÚN EL SGA/GHS.

¿Y… guía de pictogramas para el transporte según la ONU?


2.5.6 ETIQUETA SEGÚN EL SGA/GHS.

2.5.6.1 DEFINICIÓN DE ETIQUETA.


Una etiqueta es un conjunto de elementos informativos impresos o
gráficos, correspondientes a un producto peligroso, seleccionados
como relevantes para los sectores, este se encuentra pegado,
impreso o adjunto al envase de un producto peligroso, o al embalaje
exterior de un producto peligroso.

2.5.6.2 OBJETIVOS.
Proporcionan la información necesaria sobre el manejo seguro y
almacenamiento, mediante colores o símbolos de peligrosidad.
Indicaciones sobre riesgos y consejos de seguridad, es decir, son las
advertencias que se hacen sobre el riesgo del producto químico.

2.5.6.3 ELEMENTOS DE LAS ETIQUETAS SGA/GHS.


Los 6 elementos de una etiqueta SGA/GHS son:
1. Nombre del Producto
2. Palabra de advertencia
3. Pictograma
4. Componentes de peligro
5. Indicaciones de peligro (Frases H)
6. Consejos de prudencia (Frases P)
2.5.7 HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (SDS/FDS) SEGÚN EL SGA/GHS.

2.5.7.1 DEFINICIÓN DE HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD


Una hoja de datos de seguridad (SDS/FDS) es un documento que
contiene información detallada de un producto o de una mezcla y
está destinada para información del empleador y de todos los
trabajadores.

Las fichas de datos de Seguridad deben ser preparadas por los


fabricantes o proveedores de la sustancia química o de la mezcla
siguiendo las directivas indicaciones en el ¨libro purpura¨ del Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos.

Estas fichas poseen 16 secciones que integran el sistema global de


armonización.

2.5.7.2 OBJETIVOS DE LA HOJA DE DATOS O FICHAS DE DATOS


El objetivo principal de cualquier ficha de datos de seguridad (FDS)
es la de informar al trabajador de las propiedades y señalar los
peligros del producto que manipula o al que se encuentra expuesto,
facilitando la adopción de las medidas de prevención pertinentes.

2.5.7.3 SECCIONES (COMPONENTES) DE LA HOJA DE DATOS


(SDS/FDS)
1. Identificación del producto

2. Identificación de peligros

3. Composición /información sobre los ingredientes

4. Medidas de primeros auxilios

5. Medidas para combatir incendios

6. Medidas contra derrames accidentales

7. Manejo y almacenamiento
8. Control de exposición / protección personal

9. Propiedades físicas y químicas

10. Estabilidad y reactividad

12. Información ecológica

13. Consideraciones sobre la eliminación

14. Información relativa del transporte

15. Información sobre normativas


11. Información toxicológica
NO
JURISDICCIÓN
DE OSHA

16. Otra Información

2.6 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA (GRE/ERG).


La guía de Respuesta a Emergencias 2016 (CRE 2016) fue
desarrollada conjuntamente por el ministerio de transporte de
Canadá (TC), el Departamento de Transporte de los Estados Unidos
(DOT), la secretaria de Comunicaciones y transportes de México
(SCT), y la cooperación del centro de información de Química para
emergencias (CIQUIME) de Argentina para ser utilizada por
bomberos, policías y otros servicios de emergencias quienes pueden
ser los primeros en llegar al lugar de un incidente de transporte de
materiales peligrosos.
2.6.1 OBJETIVOS DE LA GUÍA.
La Guía de Respuestas en Casos de Emergencias tiene por objeto
primordial, orientar en la comunicación de peligros específicos o
genéricos, en caso de emergencias o desastres para su adecuada
toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Proporcionar al personal, listados de precauciones de seguridad,


clasificaciones de riesgos, tipos de identificación de bienes y
materiales y prevenciones para la realización de actividades.

• Suministrar identificación de datos, cartas, etiquetas, placas y


carteles al personal.

• Contribuir para la protección personal y del público en general


durante los inicios de cualquier emergencia.

• Suministrar apoyo al personal, en la toma inicial de decisiones


luego de la llegada al lugar de una emergencia o incidente con
materiales peligroso.

2.6.2 PROCEDIMIENTO DE USO DE LA GUÍA.


• Número de identificación del producto de 4 dígitos de las naciones
unidas o código ONU, NA (páginas amarillas).
• Denominación correcta del producto por orden alfabético para el
transporte (paginas azules).
• Clase de peligro o número de la división.
• Grupo de envase y/o embalaje.
• Número de teléfono de respuestas a emergencias.
• Información que describe los peligros del material (dentro de los
documentos o adjunta al documento de embarque).

2.6.3 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD.


¡EVITAR ENTRAR DE PRISA!
Aproxímese al incidente con viento a favor, cuesta arriba o rio abajo. .

• Manténgase alejado de vapores, humos y derrames.


• Mantenga el vehículo a una distancia segura del incidente.
Asegure el lugar:

• Aísle el área y protéjase usted y los demás.

Identifique los riesgos utilizando cualquiera de los siguientes:

• Placas / carteles.
• Etiquetas de contenedor.
• Documentos de transporte.
• Tabla de identificación para remolques y carros de ferrocarril.
• Hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM).
• Conocimiento de las personas en el lugar.
• Consulte la guía correspondiente.
Evalué la situación:

• ¿Hay fuego, derrame o fuga?


• ¿Cuáles son las condiciones del clima?
• ¿Cómo es el terreno?
• ¿Quién o que está en riesgo: personas, propiedad o el
ambiente?
• ¿Qué acciones deben tomarse – evacuación, protección en el
lugar indicado?
• ¿Qué recursos (humanos y equipos) se requieren?
• ¿Qué se puede hacer inmediatamente?
Obtenga ayuda

• Avise a su central que notifique a las agencias responsables y


solicite la asistencia de personal calificado.

Responda:

• Ingrese solamente cuando esté utilizando el equipo de


protección apropiado.
• Los intentos de rescate y protección de la propiedad deben ser
evaluados para evitar volverse parte del problema.
• Establezca el puesto de comando y las líneas de comunicación.
• Reevalúa continuamente la situación y modifique su respuesta
si es necesario.
• Considere la seguridad de las personas en el área,
incluyéndose Usted mismo.

Por encima de todo.

• No asuma que los gases o vapores son inofensivos por la falta


de olor - Los gases o vapores inodoros pueden ser
dañinos.
• Tenga cuidado al manipular los envases vacíos, ya que todavía
pueden presentar peligros hasta que sean limpiados y purgados
de todos los remanentes.

2.6.4 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA GUÍA.


En la guía la clase de riesgo de materiales peligroso está indicada
tanto por su número de clase (o división) o por su nombre especifico.
El número de clase de riesgo o división se encuentra en el vértice
inferior del cartel y es requerido tanto para el riesgo primario como
secundario, si es aplicable.

En esta guía, las sustancias peligrosas, se clasifican según la ONU:

Clase 1 explosivos

Clase 2 gases

Clase 3 líquidos inflamables {y líquidos


combustibles (estados unidos)}

Clase 4 solidos inflamables

Clase 5 sustancias oxidantes y peróxidos


orgánicos
Clases 6 sustancias toxicas y sustancias
infecciosas

Clase 7 materiales radioactivos

Clase 8 sustancias corrosivas

Clase 9 sustancias y objetos varios, incluyendo


las sustancias peligrosas para el medio
ambiente.

2.6.5 SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y


ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA).
(Se puede encontrar en los envases utilizados en el transporte).

Es una directriz internacional publicada por las Naciones


Unidas. El SGA pretende armonizar los sistemas de
clasificación y etiquetado de todos los sectores involucrados en
el ciclo de vida de una sustancia química (producción,
almacenamiento, transporte, uso del lugar de trabajo, el uso de
los consumidores y su presencia en el medio ambiente) .

El SGA tiene nueve símbolos usados para comunicar


información específica, sobre los peligros físicos, a la salud y al
medio ambiente. Estos símbolos son parte de un pictograma
que tiene forma de diamante, e incluye el símbolo de SGA en
negro sobre un fondo blanco con un marco rojo.

Pictogramas para las etiquetas:


El pictograma es parte de la etiqueta SGA, que también incluye la
siguiente información:

• Palabra de advertencia
• Indicación de peligro
• Consejos de prudencia
• Identificación del producto
• Identificación del proveedor
Los pictogramas del SGA son similares, en su forma, a las etiquetas
del transporte.

Las etiquetas de transporte tienen fondo de diferentes colores (según


normativas de la OSHA
y DOT).

Todavía el sector del transporte no adopta los elementos del SGA que
refieren a las palabras de advertencia e indicaciones de peligro.

Líquidos Corrosión Irritación


inflamables cutánea cutánea

Transporte SGA
Es fundamental que todos los trabajadores tengan una clara
interpretación de estos símbolos, su significado y cuáles son los
peligros físicos presentes para la salud y para el medio ambiente, así
como los consejos de prudencia que involucran protección,
prevención, emergencias, entre otros.

