Está en la página 1de 11

EDUCAR CON AMOR

TEMA:

Trabajo final

Nombre de alumna: Yadira Núñez Cerda.

Grupo: 2

Asignatura: Desarrollo de la lengua oral y escrita

Fecha de tarea: 14 MAYO 2011

Fecha de entrega: 21 MAYO 2011


EDUCAR CON AMOR

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se hará reflexión y análisis sobre aspectos referentes al lenguaje como
factor de comunicación, características específicas de cómo y en donde trabajarlo y conocer
los procesos de apropiación y desarrollo de la lengua oral y e escrita.
Se mencionara varios de los teóricos los cuales hablan sobre este tema, como Noam
Chomsky, Piaget, Bruner.
El lenguaje es un instrumento de comunicación y una herramienta fundamental para la
actividad tanto individual como social. Comento algunas de mis propias experiencias
basándome en los teóricos antes mencionados que me ayudaron a mejorar mi concepción
acerca del lenguaje total y del desarrollo de los niños. Hago mención sobre algunos
aspectos que cambiare en mi labor docente para favorecer el lenguaje oral y escrito.

Creo que durante este trabajo he reflexionado sobre mi labor como docente y por
ello puedo decir que el niño es un ser social desde que nace se relaciona con el
medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el
llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras aspectos que lo llevan a
comunicarse inicialmente creando un vínculo especial de comunicación que
les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos con sus familiares.

Como ya sabemos, el proceso inicia desde que el niño nace, pero al llegar al
colegio cambian las reglas de juego y, por lo general, el niño debe enfrentarse
a situaciones y actividades que en su mayoría son ejercicios mecánicos,
extensas planas o lecturas impuestas puesto que en la mayoría de nuestras
sociedades los niños inician la educación elemental alrededor de los seis años
de edad; donde la escuela se propone dos tareas básicas: el cálculo elemental y
el dominio de la lectura y la escritura. Por ello es hora de que este topo de
métodos cambie realizando una innovación donde mostremos a un niño más
expresivo y participativo en lo que él quiere y necesita expresar travéz del
lenguaje.
Aprender a leer y escribir nos lleva a reflexionar acerca de las posibilidades
que los maestros y la comunidad tienen para formular y desarrollar cambios
educativos en la escuela haciendo que éstas últimas se conviertan en centros
creadores y recreadores.
Es importante resaltar que para realizar un proceso eficaz de lectura y escritura
es indispensable tener en cuenta la planificación de actividades a realizar
dentro del aula, la forma de actuar por parte de los docentes y finalmente la
evaluación del proceso que nos conduce a la superación y refuerzo de nuestras
dificultades. De esta forma relacionamos el conocimiento, el estudiante y
docente involucrándolos en la enseñanza aprendizaje y por qué no aprender
por aprender.
EDUCAR CON AMOR

Fundamentos teóricos:
PLANTEAMIENTOS TEORICOS SOBRE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE.
El estudio de la adquisición del lenguaje ha experimentado notables cambios
en los últimos años.
Hasta los años 60. Predominó la descripción sobre la explicación es decir se
trataba de establecer las edades en que se producían los primeros hitos en el
proceso de aprender a hablar.
A partir de los 60 Noam Chomsky revolucionan el campo la lingüística, para
él la línea de demarcación entre la especie humano y las demás especies
animales se establece mediante el lenguaje.
La lingüística tiene como objeto establecer una descripción del lenguaje. Que
permita posteriormente describir cada una de las lenguas conocidas. Ello
implica la creencia en la existencia de especies comunes en todas las
lenguas habladas
El trabajo del lingüista consistirá en el descubrimiento de estos aspectos
comunes o universales psicolingüística.
Afirma que la capacidad para hablar de los humanos está genéticamente
determinada.
La adquisición del lenguaje es simplemente un proceso de des plegamiento
de capacidades innatas.
Relacionan a los universales lingüísticos con la sintaxis.
Desde los 70 hasta nuestros días. El punto de vista de Chomsky fue
completado con la introducción de la semántica, en los estudios sobre la
adquisición del lenguaje. Ello quiere decir que en una producción lingüística
existe relación entre su forma y aquello que significa.
En los años 70 se aludió a los prerrequisitos cognitivos como condición para
la aparición del lenguaje.
Probablemente fue Piaget el representante de esta perspectiva.
Para el la posibilidad de emplear y combinar las palabras responde a la
aparición de una capacidad previa. La función simbólica que el niño
construye al final de estadio sensomotor y afianza en el pre operativo.
Piaget lo específicamente humano es una capacidad cognitiva general de la
cual el lenguaje es expresión.
El lenguaje es un sistema simbólico y por tanto arbitrario para poder emplearlo el sujeto
debe ante todo construir la capacidad para simbolizar.
Pero a mediados de los 70 junto a este planteamiento surgió una nueva perspectiva que
acentuaba los aspectos comunicativos del lenguaje.
El lenguaje es visto o considerado fundamentalmente como el instrumento privilegiado que
tienen los humanos para regular y controlar sus intercambios sociales. Se incorporaba la
pragmática a los estudios sobre adquisición del lenguaje.
EDUCAR CON AMOR

