Está en la página 1de 18

ESTUDIO DEL ENTORNO

LOCALIZACIÓN:
El Municipio de Caloto se encuentra situado al Norte del Departamento del Cauca, tiene
una extensión territorial de 26.931,62 Hectáreas, a una altura de 1.100 Mts. Sobre el nivel
del mar, sus coordenadas son: 30º 01 latitud norte 76º 25 longitud oeste del meridiano de
Greenwich
LÍMITES DEL MUNICIPIO:

EXTENSIÓN
El municipio de Caloto cuenta con una extensión total de 397.21 Km2 , de los cuales su
extensión de área urbana es de 234,68 Km2 y su extensión de área rural es de
162,53km2 . El municipio presenta una altitud de1050 mts (metros sobre el nivel del mar)
en la cabecera municipal, presenta una Temperatura media: 25° º C y una distancia de
referencia de 81 Km de la ciudad de Popayán y a 43 Km de la ciudad de Cali.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
ACCESO A LA LOCALIDAD
Total vías en el municipio 195 Km. Hay aproximadamente 50 Km en caminos de
penetración y de herradura en la parte intermedia y alta. Hay 45 Km de pavimento flexible
en el municipio, de los cuales el 85% se encuentra en buen estado, el 10% en regular
estado y el 5% en mal estado, el 60% del mantenimiento lo realiza el municipio.
Afirmado en el municipio hay 125 Km, de los cuales el 8,4% se encuentra en buen estado,
el 63,3% en regular estado y el 28,4% en mal estado. El 90% de la zona plana tiene vías
de acceso aunque algunas no cuentan con especificaciones técnicas y sin mantenimiento.
La mayor dificultad se presenta en la parte de la montaña donde aún existen veredas sin
acceso vial y con caminos de herradura bastante pendientes y difíciles de transitar sobre
todo en épocas de invierno.
El transporte público es prestado principalmente por 2 empresas legalizadas y algunos
vehículos particulares que se dedican a este negocio, las rutas establecidas son Caloto –
Santander, Caloto – Crucero de Guali – Guachené y Caloto – La Y, hacia las demás
veredas es difícil encontrar el servicio debido a que la demanda no es muy alta y el estado
de las vías es regular.

ANALISIS SECTORIAL
La actividad avícola comprende la cría de corral y su beneficio. La primera hace parte en
las cuentas de la rama de actividad producción animal y la segunda de la industria de
producción y transformación de carne. La cría especializada de aves de corral comprende
la cría de pollitos y/o pollitas, gallinas ponedoras, producción de huevos y el beneficio de
aves de corral cuando esta integrada a la cría. Dentro de esta actividad se incluye:
 El sacrificio, preparación y conservación de carne de aves de corral.
 La producción de carnes de las aves de corral, frescas, refrigeradas o congeladas
 La preparación de subproductos como menudencias
La cría especializada de aves de corral, según los estándares internacionales genera los
siguientes productos:
 Pollitos de un día
 Pollos de engorde
 Huevos
 Gallinaza
 Animales de desecho (ponedoras que han cumplido su etapa productiva)

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
CONTEXTO NACIONAL
El sector avícola colombiano presenta una evolución positiva en los años recientes y
constituye uno de los motores del crecimiento de la producción pecuaria. Como se puede
apreciar en el Gráfico 1, el sector ha presentado un incremento constante desde 2009. De
igual forma su participación dentro del sector es considerable, al haber alcanzado en 2013
una producción de $5 billones, lo que representar más del 33% de la producción pecuaria
y el 13% del PIB agropecuario, en términos reales.