2.6.6 NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FIJADOS EN


CONTENEDORES INTERMODALES.
Los códigos de identificación de riesgos utilizados en la legislaciones
europeas y americanas, conocidos como los “números de riesgos”,
se pueden encontrar en la parte superior de un panel naranja, en
algunos contenedores intermodales. Estos constan de 2 a 3 dígitos,
a los cuales algunas veces le antecede la letra “X”
El número de identificación de las Naciones Unidas (4 dígitos) se
encuentra en la mitad inferior del panel naranja. inferior del panel
naranja
Los códigos de identificación de riesgos empiezan con el número 2,
hasta el número 9, e indican los siguientes riesgos:

1. Emisión de gases debido a la presión o reacción química


2. Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que
experimentan un calentamiento espontaneo.
3. Inflamabilidad de solidos o solidos que experimentan
calentamiento espontaneo
4. Efecto oxidante (comburente)
5. Toxicidad o riesgo de infección
6. Reactividad
7. Corrosividad
8. Sustancias misceláneas peligrosa
Estos códigos se encuentran numerados en la guía de la siguiente
forma:
33 materia liquida muy inflamable (punto de inflamación inferior a 23°c)

333 materia liquida pirofórica

X333 materia liquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua

336 materia liquida muy inflamable y toxica.


• El número duplicado indica una intensificación del riesgo (ej. 33,
66, 88, etc.)
• Cuando una sustancia posee un único riesgo, este es seguido por
un cero (ej. 30,40,50, etc.)
• Si el código de riesgo esta procedido por la letra “x”. indica que el
material reaccionara violentamente con el agua (ej. X88)
• Cuando el número 9 aparece como 2* o 3* dígitos, este puede
representar un riesgo de reacción violenta espontanea.

Ejemplos: Los códigos de identificación de riesgo enlistado abajo


tienen los siguientes significados:
2.6.7 TRANSPORTE POR TUBERÍAS O DUCTOS.
Los materiales peligrosos se transportan en Norteamérica a través
de millones de millas de tuberías subterráneas.

Los productos transportados comúnmente a través de estos


sistemas de tuberías incluyen: gas natural, petróleo crudo, gasolina,
combustible de diésel y combustible de aeronaves.

Aunque las tuberías están enterradas, hay estructuras y señales


sobre la tierra que indican la presencia de tuberías subterráneas.

 Tuberías de Gas
Los indicadores superficiales de un escape de la tubería del gas
pueden incluir:

- Sonido de silbado, rugido o soplado.

- Suciedad o agua que es soplada en el aire.

- El burbujeo continuo en áreas mojadas o inundadas.

- Llamas que parecen venir de la tierra

Estructuras - Edificios de la estación de compresión, válvulas,


estaciones de medición, y Marcadores Aéreos de Patrulla.

Las señales - Generalmente aparecen en el camino, ferrocarril, o


sobre el agua. También se pueden fijar en los límites de una
propiedad. Las señales incluirán el nombre del operador, el producto
transportado, un número de teléfono de emergencia y las palabras
"CUIDADO", "PRECAUCIONAL", o "PELIGRO".

 Tuberías de Líquidos
Los indicadores superficiales de un escape líquido de una tubería
pueden incluir:

- Líquidos que burbujean desde la tierra


- "Aceite" en agua que fluye o está estancada
- Llamas que aparecen de la tierra
- Nubes del vapor

Estructuras - Tanques de almacenamiento, Válvulas, estaciones de


bombeo, Marcadores Aéreos de Patrulla

Las señales - Generalmente aparecen en el camino, ferrocarril, o


sobre el agua.

2.6.8 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA.


La GRE es una guía general para asistir al personal que constituye
la primera entidad de apoyo en caso de emergencias, que
generalmente son los primeros en llegar al lugar de un incidente de
transporte, apoyándoles en la rápida identificación de peligros
específicos o genéricos de los materiales involucrados en dicho
incidente. Esta guía también contribuye para la protección personal
y del público en general durante la fase inicial de la emergencia o del
incidente.

2.6.8.1 PÁGINAS AMARILLAS. CONTENIDO. FORMA DE USO.


En esta sección de la guía se considera las sustancias de un orden
numérico, de acuerdo a su número de Naciones Unidas (ONU),
siendo el objetivo de esta sección, la de identificar rápidamente la
guía de emergencias a partir del número de la ONU, identificando de
este modo la sustancia involucrada en el accidente. Además, aquí se
encuentra el número de “Guía de Emergencia” asignada y así mismo
el nombre de la sustancia.
2.6.8.2 PÁGINAS AZULES. CONTENIDO. FORMA DE USO.
En esta sección se consideran las sustancias, listas en orden
alfabético, cuyo propósito es el de identificar rápidamente la “Guía de
Emergencias” a partir del nombre de la sustancia involucrada en el
accidente. De este modo aquí se consigna en primer lugar el nombre
de la sustancia seguida por “Guía de Emergencia” asignada y
finalmente su número de la ONU.
2.6.8.3 PÁGINAS NARANJAS. CONTENIDO. FORMA DE USO.
Aquí se enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Está
compuesto por 62 “Guías de Emergencia”, presentadas en un
formato de dos páginas. Cada guía recomienda procedimientos de
seguridad y de respuesta a emergencia para proteger al personal de
respuesta y al público. La página de la izquierda proporciona
información relacionada con la seguridad y distancias de evacuación.
La página de la derecha brinda una guía para la respuesta a
emergencia para incendios, derrames o fugas y primeros auxilios.
Cada Guía está diseñada para cubrir un grupo de materiales que
poseen características químicas y toxicológicas similares. El título de
la Guía identifica los peligros generales de los materiales peligrosos.
2.6.8.4 PÁGINAS VERDES. CONTENIDO. FORMA DE USO.
Se acude a esta sección cuando en las páginas amarillas y azules el
elemento aparece resaltado en verde. En estas tablas se establecen
las distancias de aislamiento inicial y las acciones protectoras, para
casos de derrame de productos tóxicos.

Esta sección tiene tres tablas:

Tabla 1 – Distancias de Aislamiento Inicial y Acción Protectora

Considera una lista por orden numérico, de acuerdo al número de


identificación, sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación,
donde se incluye ciertas armas de destrucción masiva de naturaleza
química y así mismo sustancias que al contacto con el agua
reaccionan produciendo gases tóxicos.

Enumera, por orden según el número de identificación:

- Materiales con Peligro Tóxico por Inhalación (PTI)


- Materiales reactivos con el agua que producen gases tóxicos
al contacto con el agua - Ciertas armas químicas.

Las "distancias de acción protectora" son distancias a favor del viento


desde la fuente de derrame o fuga, dentro de las cuales los
respondedores podrían llevar a cabo acciones de protección para:

- Preservar la salud y la seguridad de los servicios de


emergencia y el público;
- Evacuar y/o proteger en el lugar a las personas en esta área
(para obtener más información, consulte las aquí).

Por ejemplo, en caso de un derrame pequeño de UN1955 - Gas


comprimido, tóxico, n.e.p., la “distancia de aislamiento inicial” es de
100 metros (300 pies); por lo tanto, la “zona de aislamiento inicial” es
de 200 metros (600 pies) de diámetro. Su “distancia de acción de
protectora” es de 0.5 kilómetros (0.3 millas) para un incidente de día
y 2.5 kilómetros (1.6 millas) para un incidente de noche.

Tabla 2 – Materiales Reactivos con el Agua que Producen Gases Tóxicos

Considera una lista ordenados por su número de identificación, los


materiales que producen grandes cantidades de gases con el
consecuente Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT), esto cuando en un
incidente se derraman en el agua e identifica los gases RIT que se
producen. Todos estos materiales que reaccionan con el agua, se
pueden identificar en la tabla 1, donde el nombre es seguido por
"cuando es derramado en el agua”.

Los gases PTI indicados en la Tabla 2 son únicamente para su


información. Estos gases PTI ya fueron tenidos en consideración en
las distancias de la Tabla 1.

Por ejemplo, la Tabla 2 indica que UN1689 – Cianuro de Sodio,


cuando es derramado en agua, generará cianuro de hidrógeno
gaseoso (HCN). En la Tabla 1, Ud. deberá referirse a las distancias
para cianuro de sodio, y no a las distancias de cianuro de hidrógeno
gaseoso.
Tabla 3 - Distancias de Aislamiento Inicial y Acciones de Protección para
Derrames Grandes para Diferentes Cantidades de los Seis Gases PTI
Más Comunes.

Brinda información ordenada alfabéticamente por nombre de


material, las distancias de aislamiento inicial y las acciones
adecuadas de protección para seis de los materiales con Riesgo de
Inhalación Tóxica que se pueden encontrar de manera común.

Enumera los 6 materiales PTI más comunes:

• UN1005 - Amoníaco, anhidro


• UN1017 - Cloro
• UN1040 - Óxido de Etileno y UN1040 – Óxido de Etileno con
Nitrógeno
• UN1050 - Cloruro de hidrógeno, anhidro y UN2186 - Cloruro
de hidrógeno, líquido refrigerado
• UN1052 - Fluoruro de Hidrógeno anhidro
• UN1079 - Dióxido de azufre

La Tabla 3 muestra:

• Distancias de aislamiento inicial y acción protectora para


derrames grandes (más de 208 litros o 55 galones de EE.UU.);
• Diferentes tipos de contenedores (por lo tanto, diferentes
volúmenes) para situaciones de día y noche, y tres
velocidades del viento distintas (leve, moderado y fuerte).

3 OTROS ESTÁNDARES PARA LA COMUNICACIÓN DE PELIGROS


CON SUSTANCIAS PELIGROSAS RECONOCIDOS
INTERNACIONALMENTE.