Si el lenguaje es comunicación su uso obligatoriamente comporta una intención dichas


intenciones pueden ser de distinto tipo.
Aprender a hablar implica también aprender a anunciar la intención.
Esta perspectiva enfatiza los aspectos instrumentales del lenguaje añadiendo un nuevo
aspecto.
Este enfoque añade a los prerrequisitos cognitivos los comunicativos. Esta perspectiva es la
que ha dado más frutos para comprender la emergencia del lenguaje y su desarrollo en la
primera infancia.
LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN.
El recién nacido es un ser activo que busca incisa mente estímulos y organiza
progresivamente la información recibida.
Su repertorio conductual es notable mostrando conductas específicas relacionadas con el
lenguaje humano. Igualmente reacciona específicamente a configuraciones de estímulos
semejantes a la cara humana.
Los adultos tienden en general a adecuar sus conductas a las que observan en sus bebes
estableciendo una especie de toma y daca ahora actuó yo ahora actúas tu que recibe el
nombre de protoconversacion.
Los adultos interpretan las conductas infantiles como deseos o sentimientos semejantes a
los del adulto.
Los psicólogos evolutivos han caracterizado los intercambios adulto-niños en estos primeros
meses de vida. Enfatizando la existencia de una coordinación mutua entre él bebe y sus
cuidadores llamándolo intersubjetividad primaria entre el niño y el adulto.
El niño es capaz de aprender las características de la estructura básica de comportamientos
entre dos seres humanos además de posibilitarle que hacia los 3 meses sea capaz de
distinguir a los seres humanos de los demás objetos.
Las interacciones adulto-niño son muy importantes en los primeros tramos de la educación
infantil ya que se insertan en el deseo de ambos de mantenerlas convirtiéndose la
afectividad en uno de los motores del desarrollo infantil.

EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PRELINGUISTICA.


Durante los 3 primeros meses de vida, no hay habilidad comparable a la comunicación. En
las rutinas ligadas a las necesidades biológicas el adulto comparten unos primitivos
significados que permiten regular conjuntamente algunos de sus comportamientos.
Hacia los 4 meses el niño comienza a diversificar su interés entre el mundo de los adultos y
el mundo de los objetos. Ello comporta una modificación de la conducta de los adultos. El
dúo adulto-niño debe transformarse en un triángulo de modo que los objetos formen parte
de las actividades sociales entre ambos.
Entre los 4-6 meses la pareja adulto-niño comienza a diversificar sus juegos estos dejan de
estar centrados en sus propios cuerpos y el foco de atención se dirige hacia termas externos.
Bruner estudia la relación entre estos juegos y la adquisición del lenguaje emplea el nombre
de formato.
Formatos de acción conjunta. Situaciones en la que el adulto y el niño actúan conjuntamente
sobre un objeto
Formatos de atención conjunta. Situaciones en las que el adulto y el niño atienden
conjuntamente a un objeto.
Formatos mixtos. Tiene las características de la atención y acción conjunta.
En los tres tipos de formato, el adulto y el niño se implican conjuntamente en la elaboración
de procedimientos arbitrarios y convencionales para asegurar el transcurso de la interacción.
Bruner considera que el interés de estos juegos reside en que las relaciones sociales en ellos
implicados están en consonancia con los usos del lenguaje en el discurso. Y por tanto su
dominio comporta también el dominio de aspectos cruciales del dialogo en concreto tres.
EDUCAR CON AMOR

Anuncio de la intención el adulto y el niño deben negociar los procedimientos adecuados