Crecimiento real del PIB agrícola, la producción pecuaria y la producción avícola.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
ESTUDIO DEL MERCADO

ANALISIS DE MERCADO
Teniendo en cuenta que el compost es un insumo agrícola que puede ser utilizado en
todo tipo de cultivo (debido a que se toma genéricamente como enmienda orgánica o
acondicionador para los suelos)64, se puede decir que el mercado universo a nivel
nacional es igual al número total de hectáreas cultivadas, multiplicado por la cantidad de
compost necesario para abastecerlas por cada tipo de cultivo. Se debe tener en cuenta
que cada cultivo tiene una administración diferente de recursos y de tiempo en cuanto a la
aplicación de abonos y enmiendas (pre siembra) y cosechas.
Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE, el área agropecuaria total
del país es de 50.663.154 hectáreas. De este gran total se extrajo que el área destinada a
la agricultura participó con el 7,37% de la superficie agropecuaria, es decir, con 3.736.388
hectáreas, las cuales corresponden al mercado universo de este proyecto a nivel país.
Dentro de éstas, los cultivos transitorios y barbecho participaron con 1.617.455 hectáreas,
equivalentes al 43,29% del área agrícola; los cultivos permanentes con 1.967.418
hectáreas, equivalentes al 52,66% de la misma, y el área en descanso con 151.511
hectáreas, que correspondieron al 4,06%.
El área dedicada a la actividad pecuaria participó con el 74,75% del área agropecuaria, es
decir, 37.871.188 hectáreas. En este uso, los pastos contribuyeron con 28.763.984
hectáreas, equivalentes al 75,95%, y las malezas y rastrojos con 9.107.199 hectáreas,
equivalentes al 24,05%. Con los datos anteriores se concluyó que la superficie pecuaria
es 10 veces mayor a las áreas agrícolas.
Aunque en el país se critica el hecho de no tener una agricultura altamente tecnificada y
culturalmente vinculada con el estiércol animal para enmendar la tierra, el cambiante
contexto en el que se encuentra la economía nacional ha obligado al sector a romper este
tipo de paradigmas y buscar nuevas opciones como lo es el compost.

CLIENTES POTENCIALES
En Colombia hay 2.996 granjas avícolas de tipo comercial, 1.870 de las cuales están
dedicadas al engorde de pollo, 961 a la producción de huevo de mesa, y 165 a
reproductoras; respectivamente, dichos establecimientos cuentan con 9.441, 17.410 y
3.806 galpones. Las anteriores son algunas de las revelaciones centrales del Censo
Nacional de Avicultura Industrial, que se llevó a cabo en junio del 2015, cuyos resultados
parciales fueron dados a conocer en noviembre pasado en el XI Congreso Avícola
Nacional. Dado lo anterior podemos decir que los clientes potenciales serian
principalmente los productores y cultivadores avícolas formales e informales.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
COMPETENCIA
La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que
tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes y formen proteínas y se absorba la
energía en la célula, como también no es un secreto de que cuando se descomponen
generan un gas metano que es un gas efecto invernadero. Según cifras de 2015, la
gallinaza posee cerca del 75% del mercado avícola, dado a este un incremento
desmesurado y poco control de la gallinaza nuestro proyecto no enfrenta una alta
competencia para la implementación del mismo.

ESTRATEGIA DE PRECIO
Gracias a la situación de sobre-demanda frente a los desechos orgánicos, por medio de la
compra del servicio, concientizar a los productores de la importancia del manejo, la
disposición adecuada y los beneficios que obtendrán por su buen uso (cero
desplazamientos a otras tierras, mejores oportunidades de expansión, inclusión en
proyectos avícolas entre otros), con el objetivo de poder tener una libertad de precio a
futuro (se podría manejar un precio de monopolio si se crea la necesidad de servicio como
un bien primario). Con esta premisa, y teniendo en cuenta el costo del transporte en todo
el suroccidente de Colombia el valor unitario del servicio es de $25.000 por recolección,
sin límites de kilos de gallinaza entregada, reporte de los kilos antes de la recolección con
el fin de programar las rutas y el vehículo adecuado para dicha recolección. Para el primer
año se considera posible manejar este precio y de acuerdo al desempeño que se
obtenga en la recolección se evaluaran cifras para el año siguiente.