3.1 LA OSHA. DEFINICIÓN DE OSHA.


OSHA son las siglas en ingles de administración de la salud y
seguridad Ocupacional; es una organización gubernamental creada
por el gobierno de EEUU para regular y promover la seguridad, salud
y bienestar general de los empleados mediante el establecimiento de
normas de protección en el trabajo, asesorando y dando
capacitaciones técnicas tanto a empleadores como empleados.
Algunos estándares invocan la responsabilidad del empleador para
limitar ciertas tareas laborales a los trabajadores que han tenido
entrenamiento especial en o afuera del lugar de trabajo para obtener
la certificación o calificación. Es una entidad bastante seria y
reconocida a nivel internacional.

3.1.1 MISIÓN Y ESTRATEGIAS DE LA OSHA.


Parte de la misión OSHA es la de proveer asistencia a empleadores
para reducir o eliminar los peligros en el lugar de trabajo.

OSHA usa tres estrategias básicas, autorizadas por la ley de


seguridad y salud ocupacional (ley OSH)

1.- La vigilancia sólida, justa y eficaz.

2.- El alcance, la educación y la asistencia en cumplimiento.

3.- Las asociaciones, alianzas y otros programas cooperativos y


voluntarios.

3.1.2 FUNCIONES DE LA OSHA.


• Promueve ambientes laborales seguros y sanos mediante
programas cooperativos; incluyendo los programas de protección
voluntaria, los programas estratégicos para asociaciones con
OSHA y Alianza.

• Establece las responsabilidades y los derechos de los empleadores


con el fin de lograr mejores condiciones de seguridad y salud.

• Apoya el desarrollo de formas innovadoras de eliminar el peligro en


el lugar de trabajo.
• Establece requisitos para que el empleador mantenga un sistema
de informes y registros de lesiones y enfermedades laborales y para
monitorear ciertas enfermedades asociadas con el trabajo.

• Asistencia técnica y de cumplimiento, así como formación y


educación que ayuda a empleadores reducir los accidentes y
lesiones de los trabajadores.

• Se aseguren que sus empleados tienen y utilizan el equipo de


protección personal cuando lo requiere la seguridad y la salud.

• Crea, analiza, evalúa y aprueba programas de seguridad y salud


ocupacional de los estados.

3.1.3 DIFERENCIAS ENTRE LA OSHA Y SERIES OHSAS


Existe una confusión generalizada en cuanto a la diferencia de entre
estos dos términos pasaremos a definir o indicar de qué se encarga
cada uno.

OHSAS: Es una serie de estándares internacionales relacionados


con la seguridad y salud ocupacional.

Las OHSAS son un conjunto de especificaciones creadas por la


Britsh Standard Institution
(BSI) para velar por la salud y seguridad en el trabajo, por sus siglas
significan Occupational Health and Safety Assessment Series, es
decir, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

OSHAS: Regula y promueve la seguridad, salud y bienestar general


de los empleados mediante el establecimiento de normas de
protección en el trabajo.

Mejor conocida como la Administración de Seguridad y Salud


Ocupacional (Ocuppational
Health and Safety Management System) o su equivalente sería
“Ministerio de Trabajo”. Es una entidad creada por el Gobierno de
EEUU para establecer normas de protección en el trabajo,
asesorando y dando capacitaciones técnicas tanto a empleadores
como empleados.

3.1.4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE PELIGROS HCS (HAZARD


COMMUNICATION STANDARD, O HAZCOM) DE OSHA.
La OSHA ha modificado su Sistema de comunicación de peligros
(HCS) para que sean compatible con las disposiciones del Sistema
Globalmente Armonizado de la Naciones Unidas, la cual se basa
principalmente en uso de Pictogramas, Etiquetas y Ficha de datos de
seguridad de los productos.

Los elementos principales de un programa Hazcom (HCS) de OSHA


son:
1. Los empleadores deben contar con un programa Hazcom escrito.

2. Los recipientes deben estar etiquetados y las etiquetas deben


seguir un formato uniforme.

3. Las sustancias peligrosas deben tener sus SDS correspondientes


en el lugar de trabajo.

4. Los trabajadores deben ser capacitados.

5. Los empleadores deben mantener un inventario actualizado de las


sustancias químicas.

3.1.4.1PICTOGRAMAS PARA ETIQUETAS DE SEGURIDAD (OSHA 3491).


A partir del 1 de junio de 2015, la Norma de Comunicación de Peligro
(HCS) exigirá pictogramas en las etiquetas para advertir a los
usuarios de los peligros químicos a los que puedan estar expuestos.
Cada pictograma representa un peligro definido y consiste en un
símbolo sobre un fondo blanco enmarcado con un borde rojo. La
clasificación
3.1.4.2 ETIQUETAS (RÓTULOS) DE SEGURIDAD SEGÚN OSHA.
(Ya no lleva este nombre en el nuevo programa analítico)

1 3

6
7

1. Identificación del producto: Incluye el nombre del producto. Se


encontrará en la etiqueta y la ficha de seguridad (FDS).
2. Identificación del proveedor: Es el nombre y datos del
fabricante.
3. Pictograma de peligro: Hay 8 pictogramas que indican los
tipos de peligro causados por el producto.
4. Palabra de advertencia: Peligro y/o Atención. Las etiquetas
tendrán solo una de estas dos palabras.
5. Indicaciones de peligro: Dicen como lo puede dañar el
producto
6. Consejos de prudencia: Le dicen que hacer para mantenerse
seguro al usar el producto.
7. Información suplementaria

3.1.4.3 HOJAS (FICHA) DE DATOS DE SEGURIDAD (SDS). SECCIONES


DE LA SDS.
Es un documento que contiene información sobre los compuestos
químicos: el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de
emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un
material peligroso. La administración de salud y seguridad
ocupacional de los Estados Unidos (OSHA) ha definido una
sustancia química peligrosa como cualquier químico que represente
un peligro bajo uso normal o en una emergencia (casi todas las
sustancias químicas han sido catalogadas como peligrosas por la
OSHA). La hoja de datos de seguridad (SDS) para una sustancia
química peligrosa describe su peligrosidad y las precauciones que se
deben tomar para evitar algún daño.

Las Hojas de Datos de Seguridad deben seguir un formato de 16


secciones, en cumplimiento a la Norma ANSI Z400.1

1. Identificación: Incluye la identificación del producto, el nombre del


fabricante o distribuidor junto con el número de teléfono y el
número para casos de emergencia. También incluye una lista el
uso recomendado para el producto y por último, las restricciones.

2. Identificación de los riesgos: Incluye todos los peligros que puede


originar la sustancia química.

3. Composición del producto: Describen las distintas sustancias


químicas que componen el producto y cualquier declaración de
secreto comercial.
4. Medidas de primeros auxilios: Describen los síntomas
importantes, los efectos sobre la salud ya sea inmediatos o no
inmediatos y el tratamiento requerido.

5. Medidas de combate contra incendios: Describe la manera


adecuada de combatir un incendio, el equipo y los peligros
químicos derivados del fuego.

6. Medidas para enfrentar emanaciones accidentales: Explican los


procedimientos para casos de emergencia, el equipo de
protección y los métodos adecuados de contención y limpieza.

7. Manipulación y Almacenamiento: Describen las precauciones de


manejo y almacenamiento seguros, incluso ante la presencia de
otras sustancias químicas no compatibles con el producto.

8. Controles de Exposición y Protección Personal: Describen los


Límites de exposición permisible (Permissible Exposure Limits,
PEL) de OSHA, los Valores umbrales límite (Threshold Limit
Values, TLV) junto con los controles de ingeniería adecuados y el
equipo de protección personal.

9. Propiedades Físicas y Químicas: Indican las características del


producto como densidad de vapor, punto de inflamabilidad o
límites explosivos.

10. Estabilidad y Reactividad: Se refieren a la estabilidad de la


sustancia química y la posibilidad de reacciones peligrosas.

11. Información Toxicológica: Describe las maneras en que la


sustancia química puede introducirse en el cuerpo y los distintos
efectos que esto puede tener sobre la salud.

12. Información Ecológica: Se refiere al daño que la sustancia


química puede producir en el medio ambiente, pero OSHA no se
ocupa de este aspecto.
13. Consideraciones para la Eliminación: Razonan los posibles daños
que pueden ocurrir cuando se desecha una sustancia química.
Este es un aspecto que está fuera del alcance de OSHA.

14. Información de Transporte tiene que ver con los riesgos


potenciales que pueden surgir al transportar la sustancia química
(OSHA no se ocupa de este aspecto).

15. Todavía no aplicable a OSHA.

16. Otra Información: Trata sobre la fecha en que la SDS fue


preparada o la última revisión efectuada.

Nota: Las secciones 1 a 11 y 16 están en correspondencia con el


SGA.

3.2 SISTEMA HMIS III


DEFINICION:

El Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (Hazardous


Materials Identification System) HMSI, fue desarrollado por el
National Paint & Coatting Assosiation (NPCA), para ayudar a los
empleadores a cumplir con los requerimientos de comunicación de
la OSHA (HCS) 29 CFR 1910.1200.

Es un sistema de uso frecuente que emplea número y colores en las


etiquetas, en un sistema de franjas naranjas.

3.2.1 OBJETIVOS Y ALCANCES


Tratar de dar la mayor información posible de riesgos a la salud a
todos los empleados en el lugar de trabajo.