para regular sus intenciones al inicio transcurso y final del juego.
Regulación de la deixis. Gesto conjunto de referencia a la situación en que se produce un
enunciado.
Domino de los elementos lingüísticos empleados en el discurso.
Control preposicional implica que los interlocutores se están refiriendo a un tema cuyo
contenido dan por supuestos y sobre el cual se realizan comentarios
Estos juegos son repetitivos y limitados y esta pautados de la misma forma que el dialogo,
Según Bruner durante el primer año de vida el niño pre verbal adquiere 3 tipos de
conocimiento que utiliza cuando comienza a hablar.
Aprende hechos específicos sobre el mundo.
Aprende los papeles o roles que desempeñan las diferentes cosas del mundo.
Puede comunicarse a través de gestos.
El conocimiento de los hechos los roles y la comunicación establece la base para la
adquisición de las oraciones.
Los primeros intercambios comunicativos son principalmente de gestos. Gestos para señalar
gestos que indican que quieren coger algo.
Bruner considera que son las habilidades comunicativas que el niño desarrolla
durante su edad pre verbal las que facilitan la adquisición del lenguaje posterior
Durante el primer año de vida los gestos las expresiones faciales y la mirada constituyen los
procedimientos más importantes empleados por el bebé para especificar sus intenciones
acompañando a dichos procedimientos producciones vocálicas que constituyen en ocasiones
una forma especificar sus deseos.
Al inicio del 2º año el niño empieza a emitir alguna palabra aumentando poco a poco su
número hasta aproximadamente los 20-24 meses esas palabras se emplean en un primer
momento de forma contextualizada.
Esas palabras no tienen exactamente el significado con que las emplean los adultos.
El niño incrementando su vocabulario a partir de la necesidad de nombrar la realidad que le
circunda o de expresar sus intenciones.
El niño descubre que la realidad se puede designar mediante el lenguaje, iniciándose un
periodo en el que la incorporación de palabras está limitada principalmente por la memoria.
Entre el periodo pre lingüístico y el lingüístico existe una continuidad funcional ya que las
primeras palabras se insertan generalmente en situaciones interactivas cumpliendo las
mismas funciones que los gestos a los que sustituyen.
Hacia el fin del 2º año 20-24 meses aparecen las primeras flexiones en forma de marca de
plural y de genero igualmente se inicia el uso de los artículos demostrativos posesivos y los
pronombres personales pero con frecuentes confusiones al principio. Las formas verbales
que emplean a esta edad suele ser el infinitivo y el presente no apareciendo el pasado y
futuro hasta después de los 2 años.
EDUCAR CON AMOR

PROPUESTA METODOLOGICA
Nombre del plantel: CENDI YUNUEN Nombre del PROFESORA: YADIRA NUÑEZ
CERDA

GRUPO: PREESCOLAR 3 B

Necesidades detectadas.- definir las problemáticas o aspectos que deberán


atenderse.
Dentro del marco del día de la familia, fomentar la lectura en familia, y la
interacción entre sus integrantes

Título de la estrategia.
“Leer en familia”
Propósito de la estrategia: Fomentar la lectura con la interacción familiar.
Campo: Lenguaje y comunicación
Aspectos: Lenguaje oral
Competencias: obtiene y comparte información a través de diversas formas de
expresión oral
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencias:
Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirvan
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de
los diversos portadores y sistemas de escritura
Identifica algunas características del sistema de escritura

Con quienes voy a trabajar.


• Docentes
• Niños y niñas
• Padres de familia
EDUCAR CON AMOR

Actividades a realizar: son la parte operativa de la estrategia, da cuenta


de cómo, dónde, cuándo y quienes realizaran el seguimiento.
• Invitar a padres de familia contar cuentos.
• Realizar reglamento de funcionamiento de la biblioteca.
• Elaborar tarjetas de préstamo.
• Realizar préstamos de libros.
Desarrollo: se invitaran padres de familia para que estos nos narren un cuento,
utilizando distintos materiales como títeres, láminas, digitales etc. (el patito feo,
la libre y el conejo, pedro y el lobo), al término de cada cuento los niños
realizaran dibujos con acuarelas, moderaran personajes con masillas de partes del
cuento que les gustara o quisieran compartir.

Se realizan algunas reglas de nuestra biblioteca donde ellos proponen estas


mismas las cuales se anotan en el pizarrón, al final se entregan fichas blancas
para que estos escojan una y copen y realicen un dibujo de esta misma, se
colocaran las fichas en la biblioteca y se invita a los otros grupos a visitar esta
donde los pequeños explicaran las reglas que propusieron para el cuidado de los
libros.

Se realizan fichan de préstamo de libros don de los pequeños colaboran llenando


estas con sus datos personales como nombre, edad, grupo, nombre de su escuela
y nombre de su maestra, colorearan los dibujos que se encuentran en su ficha.

Al final se realizan préstamos de libros de interés para el niño, en grupos de 5 se


acude a la biblioteca para que estos escojan el libro de su interés con ayuda de
algunas mamitas llenaremos las fichas con los datos del libro que se presta.
Temporalidad.
Solicitar la participación de un padre de familia
Fomentar el préstamo a casa de un libro a cada niño por semana.
Recursos
Títeres, Tea trino, hojas, crayolas, libros, cartulinas, impresora, computadora.