ESTRATEGIA DE VENTA
Un biogestor es un recipiente hermético sellado donde se depositaran todos los desechos
orgánicos alimentado por gallinaza y agua, esta mezcla va a un tanque de
almacenamiento que la bombea después al tanque biogestor, luego de un tiempo de
retención el material orgánico que contiene la gallinaza se convierte en Biogás, el cual
contiene metano – dióxido de carbono pasando por un motor de combustión alimentado
por el metano que contiene este gas dando así como resultado final energía eléctrica,
Dado lo anterior se puede evidenciar que el proceso de transformación de la gallinaza es
un proceso muy limpio y sin químicos el cual utilizaremos como gran punto a favor en la
estrategia de venta para el suroccidente del país (Valle del Cauca, Cauca, Nariño,
Putumayo, entre otros) promoviendo la compra del servicio de recolección de la gallinaza,
entrega directa en puntos especializados y lo más importante garantizando la
sostenibilidad en el tiempo de los productores grandes, medianos y pequeños, buscando
la formalidad y el crecimiento de todos los avicultores.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
La responsabilidad de la recolección recaerá sobre el cliente quien puede escoger la
opción más rentable según sus necesidades. Este tendrá dos formas de obtener el
producto:
• Dirigirse a la planta de producción y entregar la gallinaza, evitando el costo de la
recolección.
• Programar la recolección con 2 días de antelación e incurrir en el costo de transporte,
servicio que será realizado por una empresa con la cual se tenga un previo acuerdo de
precio para poder ofrecer buenas condiciones al cliente y/o servicio de flota directamente
desde la organización.
De esta manera se podrá tener un servicio ágil y oportuno según las necesidades
personales de cada cliente.

ESTUDIO JURIDICO Y SOCIAL


Aspectos Legales:

La sociedad a constituir es una sociedad limitada compuesta por dos socios principales
autores del trabajo, otros socios inversionistas pueden ser llamados a hacer parte de la
sociedad a través de la presentación del plan de negocios a éstos, recordando el límite
máximo de socios de este tipo de sociedad, el cual es de 25.
La reglamentación correspondiente a permisos de comercialización actual se encuentra
conglomerada en el decreto 150 del ICA en el cual se dan los lineamientos de calidad y
bioseguridad para todos los insumos agrícolas.
En el momento se encuentra en análisis para presentar al Congreso de la República una
norma conjunta entre el ICA y el Ministerio de Ambiente que pretende reglamentar todo lo
relacionado con la producción, calidad, especificaciones técnicas y de operación para
insumos agrícolas de origen orgánico.
El Codex Alimentarius de la Comunidad Europea establece ciertos criterios de
contaminación máxima permitida en un producto de categoría insumo para el agro.
Con base en esta norma se estructuran las leyes colombianas al respecto, pues los
productos agrícolas que se exporten a Europa en los años siguientes se regirán por esa
reglamentación.
Actualmente se encuentra en discusión una normatividad basada en el anteriormente
mencionado Codex Alimentarius al interior del Ministerio del Medio Ambiente, la cual
tratará sobre el uso de residuos sólidos como enmiendas de suelos y bioinsumos.
Lo que 119 se pretende es establecer estándares de calidad para mantener unos niveles
de contaminación mínimos105. Aunque esta norma no salga, la planta de producción de
igual manera tendrá un tratamiento adecuado de segregación y obligará a sus
proveedores a hacer una separación en la fuente para mantener un estándar en la calidad
del producto y manejar un nivel adecuado de contaminación (tendiendo a cero).

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
Aspectos de legislación urbana

Los aspectos legales de ubicación para el negocio se tuvieron en cuenta para seleccionar
las alternativas de localización. Estos aspectos se encuentran orientados al uso del suelo,
cercanía urbana y prohibiciones especiales.
Los usos del suelo se estructuran en los Planes de Organización Territorial y en los
Planes de Desarrollo de cada municipio de Caloto cauca y Santander.
Se dividen en: agrícola, urbano, rural, de protección, de uso general, industrial, comercial
y una categoría que se puede denominar varios, la cual es relativa a cada ubicación y su
actividad económica respectiva (en algunos municipios se ven usos de ganado, pero en
localidades es más usual ver zonas de parques y recreación, por citar un ejemplo). El
marco de operación de este tipo de plantas de tratamiento en el país está dado por el
Decreto 1713 de 2002 Capítulo VII, Artículos 70, 72, 74, 75, 76 y 78.
Estos han sido considerados en el desarrollo de este proyecto y se cumplen a cabalidad.
Dichos artículos ponen al descubierto la gallinaza como una actividad destinada al
tratamiento de residuos sólidos, la cual debe contemplarse en los programas municipales
y distritales, que deberá ser viable técnica, financiera y ambientalmente.
A continuación se hace una descripción de la normatividad que enmarca las
generalidades de tratamiento de residuos.