3.2.2 DESCRIPCION DE LA ETIQUETA HMIS III Y SUS COMPONENTES


El sistema HMIS III (Hazardous Materials Identification System) sirve
para etiquetar de forma sencilla y comprensible productos químicos,
es similar, PERO NO IGUAL, que el del rombo de seguridad de la
NFPA.
Mientras el enfoque del NFPA es para un accidente o emergencia, el
HMIS III está diseñado para el manejo de los materiales en
situaciones normales.

Las etiquetas del HMIS también contienen el nombre del producto e


información de riesgos más específica que puede ser:

• Vías de penetración

• Riesgos para la salud

• Órganos específicos y efectos

• Riesgos físicos

Los colores indican el tipo de peligro: Los números indican


el Grado de Peligro:
Por su parte la etiqueta siempre estará distribuida de esta forma:

En la franja azul, la de salud, hay


dos casillas, en la primera, está el icono del órgano blanco o principal
sistema afectado, según la siguiente simbología:

La segunda casilla indica el grado numérico de riesgo para la salud.


En caso que al número se le agregue un asterisco, querrá decir que
la sustancia produce efectos crónicos a la salud.
En la franja de Protección personal, (al final de la etiqueta) están los
iconos y letras de los elementos de protección personal indicados
para el manejo de sustancias, con sus respectivos íconos de peligro
físico. De resultar desde simples o repetidas sobreexposiciones.

La numeración, según, la banda de color, significa lo siguiente:


Pictogramas para identificar los EPP

Cada letra mayúscula simboliza una combinación específica


de equipos protectores

Para equipos de seguridad individual se usan las letras minúsculas:


3.3 LA NFPA. DEFINICION
La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización
creada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener
las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio,
capacitación, instalación y uso de medios de protección contra
incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal
encargado de la seguridad.
La figura de diamante “704 M” de la NFPA se usa ampliamente.
Creada para dar una advertencia rápida a los bomberos sobre
los potenciales riesgos químicos en un incendio, el sistema de
etiquetado de la National Fire Protection Association (NFPA)
ofrece información importante para los trabajadores de la
construcción. Sin embargo, el uso de las etiquetas de la NFPA
no es exigido por OSHA. La etiqueta de la NFPA es una figura
de diamante formada por otros cuatro diamantes más pequeños
en distintos colores: rojo (inflamabilidad), azul (riesgo para la
salud), amarillo (riesgo de reactividad) y blanco (peligros
específicos). Los cuadros rojo, azul y amarillo contienen una
clasificación de riesgo del 0 al 4, que indica la severidad del
riesgo, siendo 4 la más peligrosa. El cuadro blanco está
reservado para indicar riesgos específicos, como el riesgo de
mezclar con agua o radiación.
3.3.1 OBJETIVOS Y ALCANCE
OBJETIVOS

Los siguientes:

(1) Suministrar una señal o alerta apropiada e información sobre


el terreno para salvaguardar la vida tanto del personal público y
privado de respuesta a emergencias.

(2) Ayudar en la planificación de operaciones efectivas de control


de incendios y emergencias, incluyendo la limpieza.

ALCANCE

Esta norma deberá abordar la salud, la inflamabilidad, la


inestabilidad y los peligros relacionados que se presentan por la
exposición aguda a corto plazo a un material en condiciones de
incendio, derrame o emergencias similares.

3.3.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA NFPA 704 Y SUS COMPONENTES


SISTEMA NFPA 704

Norma que proporciona un sistema para identificar riesgos


específicos y su gravedad de forma visual y con códigos numéricos
para describir en términos simples, los riesgos relativos de un
material. Incluye la salud, la inflamabilidad, la inestabilidad y riesgos
especiales

Este sistema identifica los peligros de un material en términos de las


siguientes tres principales categorías y colores:

RIESGOS A LA SALUD Color Azul

RIESGO DE INFLAMABILIDAD: Color Rojo

RIESGO DE REACTIVIDAD Color amarillo

RIESGO ESPECIFICO: Blanco


Significado: las cuatro divisiones tienen colores asociados con un
significado.

- El azul hace referencia a los peligros para la salud,


- El rojo indica la amenaza de inflamabilidad
- El amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del
producto.

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4


(peligro máximo).
- Por su parte, en la sección blanca puede haber indicaciones
especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes,
corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

 Azul/Salud

4. Elemento que, con una muy corta exposición, pueden causar la


muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica
inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno
3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños
temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como
el hidróxido de potasio.

2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse


incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que
se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.

1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales


menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la
glicerina.

2. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio


no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como
el cloruro de sodio.

 Rojo/Inflamabilidad

4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la


temperatura a presión atmosférica ambiental cloruro de sodio. o que
se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano.
Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).

3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las


condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un
punto de inflamabilidad entre 24°C (73°F) y 37°C (100°F).

2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a


temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el
petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y
92°C (200°F).

1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la


ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).

0. Materiales que no se queman, como el agua. Expuesto a una


temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.
 Amarillo/Inestabilidad/reactividad

4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente


en condiciones de temperatura y presión normales (e.g.,
nitroglicerina, RDX)

3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente, pero


requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo
confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con
agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g., flúor).

2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de


temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua
o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo,
compuestos del potasio, compuestos del sodio).

1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en


condiciones de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno
(etino)).

0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es


reactivo con agua (e.g., helio).

 Blanco/Específico

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

• 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como


el cianuro de sodio o el sodio.
• 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua
oxigenada. • 'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los gases:
nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón.
• 'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido
sulfúrico o el hidróxido de potasio. Específicamente, con las
letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”.

• 'BIO' o - riesgo biológico, por ejemplo, un virus.


• 'RAD' o - el material es radioactivo, como el plutonio.
• 'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.
• 'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico Los
símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma
NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con
significados obvios como los señalados. La expresión 'RAAD' es
la más importante por la razón A2 en riesgos extremos, donde
fue desarrollado en 1976 por Aguilare et al. El sistema NFPA
704 es así:

El sistema se complementa utilizando una escala de severidad de


forma numérica, la cual va desde el número cero hasta el número
cuatro, donde el cero indica el mínimo riesgo y el cuatro el máximo
Aplicación

Aplica solamente para FI instalaciones industriales, comerciales, e


institucionales que fabriquen, procesen usen o almacenen materiales
peligrosos.

3.4 LAS NOM-004-SCT/2008

3.4.1 DEFINICIÓN
La NOM-004-SCT/2008 es una Norma Oficial Mexicana para
sistemas de identificación de unidades destinadas al transporte de
sustancias materiales y residuos peligrosos.

3.4.2 OBJETIVO
Que la presente Norma Oficial Mexicana, establece las
características y dimensiones de los carteles que deben portar las
unidades vehiculares, camiones, unidades de arrastre, auto tanques,
carro tanques, contenedores, contenedores cisterna, tanques
portátiles y recipientes intermedios para granel y demás unidades de
autotransporte y ferrocarril, a fin de identificar la clase de riesgo
asociado a las substancias, materiales o residuos peligrosos que se
transportan.

3.4.3 CAMPO DE LA APLICACIÓN


Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los
expedidores, transportistas y destinatarios de las substancias,
materiales y residuos peligrosos que transitan por las vías generales
de comunicación terrestre, marítima y aérea.

3.4.4 PRINCIPIOS GENERALES


5.1 Las unidades de transporte, camiones, unidades de arrastre,
autotanques, carrotanques, contenedores, contenedores cisterna,
tanques portátiles y recipientes intermedios a granel, empleados en
el transporte de substancias, materiales o residuos peligrosos, deben
portar carteles de identificación como señalamientos de seguridad,
para advertir que los productos que transportan son peligrosos y
presentan riesgos.

5.1.1 Los carteles deben indicar el riesgo primario, el número de


Naciones Unidas que lo identifica y, en su caso, el riesgo
secundario asociado con la substancia, material o el residuo
peligroso transportado.

5.1.2 Deberán colocarse en la parte media superior de las vistas


laterales, anterior y posterior de las unidades de autotransporte,
en el caso de unidades tipo tractocamión o camión se debe
colocar en la parte frontal, siempre y cuando no se obstruya la
visibilidad del operador, para combinaciones vehiculares de
doble semirremolque, los carteles se colocarán en ambos
remolques (véase modelo No. 12).

Sin embargo, no se exigirá la colocación de carteles en las unidades


de transporte que lleven explosivos de la división 1.4, grupo de
compatibilidad S, en cualquier cantidad, o materiales y/o residuos
peligrosos, envases y/o embalajes en cantidades limitadas, o
envases y/o embalajes exceptuados de materiales radiactivos
(clase 7); y sólo será preciso fijar carteles que indiquen el riesgo
más elevado en las unidades que transporten substancias y
materiales y/o residuos peligrosos que pertenezcan a más de una
división de la clase 1, de conformidad con lo establecido en la norma
respectiva.

5.1.3 En las unidades de arrastre ferroviario, los carteles deben


colocarse en ambos costados y en los extremos, en el caso de
contenedores y contenedores cisterna, deben colocarse en la
parte media superior de las vistas laterales, ante rior y posterior
(véase modelo No. 12).

5.1.4 Cuando las unidades de transporte movilicen substancias o


materiales peligrosos, para los cuales en las listas de materiales
peligrosos se indica más de un riesgo, deberán portar los
carteles que identifiquen a los riesgos secundarios de acuerdo
a su clase o división.

No obstante, las unidades que transporten materiales y/o residuos


peligrosos los cuales presenten distintas clases de riesgo no
necesitan llevar un cartel de riesgo secundario, si este último ya
está indicado por un cartel de riesgo primario.