Resultados esperados
De los padres de familia que acudieron al llamado, solo dos mamitas preparo
material y solicito el Tea trino, los demás solo leyeron el cuento. Los niños y
niñas desarrollaron competencias de escucha y hablar al presentar su dibujo.
Se fortalecieron hábitos lectores al fomentar el préstamo de libros a casa y la
investigación bibliográfica para búsqueda de información.
EDUCAR CON AMOR

Además pudimos trabajar con algunos nombres y reconocimiento de estos, como


cuales son más largos o más cortos quien empieza con la misma letra etc.
observando que hay niños que escriben sus nombre y los de algunos compañeros
sin problemas

Narrativa
Los padres de familia fueron invitados a contar cuentos, el que más llamo la
atención fue la mamá que se presentó en la sala con la fábula de la “Libre y la
Tortuga”, ya que la señora realizo títeres y solicito el Tea trino para hacer su
representación, recibió mucha aceptación. Los niños lograron aumentar sus
competencias lectoras y mejorar la interacción familiar l a través del préstamo de
libros.
En la estructura de una narración son fundamentales tres elementos, el narrador,
el orden de los hechos narrados y de los factores o situaciones y las personas.
Nombre del plantel: CENDI YUNUEN
Nombre del PROFESORA: YADIRA NUÑEZ CERDA
EDUCAR CON AMOR
GRUPO: PREESCOLAR 3 B
Necesidades detectadas.- definir las problemáticas o aspectos que
deberán atenderse.
Cerrar programa de PNL y conocer las cartas como medio de
comunicación
Título de la estrategia.
“ Manda una carta”
Propósito de la estrategia: Participar en actividades con la
elaboración de cartas y enviarlas por correo. Motivar a los niños y sus
familias para hacer de la lectura un hábito diario.
Campo: Lenguaje y comunicación
Aspectos: Lenguaje oral
Competencias: obtiene y comparte información a través de diversas
formas de expresión oral
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición
oral.
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencias:
Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que
tiene de los diversos portadores y sistemas de escritura
Identifica algunas características del sistema de escritura
Con quienes voy a trabaja
• Docentes
• Niños y niñas
• Padres de familia

Actividades a realizar: son la parte operativa de la estrategia, da


cuenta de cómo, dónde, cuándo y quienes realizaran el seguimiento.
•Visitar el museo y biblioteca del palacio postal
•Elaborar carta
•Enviar carta por correo
•Recibirla en casa
•Realizar carta de felicitación del día e la madre

Resultados esperados
Conocer la carta como medio de comunicación y su utilidad, poniendo
en juego sus habilidades para expresar por escrito sus ideas.
Elaborar una carta con el fin de que el niño comprenda que a travéz de
esta puede expresar su sentir ante los demás.
Reconozca la forma de elaborar el sobre y conocer lo necesario para
enviar la carta, desde el lugar y las personas que se involucran a este
trabajo como el cartero.
Elaborar tarjeta y carta a mi madre donde ellos expresen sus
sentimientos y pensamientos con una intención determinada hacia
ella.

Temporalidad.

Se realizaran en una sola vez, tanto la visita al museo, como la


realización y envió de carta por correo.
EDUCAR CON AMOR

Conclusión
La enseñanza del lenguaje escrito constituye uno de los grandes retos a
nivel social. Los padres insisten en que enseñemos a leer y escribir y los
niños piden atención y dirección y el programa nos pide actividades
interesantes y retadoras y las maestras nos preguntamos y como poder
empezar, en esto refiero a incorporar los nuevos conocimientos a mi
práctica es aumentar lo que ya conozco y puedo contrastar mi propio saber,
puedo utilizar metodologías cada vez más correctas y más aproximadas a
las de investigador.

Desde mi punto de vista los cambios son necesarios para enfrentar las
dificultades que anteriormente padecí, tenía una imagen pobre de la lengua
escrita al igual de lo que el niño aprende y como lo aprende, pero ahora
estoy consciente de estos procesos y quiero apoyarlos en todo lo que
pueda. Por ello es preciso la participación de los niños en situaciones en que
hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y recibir
diversos, además de ser un recurso para que se desempeñen cada vez
mejor al hablar y escuchar y escritura que tiene un efecto importante en el
desarrollo emocional, pues les permite adquirir mayor confianza y seguridad
en sí mismos, a la vez que logran integrarse a los distintos grupos sociales
en que participan. En la educación preescolar, además de los usos del
lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito
a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e
interpretación de diversos textos. Al igual que con el lenguaje oral, los niños
llegan al Jardín con ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito, que han
adquirido en el ambiente en que se desenvuelven (por los medios de
comunicación, por las experiencias de observar e inferir los mensajes en los
EDUCAR CON AMOR

medios impresos, por su posible contacto con los textos en el ámbito


familiar, etcétera); saben que las marcas gráficas dicen algo, que tienen un
significado y son capaces de interpretar las imágenes que acompañan a los
textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje
escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o
productos).

Referencias:

SEP. (2004), “Lenguaje y comunicación”, en Programa de Educación


Preescolar 2004, México, pp. 57-70.

También podría gustarte