NORMA GENERALIDADES
Esta ley determina y regula las descargas y disposición de
los residuos sólidos, así como su impacto en la salud de la
población. En cuanto a la disposición, plantea que si la
empresa responsable de la recolección de los residuos no
Ley 9ª de 1979 lo puede hacer en un establecimiento debido a volumen,
ubicación o caracterización, será obligación de este último
hacer el transporte de los mismos, pudiendo contratar a un
tercero para ello siempre y cuando cumpla con las mínimas
impuestas por Min Salud.
Decreto 2811 de 1974
(Código Nacional de En cuanto a residuos, desechos y basuras, contiene normas
Recursos Naturales donde se estipula que se deben utilizar los mejores
renovables y de métodos de acuerdo a los avances de la ciencia y
Protección al Medio tecnología para su tratamiento y disposición final.
Ambiente)
Determina las funciones del Ministerio del Medio Ambiente,
IDEAM e IGAC en cuanto a la protección de los recursos
Ley 99 de 1993 naturales y el medio ambiente y proveer los recursos para la
recuperación de los mismos, así como de programas
preventivos y correctivos con el mismo fin.
En el artículo 49 se establece la responsabilidad del Estado
Constitución Política de
respecto de la organización, dirección, y reglamentación de
Colombia de 1991
los servicios relacionados con el saneamiento ambiental.
Ley 136 de 1994 Se establecen como funciones de los municipios y a las
comunas y corregimientos que de éstos se generen la
planificación y solución de todos los aspectos relacionados
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
con el saneamiento ambiental.
Se establece el día nacional del reciclador y se compromete
el gobierno a prestar capacitación, ayuda y condiciones
Ley 511 de 1999
adecuadas a aquellos que le presten este servicio a la
comunidad.
Da la definición de Entidad Prestadora del componente o
Resolución No. CRA-69 del servicio de tratamiento y disposición final. Puede ser
de 1998 persona natural o jurídica y presta dicho servicio en un
municipio
Establece el nuevo régimen de servicios públicos
domiciliarios en el territorio nacional. Su objeto es
propender por la prestación eficiente del servicio, para lo
Ley 142 de 1993 (Ley de cual fija normas que aseguran su prestación continua e
Servicios Públicos ininterrumpida. Incentiva la participación del sector privado
Domiciliarios) para garantizar la libre competencia. Establece el régimen
tarifario basado en criterios de eficiencia y crea las
instituciones de normalización y fiscalización requeridas
para garantizar el cumplimiento del servicio.
Establecimiento de mecanismos que permitan al municipio
promover el ordenamiento territorial, el uso equitativo y
Ley 388 de 1997
racional del suelo y la preservación del patrimonio ecológico
y cultural localizado en su ámbito territorial.
El ministerio del Medio Ambiente regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento, y disposición final
Resolución 541 de 1994 de escombros, materiales, elementos concretos y
agregados sueltos, de demolición y capa orgánica, suelo y
subsuelo de excavación.
Presenta principios, fundamentos y criterios operacionales
que deben seguirse para realizar una buena gestión de
residuos sólidos peligrosos en todos sus componentes con
Resolución 1096 de 2000 miras a minimización de riesgos para la salud y medio
ambiente durante esa gestión. Incluye también directrices y
criterios sobre gestión de residuos hospitalarios con
características peligrosas e infecciosas.
Normatividad general para el marco del tratamiento de residuos

La empresa INCUBADORA SANTANDER USUARIO INDUSTRIAL ZF S A S se encuentra


situada en el departamento de CAUCA, en la localidad VILLA RICA.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

DESCRIPCIÓN
Venta de servicio de recolección de la gallinaza a nivel nacional de todo el sector avícola
para producir más energía en nuestra planta de bioenergía, con esto solucionamos al
100% un problema de emisión de gases a la atmosfera en Colombia.