5.1.5 Cuando la unidad de transporte tenga una cisterna con varios


compartimientos y transporte más de una substancia, material o
residuo peligroso, debe llevar los carteles correspondientes, a
cada material en ambos lados del compartimiento de que se
trate.

5.1.6 Cuando en una misma unidad de transporte se movilicen


conjuntamente materiales de diferentes clases de riesgo
compatibles entre sí, se identificará a la misma utilizando por lo
menos dos carteles que identifiquen a los materiales de mayor
riesgo.

5.1.7 Los carteles deberán colocarse sobre un fondo de color que


ofrezca contraste o estar rodeados de un borde de trazo
continuo o discontinuo; y estar situados de tal forma, que no se
obstruya o confunda su visibilidad, con otro tipo de información
en los vehículos.

5.1.8 Para todas las clases, deben apegarse a los modelos que se
indican en los modelos 1 a
9.
5.1.9 Las unidades de transporte, camiones, recipientes intermedios
a granel, tanques portátiles, contenedores, contenedores
cisterna y cualquier tipo de unidades de arrastre ferroviario,
descargados o vacíos, que hayan contenido a las substancias,
materiales o residuos peligrosos, deberán portar durante su
transporte, los carteles de identificación correspondientes a los
materiales que llevaba originalmente, hasta en tanto no se haya
efectuado su limpieza y descontaminación.

5.1.10 Cuando las unidades de transporte, camiones, recipientes


intermedios a granel, tanques portátiles, contenedores,
contenedores cisterna y unidades de arrastre ferroviario, que
hayan estado en contacto directo con las substancias,
materiales o residuos peligrosos, cuando hayan sido limpiadas
y descontaminadas (libres de remanentes) y cuenten con el
certificado (NOM-019-SCT2/2004) que así lo acredite, no
requerirán portar carteles de identificación. Sin embargo, las
unidades que transporten materiales o residuos peligrosos,
contenidos en envases y embalajes, no requerirán portar
carteles de identificación una vez que hayan sido descargados,
ni el certificado de limpieza correspondiente, siempre y cuando
dichos envases y embalajes no hayan presentado algún tipo de
liberación o derrame accidental de las substancias, en las
unidades durante su carga, descarga o transporte (como es el
caso del transporte de carga seca).

5.1.11 Los embarques de substancias y materiales de las divisiones


2.3 o 6.1 originados o con destino a los Estados Unidos de
América, podrán ostentar indistintamente el cartel de
identificación de la clase y división de riesgo de conformidad con
la presente Norma o bien de acuerdo a los requerimientos
establecidos en ese país, aplicables a las substancias o
materiales con características de tóxico por inhalación.

3.4.5 ESPECIFICACION DE LOS PICTOGRAMAS (CARTELES)


Los carteles deben cumplir con las siguientes especificaciones:
Ser de material de alta resistencia a la intemperie, de tal manera que
no sufran decoloración o deformación en su uso normal, para evitar
que se deteriore la información contenida en los mismos.

En caso de deterioro o decoloración de los carteles, tendrán que ser


sustituidos inmediatamente aquellos carteles que estén dañados o
su información sea ilegible. Ser de tipo fijo en condiciones normales
de operación de los vehículos, pudiendo ser rotulado, pintado o
impreso de acuerdo al uso y unidad de transporte. Los porta carteles
deben ser fijos y accesibles al cambio de cartel de acuerdo al riesgo
de la substancia, material o residuo transportado, colocados de tal
forma que se garantice su permanencia. Queda prohibido el uso de
carteles tipo revista o libro.

Deben tener forma de rombo con dimensiones mínimas de 250 x 250


mm, por lado, debiendo llevar una línea del mismo color del símbolo
trazada a 12.5 mm del borde exterior y paralela a éste. Las únicas
excepciones en cuanto a la forma, serán los correspondientes a las
marcas de temperatura, de fumigación, la placa rectangular para el
número de identificación de las Naciones Unidas de color naranja, el
de contaminante marino y el de contaminante al medio ambiente.

Deben corresponder totalmente a la etiqueta de la clase de


substancia peligrosa de que se trate en lo que se refiere al diseño,
color y símbolo.

Tener anotado el número de la clase o división de riesgo. Tratándose


de materiales de la clase 1 y 5, así como en el caso de las
substancias de la clase 1, la letra del grupo de compatibilidad de las
substancias y residuos peligrosos de que se trate.

En la parte superior se colocará el símbolo internacional de la


substancia o material que se transporte, de acuerdo a la clasificación
de riesgo, en el vértice inferior el número correspondiente a su clase
o división de riesgo; en su parte media, en un rectángulo se colocará
el número de identificación de la substancia o material peligroso,
asignado por la Organización de las Naciones Unidas.

El número asignado por la Organización de las Naciones Unidas


puede consultarse en la Norma NOM-002-SCT/2003 y en los listados
de materiales correspondientes al transporte aéreo y marítimo, en
caso de no existir el número específico del producto, deberá ser
confrontado con los números genéricos de los listados, considerando
la clase de riesgo de la substancia que se transporta

Cuando no se ponga el número de identificación en el interior del


cartel, y en su lugar se indique en el rectángulo central del cartel con
palabras el riesgo, deberá colocarse una placa rectangular de color
naranja de 120 mm de altura y 300 mm de ancho como mínimo, con
un borde negro de 10 mm, inmediatamente al lado del cartel, para el
transporte internacional se debe considerar el uso del cartel sin texto
alguno.

Las unidades de transporte, deberán ostentar el marcado de los


números “UN” de cada uno de los productos que transporte, los
cuales figurarán en cifras negras, cada dígito del número de
identificación tendrá una altura mínima de 65 mm de alto x 50 mm de
ancho como dimensiones máximas, bien sobre fondo blanco en la
mitad inferior de cada cartel o en una placa rectangular de color
anaranjado.

Las unidades que transporten envases y/o embalajes, sobre envases


o contenedores marcados con algunas de las etiquetas que pueden
verse en clase 7 radiactivos como modelos números 7A, 7B, 7C o
7E, o que transporten remesas en la modalidad de uso exclusivo,
ostentarán el cartel, en cada una de:

a) Las dos paredes laterales si se trata de un carro tanque.


b) Las dos paredes laterales y la cara posterior si se trata de un
vehículo de carretera.

Si se trata de una unidad desprovista de caras laterales, los carteles


se pueden fijar directamente en la estructura que soporte la carga
siempre que sea fácilmente visible; si se trata de cisternas
físicamente grandes o de contenedores, bastará con fijar los carteles
sobre las cisternas o los contenedores. Si los vehículos en cuestión
no tienen superficie suficiente para que en ella se puedan fijar
grandes carteles, las dimensiones de éstos, se pueden reducir a 100
mm., así también deberán suprimirse todos los carteles que no
guarden relación con el contenido.

Los contenedores grandes que contengan envases y/o embalajes


que no sean envases y/o embalajes exceptuados, y las cisternas
llevarán cuatro carteles que se ajustarán al modelo número 7D. Los
carteles se fijarán en posición vertical en cada una de las paredes
laterales y en la frontal y posterior del contenedor grande o cisterna.
Todos los carteles no relacionados con el contenido deberán
retirarse. En vez de utilizar una etiqueta y un cartel, está permitido
también utilizar solamente etiquetas ampliadas, como las indicadas
en los modelos de etiquetas números 7A, 7B y 7C, y cuando proceda,
7E, cuyas dimensiones mínimas sean las indicadas para el cartel del
modelo número 7D.

Para la clase 7, el cartel tendrá unas dimensiones exteriores mínimas


de 250 mm por 250 mm con una línea negra trazada a 5 mm en el
interior de todo el borde y paralela a él y que en todos los demás
aspectos presente las características del modelo número 7D Cuando
se utilicen distintas dimensiones, se mantendrán las proporciones
relativas. El número "7" tendrá una altura mínima de 25 mm. El color
de fondo de la mitad superior del cartel será amarillo y el de la mitad
inferior blanco, con el trébol y los caracteres y líneas impresos en
negro. El empleo del término "RADIACTIVO" en la mitad inferior es
optativo, con el fin de permitir la utilización de este cartel para indicar
el número apropiado de las Naciones Unidas correspondiente a la
remesa.

MODELO No. 1
CLASE 1 EXPLOSIVOS

MODELO No. 3

CLASE 3

LIQUIDO INFLAMABLE
3.5 EL SISTEMA WHMIS

3.5.1 SIGNIFICADO DE WHMIS


WHMIS es un sistema que proporciona información de salud y
seguridad sobre productos peligrosos que se usan en el lugar de
trabajo.

La exposición a productos peligrosos puede ocasionar problemas de


salud como irritación en los ojos, sensibilización de la piel o
pulmones, padecimientos cardíacos, daño a los riñones y pulmones
o cáncer. Los productos peligrosos pueden provocar incendios,
explosiones u otros accidentes si se almacenan o manejan
indebidamente.

De acuerdo con WHMIS, usted tiene derecho a recibir información


sobre cada producto peligroso que use, maneje o almacene (por
ejemplo, su identificación, sus riesgos y las precauciones de
seguridad que debe tomar). Puede usar esta información para
asegurar su regreso a casa sano y salvo al final de cada día de
trabajo.

¿Qué significa las siglas WHMIS (Workplace Hazardous Materials


Information System)?