INDICADORES
1. Cantidad de gallinaza a recolectar a nivel formar
_______________________________________ * total de avícolas formales.
Energía producida actualmente

2. Cantidad de gallinaza a recolectar a nivel informar


_________________________________________ * total de avícolas informales
Energía producida actualmente

3. emisión de gases actuales del sector avícola


________________________________________ - energía total producida
Emisión de gases atmosféricos totales

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1. Informe de avícolas formalizados


2. Censo a avícolas informales a nivel nacional
3. Informe de entidades ambientales de cada municipio que midan las emisiones
atmosféricas.

SUPUESTOS

1. Los avícolas nos van a vender la gallinaza


2. Las compañías de energía nos van apoyar en la producción de energía verde
3. Los grupos ambientales no van a estar de acuerdo con la producción de energía y
recolección de gallinaza.
4. Las empresas extranjeras no ven viable invertir energía en Colombia a través de la
gallinaza.
5. Las personas del sector no ven atractivo la propuesta de empleo.
6. Fenavi e Ica no apoya la producción de energía a través de la gallinaza.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
PROPOSITO
Hacer que el sector avícola nos venda la gallinaza producida por la gallina y a través de
este producir mayor energía y ser más auto sostenibles.
Tener toda la flota de recolección a través de gas vehicular.

INDICADORES

1. Para el 2020 reducir el 100% de las emisiones de gases de gallinaza a través de


energía verde en el sector avícola de Colombia.

2. Vehículos de recolección a gas


____________________________
Total, vehículos incubadora

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1. Informe de entidades ambientales de cada municipio


2. Informe ministerio de transporte, empresa contratista de los vehículos

SUPUESTOS

1. Para el 2020 no se podrá hacer la recolección a nivel nacional de la gallinaza.


2. No se podrá hacer la compra ni contratación de terceros de vehículos a gas.

COMPONENTES (ETAPA 1: Sector avícola)

DESCRIPCION

Consecución de datos reales de la cantidad de avícolas en Colombia informales y


formales.
INDICADORES

1.Producción de gallinaza de Sector avícola real


______________________________________
gallinaza total incubadora Santander

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1. Censo a sector avícola formales e informales a nivel nacional

SUPUESTOS

1. No poder hacer el censo a nivel nacional


https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
2. No tener el dato real de las emisiones de gases producidos por la gallinaza
3. No tener datos reales del compostaje del sector avícola nacional.

ACTIVIDAD 1: Censo

DESCRIPCION

Entre el 2018 y 2020 se realizará el censo a todo el sector avícola con el fin de tener
datos reales de los productores de gallinaza, mediante un censo el cual tendrá un costo
de:
$$$$ censo

INDICADORES

Sector avícola total


__________________
Sector incubadoras

MEDIOS DE VERIFICACION

1. Censo

SUPUESTOS

1. No haber presupuesto para el censo.


ACTIVIDAD 2: Consolidación de censo

DESCRIPCION

Consolidar el censo realizado a todo el sector avícola con el fin de presentar propuesta de
negocio para la compra de la gallinaza, durante el 2018 y 2020.

INDICADORES

Sector avícola total


__________________ * valor de gallinaza a comprar
Sector incubadoras

MEDIOS DE VERIFICACION

1. Censo

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
SUPUESTOS

1. No consecución de personal para tabulación de censo.

ETAPA 2 (Transporte Recolección de Gallinaza)

DESCRIPCION

Recolección de gallinaza a nivel nacional a través de vehículos gas vehicular

INDICADORES

Para 2020 la flota va ser proporcional a través de la gallinaza recolectada del sector
avícola

MEDIOS DE VERIFICACION

Empresa transportadora de gas vehicular/ compra de flota con vehículos a gas vehicular.