Sistema de información sobre materiales peligrosos en el lugar de


trabajo
 Lugar de Trabajo
- Solo trata con los productos utilizados en el lugar de trabajo

 Materiales peligrosos
- Productos peligrosos que pueden provocar incendios,
explosiones o problemas de salud

3.5.2 OBJETIVOS Y ALCANCES


El objetivo general de WHMIS es ayudar a garantizar un lugar de
trabajo más seguro y sano. Los conocimientos sobre WHMIS le
ayudan a entender cómo funciona WHMIS. La capacitación que
reciba sobre WHMIS le permitirá tener conocimientos prácticos para
trabajar de manera segura con productos específicos en su lugar de
trabajo.

Los trabajadores que han recibido educación y capacitación efectivas


sobre WHMIS podrán contestar estas cuatro preguntas:

- ¿Cuáles son los peligros asociados con productos peligrosos?


(por ejemplo, “¿cómo puede dañarme este producto?”)
- ¿Cómo puedo protegerme? (por ejemplo, “¿qué equipo de
protección personal debo usar?”)
- ¿Qué debo hacer en una emergencia? (por ejemplo, “¿qué debo
hacer si lo derramo?”) - ¿Dónde puedo encontrar más
información?

Al entender la información en este libro, sabrá qué parte revisar en la


etiqueta de un producto peligroso, dónde encontrar la información
importante en una hoja de datos de seguridad y los temas a tratar
con su supervisor.

3.5.2.1 ELEMENTOS CLAVES (BÁSICOS) DE WHMIS.


• Clasificación

Los productos peligrosos se clasifican de acuerdo a los tipos de


peligros que presentan. WHMIS 2015 divide a los productos
peligrosos en dos grupos de peligros: peligros físicos y peligros para
la salud. Estos dos grupos de peligros se subdividen en clases de
peligros.

Después de haber clasificado un producto peligroso, se utilizan los


siguientes tres elementos WHMIS para comunicar información sobre
salud y seguridad.
• Etiquetas WHMIS

Las etiquetas en los productos peligrosos alertan al trabajador sobre


la identificación del producto peligroso, sus peligros y las medidas de
precaución. La información relacionada con peligros y precauciones
se ha estandarizado.

• Hojas de datos de seguridad (SDS)

Estos documentos ofrecen información detallada sobre peligros y


precauciones. Bajo WHMIS 2015, las SDS usan un formato de 16
secciones. La información requerida en cada sección se ha
estandarizado.

• Programas de educación y capacitación de WHMIS

El empleador proporciona educación y capacitación para que los


trabajadores puedan trabajar de manera segura con o cerca de
productos peligrosos. Los trabajadores necesitan saber:

- Cómo funciona WHMIS


- Cuáles son los riesgos de los productos peligrosos que hay en el
lugar de trabajo
- Qué procedimientos de seguridad en el trabajo deben seguir

3.5.2.2 FUNCIONAMIENTO DE WHMIS


3.5.3 CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS
(GRUPOS DE PELIGRO) SEGÚN WHMIS.
En WHMIS 2015 ha cambiado la forma de clasificar los productos
peligrosos. Los productos peligrosos ahora se dividen en dos grupos
de peligros:

• Peligros físicos, basados en las propiedades físicas o químicas del


producto (por ejemplo, productos inflamables, reactivos o corrosivos
para los metales)
• Peligros para la salud, basados en la capacidad del producto de
causar algún efecto sobre la salud, como: Irritación ocular,
Sensibilización respiratoria (puede causar síntomas de alergia o asma
o dificultad para respirar), Carcinogenicidad (puede causar cáncer)

3.5.4 CLASES DE PELIGRO SEGÚN WHMIS


Los dos grupos de peligros se subdividen en clases de peligros.

Abajo se muestra una lista breve de las clases de peligros de cada


grupo de peligro, seguida de una descripción general de las clases.
Las clases de peligros son una manera de agrupar los productos que
tienen propiedades similares.

Peligro Físico

El grupo de peligros físicos influye las siguientes clases de peligros:

• Polvos de combustibles
• Corrosivo para los metales
• Aerosoles inflamables
• Líquidos inflamables
• Solidos inflamables
• Gases a presión
• Peróxidos orgánicos
• Gases oxidantes
• Líquidos oxidantes
• Solidos oxidantes
• Gases pirofóricos
• Líquidos pirofóricos
• Solidos pirofóricos
• Sustancias y mezclas que experimentan calentando
espontáneo
• Sustancia y mezcla que reaccionan espontáneamente
(autorreactivas)
• Asfixiantes simples
• Sustancias y mezclas que al contacto con agua desprenden
gases inflamables
• Peligros físicos no clasificados de otra forma

Tabla 1. Descripción general de las clases de peligros físicos

Clases de peligro Descripción General


Gases inflamables, Estas cuatro clases incluyen a los
Aerosoles inflamables productos que pueden inflamarse
Líquidos inflamables, (prenderse) fácilmente. Los peligros
Sólidos inflamables principales son fuego o explosión.
Estas tres clases incluyen a los
comburentes u oxidantes, que
Gases oxidantes Líquidos
podrían provocar o intensificar un
oxidantes Sólidos oxidantes
fuego o causar un incendio o
explosión.
Esta clase incluye a los gases
comprimidos, gases licuados, gases
disueltos y gases licuados
refrigerados.
Los gases comprimidos, gases
Gases a presión licuados y gases disueltos son
peligrosos porque están contenidos
en cilindros o recipientes a alta
presión.
El cilindro o recipiente que los
contiene podría explotar si se calienta.
Los gases licuados refrigerados son
muy fríos. Pueden provocar graves
quemaduras o lesiones por frío
(criogénicas).
Sustancias y mezclas que Estos productos podrían reaccionar
reaccionan por sí solos y provocar un incendio o
espontáneamente explosión, o provocar un incendio o
(autorreactivas) explosión si se calientan.
Líquidos pirofóricos Estos
productos pueden
Sólidos pirofóricos incendiarse muy rápido
Gases pirofóricos (espontáneamente) si se exponen al
aire.
Estos productos podrían incendiarse
si se exponen al aire. Estos productos
Sustancias y mezclas que difieren de los líquidos o sólidos
experimentan pirofóricos en que solo se pueden
calentamiento espontáneo incendiar después de un período más
largo o cuando son grandes
cantidades.
Sustancias y mezclas que, al Tal como lo sugiere el nombre de su
contacto con agua, desprenden clase, estos productos desprenden
gases inflamables gases inflamables al reaccionar con
el agua. En algunos casos, los gases
inflamables pueden encenderse muy
rápidamente (espontáneamente).
Estos productos son inestables,
altamente reactivos o explosivos.
Peróxidos orgánicos Pueden provocar un incendio o
explosión si se calientan.

Peligro para la salud


El grupo de peligros para la salud incluye las siguientes clases de
peligros:

• Toxicidad aguda

• Peligro por aspiración

• Productos biológicos, peligrosos e infecciosos


• Carcinogenicidad
• Mutagenicidad en células germinales

• Toxicidad para la reproducción

• Sensibilización respiratoria o cutánea

• Lesiones oculares graves/irritación ocular

• Corrosión/irritación cutánea

• Toxicidad específica de órganos blanco o diana - exposición única

• Toxicidad específica de órganos blanco o diana - exposición


repetida

• Peligros para la salud no clasificados de otra forma

Tabla 2. Descripción general de las clases de peligros para la salud

Clase de peligro para la salud Descripción general


Estos productos son letales, tóxicos
(venenosos) o dañinos si se inhalan
(se respiran), si entran en contacto
con la piel o si se ingieren (se tragan).
“Toxicidad aguda” se refiere a los
efectos que ocurren después de:
• El contacto con la piel o la exposición
por vía oral a:
– Una dosis única, o
Toxicidad aguda
– Dosis múltiples administradas en un
lapso de 24 horas
• Una exposición por inhalación
durante 4 horas
Podría presentarse toxicidad aguda
tras la exposición al producto en sí.
También podría ocurrir con un
producto que, al contacto con el
agua, libera un gas que puede causar
toxicidad aguda.
Esta clase abarca a los productos
Corrosión/irritación cutánea
que ocasionan quemaduras graves
en la piel (corrosión) y a aquellos que
provocan irritación cutánea.
Un sensibilizador respiratorio es un
producto que puede desencadenar
síntomas de alergia o asma o
Lesiones oculares graves/irritación
dificultad para respirar. Un
ocular
sensibilizador cutáneo es un producto
que puede provocar reacciones
cutáneas alérgicas.
Esta clase de peligro incluye a los
productos que son susceptibles de
provocar o se sospecha que
Mutagenicidad en células provocan defectos genéticos. Los
germinales defectos genéticos son cambios
permanentes (mutaciones) en las
células del cuerpo que pueden
heredarse a las generaciones futuras.
Esta clase de peligro incluye a los
productos que causan o se sospecha
Carcinogenicidad
que causan cáncer.