SUPUESTOS

1. No compra de total de vehículos a gas vehicular


https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
2. No consecución de terceros para recolección de gallinaza a gas vehicular.

ACTIVIDAD 1: Consecución de proveedor por prestación de servicio

DESCRIPCIÓN

En el primer semestre del año 2018 nos concentraremos en buscar proveedores para la
recolección y transporte de la gallinaza con el fin de que a finales del presente año
podamos definir y contratar el proveedor que cumpla con todos los requisitos exigidos por
la empresa, el presupuesto para la contratación será por servicio el cual oscilara entre $$$
$

INDICADORES

Licitación

MEDIOS DE VERIFICACION

Empresa de prestación de servicio por departamento

SUPUESTOS

No encontrar empresa transportadora a gas vehicular con presencia a nivel nacional.

ACTIVIDAD 2: Compra de vehículos a gas vehicular

DESCRIPCIÓN

En el 2019 se comprará los vehículos a gas natural para la recolección de la gallinaza a


nivel nacional, el cual tendrá un costo de $$$$

INDICADORES

Recorrido de vehículo *valor gas vehicular * Mantenimiento de vehículo


____________________________________________________-______
Recolección

MEDIOS DE VERIFICACION

Facturas del vehicular, factura de compra y mantenimiento de vehículos

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
SUPUESTOS

No tener presupuesto para la compra de la flota

ETAPA 3(PRODUCCIÓN DE ENERGIA)

DESCRIPCION

Produciremos más del 4.4. de energía de gallinaza del sector avícola a nivel nacional
INDICADORES

Gallinaza recolectada Sector avícola nacional


___________________
Gallinaza Incubadora Santander

MEDIOS DE VERIFICACION

Informes de fenavi y censo por parte de huevos kikes.

SUPUESTOS

1. El sector nos deje producir energía


2. Fanavi no, nos suministre los datos requeridos del sector avícola.
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
ACTIVIDAD 1: Totalidad de recolección de gallinaza

DESCRIPCIÓN

En el primer semestre del año 2020 iniciaremos con la logística de recolección y


transporte de gallinaza del sector avícola al municipio de caloto cauca con el fin de
empezar a producir más energía en la planta.
INDICADORES

Energía generada en la recolección


_______________________________________
Total energía generada por incubadora actualmente

MEDIOS DE VERIFICACION

Registros de recolección de los carros recolectores.

SUPUESTOS

Que la planta no nos dé la capacidad para generar la energía


No recoger la meta propuesta a nivel nacional

ACTIVIDAD 2: Entrega directa de gallinaza por productores a la planta.

DESCRIPCIÓN

Para el año 2020, los productores tendrán la posibilidad de realizar entrega directa de la
gallinaza con el fin de reducir gastos por el transporte del mismo.
INDICADORES

Cantidad entregada directa por productores


____________________________________-
Cantidad recogida dentro de nuestras granjas

MEDIOS DE VERIFICACION

Registros de entrega de gallinaza

SUPUESTOS

No halla accesibilidad para la entrega de la gallinaza


No llegue en las condiciones óptimas para recibirlo.
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
Buenos días apreciados estudiantes de la asignatura Formulación de Proyectos:
 