Esta clase de peligro incluye


productos que pueden dañar o se
sospecha que dañan la fertilidad (la
capacidad de concebir hijos) o al
Toxicidad para la reproducción embrión, al feto o a los
descendientes. Nota: También hay
una categoría que incluye productos
que podrían provocar daños a los
lactantes.
Toxicidad específica de órganos Esta clase de peligro abarca a los
blanco o diana - productos que provocan o podrían
exposición única provocar daños a los órganos (por
ejemplo, el hígado, los riñones o la
sangre) tras una exposición única.
Esta clase también incluye una
categoría de productos que causan
irritación de vías respiratorias,
somnolencia o mareos.
Toxicidad específica de órganos Esta clase de peligro abarca a los
blanco o diana - productos que provocan o podrían
exposición repetida provocar daños a los órganos (por
ejemplo, el hígado, los riñones o la
sangre) tras la exposición prolongada
o repetida.
Esta clase de peligro incluye a los
productos que podrían ocasionar la
Peligro por aspiración
muerte si se tragan o si entran a las
vías respiratorias.
Estos materiales son
microorganismos (p. ej., virus,
bacterias u hongos), ácidos nucleicos
Productos biológicos peligrosos e
(p. ej. ADN o ARN) o proteínas
infecciosos
causantes de, o que son probables
causas de infección, con o sin
toxicidad, en humanos o animales.
Esta clase abarca a los productos
que no se incluyen en ninguna otra
clase de peligro para la salud. Estos
peligros ocurren tras la exposición
Peligros para la salud no aguda o repetida. Tienen efectos
clasificados de adversos sobre la salud de la persona
otra forma expuesta a ellos - incluyendo lesiones
o la muerte. Si se clasifica algún
producto dentro de esta clase, la
frase de riesgo describirá la
naturaleza del peligro.

3.5.5 CATEGORÍA DE PELIGRO SEGÚN WHMIS


Cada clase de peligro contiene al menos una categoría. A las
categorías de peligros se les asigna un número (1, 2, etc.). Las
categorías también pueden denominarse “tipos”. A los tipos se les
asigna una letra del alfabeto (A, B, etc.). En algunos casos, también
se especifican subcategorías. Las subcategorías se identifican con
un número y una letra (por ejemplo, 1A y 1B).

Algunas clases de peligros solo tiene una categoría (por ejemplo


“corrosivo para los metales”). Otras pueden tener dos categorías (por
ejemplo “Carcinogenicidad “(cáncer)) o tres categorías. Hay algunas
clases de peligros que tienen 5 o más categorías como el peróxido
orgánico.

La categoría indica qué tan peligroso es un producto (es decir, la


gravedad del peligro).
● La categoría 1 siempre tiene el máximo nivel de peligro. (En otras
palabras, es la más peligrosa dentro de esa clase). Si se
subdivide la categoría 1, la categoría 1A dentro de la misma clase
de peligro constituye un mayor peligro que la categoría 1B.

● La categoría 2 dentro de la misma clase de peligro es más


peligrosa que la categoría 3 y así sucesivamente.

Nivel de
de
peligro
Peligro
p o

peligroso
2A

peligroso

Hay algunas excepciones a esta regla. Por ejemplo, para la clase de


peligro “Gases a presión”, las categorías de peligros son “Gas
comprimido”, “Gas licuado”, “Gas licuado refrigerado” y “Gas
disuelto”. Estas clases están relacionadas con el estado físico del gas
al momento de empaquetarse en un contenedor. No describen el
grado de peligro.

Además, la clase de peligro “Toxicidad para la reproducción” tiene


una categoría independiente denominada “Efectos sobre o a través
de la lactancia”. A “Efectos sobre o a través de la lactancia” no se le
asignó una categoría numerada. La toxicidad para la reproducción
también tiene categorías 1 y 2, de acuerdo con los efectos sobre la
fertilidad y/o el embrión, el feto o los descendientes. “Efectos sobre o
a través de la lactancia” se considera un peligro diferente pero
relacionado dentro de la clase de “Toxicidad para la reproducción”.

Producto no incluidos en WHMIS 2015

Los siguientes tipos de productos no están incluidos en WHMIS


2015:

• Explosivos

• Cosméticos, dispositivos o artefactos, medicamentos y alimentos

• Productos para el control de plagas (pesticidas)

• Productos de consumo (por ejemplo, productos de limpieza,


adhesivos y lubricantes)

• Madera o productos hechos de madera

• Sustancias nucleares (radioactivas)

• Desechos peligrosos

• Tabaco y productos derivados del tabaco

• Artículos fabricados

Muchos de estos productos están cubiertos por otra legislación y


podrían no requerir una etiqueta de WHMIS y SDS. Pero si estos
productos se utilizan en su lugar de trabajo, su empleador debe
proveer educación y capacitación a sus trabajadores sobre los
efectos a la salud, uso seguro y almacenamiento. El resto de este
libro trata sobre los productos peligrosos que requieren etiquetas del
proveedor y SDS de WHMIS (p. ej., los productos incluidos en
WHMIS 2015).
Pictograma Según WHMIS

En general los Pictogramas (a la derecha) son similares a los


símbolos de peligro de WHMIS 1988 (a la izquierda). Muchos de los
símbolos dentro de los bordes son casi iguales. Pero hay algunos
símbolos nuevos. (Vea los símbolos de los pictogramas "Peligro para
la salud", "Bomba explotando" "Medio ambiente" y "Signo de
exclamación", resaltados con líneas discontinuas, arriba a la
derecha). Además, se eliminaron dos símbolos. (Vea los símbolos de
peligro "Materiales que causan otros efectos tóxicos" y "Producto
peligrosamente reactivo", resaltados con líneas punteadas, arriba a
la izquierda). En todos los casos, menos uno ("Productos biológicos
peligrosos e infecciosos"), los bordes de los pictogramas son rojos y
tienen forma de diamante. Además, la mayoría de los pictogramas
se asignan a múltiples clases y categorías de peligros.

4 ALGUNOS ESTÁNDARES PARA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DE


USO GENERAL.

4.1 LA ANSI. DEFINICIÓN.


El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares, más conocido como
ANSI (por sus siglas en inglés: American National Standards Institute), es
una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de
estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados
Unidos y en los demás países.

La organización también coordina estándares del país estadounidense con


estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país
puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran
que la fabricación de objetos cotidianos, como pueden ser las cámaras
fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar
complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas
ajenas al fabricante original. De este modo, y siguiendo con el ejemplo de
la cámara fotográfica, la gente puede comprar carretes para la misma
independientemente del país donde se encuentre y el proveedor del
mismo.

4.1.1 OBJETIVOS.
El American National Standards Institute (Instituto Nacional
Estadounidense de Estándares), cuyo acrónimo es ANSI, tiene por
objetivo: crear directrices que sean ampliamente aceptadas en una amplia
gama de sectores.

Su objetivo es crear uniformidad para las mercancías y los procesos de la


industria

4.1.2 FUNCIONES DE ANSI.


• La organización coordina los estándares de los Estados Unidos con
estándares internacionales.
• La Organización aprueba estándares que se obtienen del desarrollo de
proyectos de estándares por parte de otras organizaciones o países.
• El ANSI acredita a organizaciones encargadas de realizar certificaciones
de productos o personal, según los requisitos definidos en los estándares
internacionales, esta acreditación se rige por programas de estudios de
acuerdo a las directrices internacionales en cuanto a la verificación
gubernamental y a la revisión de las validaciones.
Misión
La misión del instituto es mejorar tanto la competitividad mundial de las
empresas estadounidenses, así como la calidad de vida estadounidense,
promoviendo y facilitando normas voluntarias de consenso y sistemas de
evaluación de conformidad, y protegiendo su integridad.

4.1.3 NORMA ANSI Z535.1.


ANSI Z535.1 El estándar nacional estadounidense para colores de
seguridad es uno de los seis estándares individuales que componen
ANSI Z535.

ANSI Z535.1 es un estándar que describe los códigos de color que se


pueden usar en letreros, etiquetas y rótulos de prevención de accidentes.
Esto también incluye el marcado y la ubicación del equipo de primeros
auxilios, extintores de incendios, peligros de tropiezos / resbalones y otros
peligros potenciales o equipos de seguridad.

4.1.3.1 OBJETIVOS Y ALCANCES


• Esta norma establece los requisitos para el diseño, la aplicación, el
uso y la colocación de señales y etiquetas de seguridad en una
amplia variedad de productos.
• Establecer un diseño visual uniforme y consistente para las señales
y etiquetas de seguridad aplicadas a una amplia variedad de
productos.
• Minimizar la proliferación de diseños para señales y etiquetas de
seguridad de productos.
• Establecer un sistema nacional uniforme para letreros que
comuniquen información de seguridad.

4.1.3.2 CÓDIGO DE COLORES PARA SEÑALES DE SEGURIDAD


Los códigos de color ANSI Z535.1 se establecen para nueve colores y
sus combinaciones. Los casos de uso de cada color son los siguientes:
 Rojo: equipo de protección contra incendios, señales de peligro,
contenedores de líquidos inflamables, botones e interruptores de
parada y luces en barricadas.
 Naranja: letreros y equipos que designan máquinas o equipos
peligrosos o energizados.
 Amarillo: peligros físicos, incluidos los relacionados con caídas,
tropiezos y golpes, y que indican precaución
 Verde: designa la información de seguridad y el equipo de primeros
auxilios.
 Azul: designa información que no está relacionada de inmediato con
la seguridad, como políticas de propiedad o de seguridad.
 Negro, gris, morado, blanco y combinaciones de negro, blanco y / o
amarillo: los casos de uso de estos colores pueden ser definidos por
el usuario final.

El uso de códigos de color ANSI Z535.1 ayuda a crear una apariencia


unificada para estos peligros y equipos, lo que podría ayudar a aumentar
el reconocimiento de los trabajadores por parte de los trabajadores y
aumentar el tiempo de reacción necesario ante peligros o emergencias.
4.1.4 NORMA ANSI Z535.4.