A continuación les doy indicaciones sobre cómo debe estructurarse el informe que me deben entregar
el  martes 31 de octubre  en la hora de clase.
   Portada:  Escribir en la parte superior “Formulación de un proyecto”, luego el título del proyecto que
se va a presentar, luego el nombre de los participantes, luego el nombre del curso con el código y
grupo, nombre del profesor y por último ciudad y fecha.
   Introducción:  Recuerden que son 3 párrafos: 1) Contextualización del título, 2) Presentación del
problema que se piensa resolver con el proyecto (Deben vincularse estadísticas y referencias de
fuentes serias para justificar el problema) y 3) Hipótesis de cómo el proyecto es una solución
efectiva al problema y la estructura del informe de ahí en adelante (longitud: 1 página).
   Estudio de factibilidad:  Aplicar los siguientes estudios a la idea de proyecto, indicando los factores
por los cuales el estudio indica que la idea es factible:
-           Estudio de mercado
-           Estudio de localización
-           Estudio técnico
-           Estudio organizacional
-           Estudio jurídico
-           Evaluación financiera
-           Evaluación de impacto social
-           Evaluación de impacto ambiental
   Título “Formulación del proyecto: [Aquí escriben el nombre del proyecto]”
   Subtítulo:  Fin
Subsubtítulo:  Descripción.  Escriben el objetivo general del proyecto
Subsubtítulo:  Indicadores.  Escriben el o los indicadores que miden exclusivamente el
alcance del fin del proyecto.
Subsubtítulo:  Medios de verificación.  Escriben el medio de verificación del o los indicadores
incluidos para verificar el fin del proyecto.
Subsubtítulo:  Supuestos.  Escriben el o los supuestos para lograr plenamente el fin y que
está por fuera del control de los realizadores del proyecto.
   Subtítulo:  Propósito
Subsubtítulo:  Descripción.  Escriben el impacto o el cambio que debe generar la realización
del proyecto.
Subsubtítulo:  Indicadores.  Escriben el o los indicadores que miden exclusivamente el
alcance del propósito del proyecto.
Subsubtítulo:  Medios de verificación.  Escriben el medio de verificación del o los indicadores
incluidos para verificar el propósito del proyecto.
Subsubtítulo:  Supuestos.  Escriben el o los supuestos para lograr plenamente el propósito y
que está por fuera del control de los realizadores del proyecto.
   Subtítulo:  Componentes.  Recuerden que las componentes son las etapas del proyecto. Por lo tanto,
el proyecto hay que dividirlo en etapas para su realización.
Subsubtítulo:  Etapa 1.
Se incluye una primera viñeta para la  descripción  de la etapa 1. Aquí se describe en
qué consiste la etapa 1 del proyecto.
Se incluye una viñeta para el  indicador  de cumplimiento de la etapa 1.
Se incluye una viñeta para el  medio de verificación  del indicador asignado a la
etapa 1.
Se incluye una viñeta para el  supuesto  que debe considerarse para lograr
plenamente la etapa 1.
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
Subsubtítulo:  Actividades.  Recuerden que cada una de las etapas hay que dividirlas en
actividades y a cada actividad hay que asignarle el costo en $ y tiempo.
Se incluye una viñeta por actividad de la etapa 1, asociando la  descripción  de la
actividad con el presupuesto, el  indicador, el  medio de verificación  y el  supuesto.
Subsubtítulo:  Etapa 2.
Se incluye una primera viñeta para la  descripción  de la etapa 2. Aquí se describe en
qué consiste la etapa 2 del proyecto.
Se incluye una viñeta para el  indicador  de cumplimiento de la etapa 2.
Se incluye una viñeta para el  medio de verificación  del indicador asignado a la
etapa 2.
Se incluye una viñeta para el  supuesto  que debe considerarse para lograr
plenamente la etapa 2.
Subsubtítulo:  Actividades.  A cada actividad hay que asignarle el costo en $ y tiempo.
Se incluye una viñeta por actividad de la etapa 2, asociando la  descripción  de la
actividad con el presupuesto, el  indicador, el  medio de verificación  y el  supuesto.
[Esto mismo se hace para cada una de las etapas del proyecto que se necesiten]
   Subtítulo:  Cronograma.  Con la asignación de tiempo de las actividades de cada una de las etapas se
construye el cronograma, tal y como se indica en las diapositivas de clase.
   Subtítulo:  Presupuesto.  Con la asignación del costo en $, se organizan los costos por componentes tal
y como se explica en la diapositiva de presupuesto en el PPT adjunto.
 
Espero que estas indicaciones sean de ayuda.

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/informe-fenavi-v2.pdf, http://www.fenavi.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2160&Itemid=556 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria-ena

También podría gustarte