4.1.4.1 OBJETIVOS Y ALCANCES.


ANSI Z535.4 Señales y etiquetas de seguridad de productos, especifica
los requisitos para el diseño, la aplicación, el uso y la colocación de
etiquetas y signos de seguridad, destinados a identificar los peligros que
una persona puede encontrar al operar o dar servicio con una variedad de
productos.

4.1.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETIQUETAS DE SEGURIDAD (Formato)


Las etiquetas son de poliéster con respaldo adhesivo; se han diseñado
para cumplir con las normas
ANSI Z535.4 2002 y 2007 sobre etiquetas de seguridad del producto. Las
etiquetas están serigrafiadas con tintas resistentes a los rayos UV y sobre
laminadas con poliéster transparente para garantizar un alto grado de
resistencia química, a la abrasión y al calor.
- Imagen impresa: la imagen impresa se sella entre 2 capas de poliéster.
El poliéster ofrece una resistencia superior a los productos químicos, la
abrasión y la temperatura que las etiquetas de vinilo, la imagen se
imprime con serigrafía con tintas resistentes a los rayos UV.
- Adhesivo: Adhesivo acrílico agresivo a base de solvente con
excelentes propiedades de adhesión en una amplia base de sustratos
de aplicación como acero inoxidable, acrílico, vidrio, metales revestidos
y plásticos.
- Empaque: Todas las calcomanías de seguridad para maquinaria están
disponibles en paquetes convenientes de 5 o paquetes a granel de 50.
Cumplimiento de las etiquetas de seguridad:

La mayoría de las etiquetas de seguridad de maquinaria cumplen con ANSI


Z535.4 2002 y 2007.

Algunas etiquetas de seguridad de maquinaria cumplen con la norma


ISO 3864-2 2002

Algunas etiquetas de seguridad específicas cumplen con CEMA


Las etiquetas Arch Flash cumplen con NFPA 70E

4.1.4.3 PALABRA DEL ENCABEZADO DE ETIQUETAS (SIGNAL WORD).

 Clasificación de peligros: el primer elemento a considerar al diseñar o


seleccionar una etiqueta de seguridad de un producto es determinar la
probabilidad y gravedad de una posible lesión si una persona no sigue
las instrucciones contenidas en la etiqueta o el letrero de seguridad.
Hay cuatro palabras de advertencia o clasificaciones de peligro que se utilizan
en el diseño de una etiqueta de seguridad compatible con ANSI Z535.4 2007:

- Peligro: Indica una situación de peligro inminente que, si no se evita,


provocará la muerte o lesiones graves. Las señales de seguridad
identificadas con la palabra de "advertencia PELIGRO" deben usarse
con moderación y
solo para aquellas
situaciones que
presenten los peligros más graves.
- Advertencia: Indica una situación potencialmente peligrosa que, si no
se evita, podría provocar la muerte o lesiones graves. Los peligros
identificados por la palabra de "advertencia ADVERTENCIA" presentan
un menor grado de riesgo de lesiones o muerte que los identificados
por la palabra de "advertencia PELIGRO".

- Precaución: Indica una situación peligrosa que, si no se evita, podría


provocar lesiones leves o moderadas. También se puede utilizar sin el
símbolo de alerta de seguridad como alternativa a " AVISO "

- Darse cuenta: Es la palabra de advertencia preferida para abordar


prácticas no relacionadas con lesiones personales. El símbolo de alerta
de seguridad no debe usarse con esta palabra de advertencia. Como
alternativa a " AVISO ", la palabra " PRECAUCIÓN " sin el símbolo de
alerta de
seguridad se
puede utilizar
para indicar un
mensaje no relacionado con lesiones personales.

 Formato de etiqueta de seguridad


- Panel de mensajes:

- El panel de mensajes de cualquier nuevo letrero o etiqueta que cumpla


con la norma ANSI Z535.4 2007 debe contener:

• Identificación del peligro,


• Identificación de un medio para evitar el peligro.
• Y las consecuencias de no evitar el peligro.
El orden en que aparece la información en el panel de mensajes es flexible y
debe estar determinado por factores lógicos relacionados con evitar una
lesión, como:

• El conocimiento del público objetivo del peligro,  Y el tiempo de


reacción para evitar el peligro.

Además, recomendamos al formatear el panel de mensajes tener en cuenta las


siguientes prácticas:

• Utilice texto con estilo de título


• Utilice declaraciones de voz activas
• Evite las frases preposicionales
• Use la justificación a la izquierda del texto, excepto en los mensajes de
una línea
• Usa letras mayúsculas y minúsculas

Uso de símbolos de seguridad

ANSI Z535.4 2002 fomenta el uso de símbolos de seguridad que


comunican un mensaje comparable al mensaje redactado en el letrero o
etiqueta. El símbolo de seguridad, cuando se selecciona correctamente,
debe identificar:

• El peligro
• Identificar un medio para evitar el peligro.
• O identificar las cons3cuencias de no evitarlo. El símbolo de seguridad
debe aclarar o reforzar el mensaje.

Hay cuatro tipos de símbolos de seguridad que se utilizan en las etiquetas


de seguridad de productos que cumplen con ANSI Z535.4 2002. Cuando
se utilizan símbolos de seguridad para cumplir con ANSI, el símbolo puede
ser negro sobre un fondo blanco, se pueden usar otros colores, como el
rojo de seguridad para los símbolos relacionados con el fuego, etc.

Para cumplir tanto con ANSI Z535.4 como con ISO 3864, se aplica lo
siguiente, las normas ISO 3864 2002 requerían que todos los símbolos de
seguridad utilizados en las etiquetas internacionales de seguridad de
productos estuvieran dentro de una forma circundante, un triángulo
equilátero amarillo con borde interior negro para el peligro. símbolos de
alerta, círculo azul para acciones obligatorias y círculo rojo con barra
inclinada de 45 ° para símbolos de prohibición. ANSI Z535.4 2002 no
requiere el uso de un triángulo equilátero amarillo o la forma circundante
obligatoria pero sí lo reconoce y permite su uso.

4.1.4.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS: SÍMBOLOS DE ALERTA DE


PELIGRO; SÍMBOLOS DE PROHIBICIÓN; SÍMBOLOS DE
OBLIGACIÓN U OBLIGATORIEDAD; SÍMBOLOS DE
INFORMACIÓN.
 Alerta de peligro

Este tipo de símbolo de seguridad transmite información principalmente


relacionada con la naturaleza de los peligros. Por ejemplo, descripción del
peligro, cómo evitar el peligro y, a veces, las consecuencias de no evitarlo.

Si se desea una forma envolvente, el símbolo de alerta de peligro debe


dibujarse dentro de un triángulo equilátero amarillo. El triángulo equilátero
amarillo es obligatorio en los símbolos de alerta de seguridad utilizados en
las etiquetas de seguridad de productos que cumplen con ISO. La
siguiente imagen muestra algunos ejemplos de nuestra base de datos de
símbolos de seguridad.

 Símbolos de prohibición

Este tipo de símbolo de seguridad transmite acciones que no deben


realizarse. Este símbolo consiste en una banda circular roja con una banda
roja diagonal de 45 ° desde la parte superior izquierda a la parte inferior
derecha. El símbolo contiene una imagen negra dentro de la banda roja
sobre un fondo blanco. Los símbolos de prohibición son obligatorios para
su uso en las etiquetas de seguridad de productos que cumplen con ISO.
La siguiente imagen muestra algunos ejemplos de nuestra base de datos
de símbolos de seguridad.

 Símbolos de acción obligatoria

Este tipo de símbolo de seguridad transmite acciones que deben tomarse


para evitar peligros. Si se desea una forma envolvente, el símbolo consiste
en una imagen blanca dentro de una forma envolvente circular azul o
negra sólida. La forma del borde azul se requiere en las etiquetas de
seguridad de productos que cumplen con ISO que contienen símbolos de
acción obligatoria. La siguiente imagen muestra algunos ejemplos de
nuestra base de datos de símbolos de seguridad.

Clasificación de símbolos: símbolos de información

Este tipo de símbolo de seguridad se usa generalmente en ANSI Z535.2


Seguridad ambiental o Señales de seguridad contra incendios, para
indicar la ubicación del equipo, las acciones permitidas y la ubicación
del equipo contra incendios.

 Símbolos de seguridad relacionados con incendios


 Símbolos de seguridad de equipos de emergencia



4.2 FORMAS GEOMÉTRICAS Y COLORES DE SEGURIDAD SEGÚN LA ISO
3864-1
2016.
El significado general asignado para las formas geométricas, los colores de

seguridad y de contraste para las señales de seguridad.

5 BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de Repuesto en Caso de Emergencia: 2016 ciudad; Canadá
2. Libro MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS pág. 69
Doc. Número de Registro CAS

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LAS OBSERVACIONES:


Resaltado en amarillo: Significa que se debe modificar, corregir o mejorar.
Resaltado en verde: Significa que se debe reubicar el párrafo a otra sección.
Resaltado en rojo: Significa que no corresponde o está errado, se debe quitar y/o
cambiar por otro.
El texto en rojo: Corresponde a las observaciones hechas a los párrafos que le
anteceden.
OBSERVACIONES GENERALES:
• Trabajo desorganizado, se salta algunos contenidos, no sigue el nuevo programa
analítico.
• El trabajo fue copiado de otro trabajo, ya que no sigue el programa nuevo y sigue el
orden de un programa anterior.
• Documento con muy escasas referencias.

También podría gustarte