Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA

EMPRESA “PINTULAC”

Profesor:
Ing. Juan Carlos Páez

Integrantes:
 Daniela Moya
 Luis Panchi
 Alexandra Quilligana
 Karla Torres
 Francis Villa
 Andrea Villacís

Fecha:
05 de julio de 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
ANTEDECENTES.....................................................................................................................4
¿QUÉ ES PINTULAC?...........................................................................................................10
MISIÓN.......................................................................................................................................11
VISIÓN........................................................................................................................................11
VALORES CORPORATIVOS.........................................................................................................11
ORGANIGRAMA....................................................................................................................12
PRINCIPIO 1: ¿Cómo comenzar?............................................................................................13
1.1 COMPROMISO Y LIDERAZGO DE MANDOS SUPERIORES.........................13
1.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR.....................................................14
1.3 POLÍTICA AMBIENTAL.........................................................................................16
PRINCIPIO 2: Planificación....................................................................................................16
2.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS........16
2.2 REQUISITOS LEGALES.........................................................................................18
2.3 CRITERIOS DE DESARROLLO INTERNO.........................................................23
2.4 DISEÑO DEL PROGRAMA.......................................................................................0

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo elaborar el sistema de gestión ambiental

en la empresa escogida “Pintulac”, la cual, mediante la obtención de la información se

podrá dar la implementación de aspectos ambientales que son esenciales para una

empresa debido a que el medioambiente y su gestión son ejes fundamentales los cuales

deben ser considerados en su estructura bajo la normativa legal correspondiente y así

afianzar su objetivo principal que es reducir en gran cantidad los contaminantes y de

esta forma mejorar la eficiencia.

3
ANTEDECENTES

Lo que empezó como un pequeño local de pinturas y lacas, hoy en día cuenta con

más de 17.000 productos y servicios como:

instalación de piso flotante, renta de maquinaria industrial, asesoría de color, servicio

técnico, corte, ruteo y perforación de paneles de aluminio.

4
5
6
7
8
Fuente: Pintulac

9
¿QUÉ ES PINTULAC?

Es una de las 200 empresas más grandes del país orgullosamente ecuatoriana

que nace en 1984, dedicada a la comercialización y asesoría técnica de productos afines

a la construcción, la industria y el hogar. Cuenta con un vasto portafolio en pinturas,

revestimientos, ferretería, químicos, maquinaria y herramientas.

Se mantiene en un constante crecimiento e innovación por lo que en la

actualidad cuenta con cuatro bodegas regionales, tres almacenes especializados y 48

puntos de venta distribuidos estratégicamente a nivel nacional.

Pintulac es activa, responsable y comprometida con el medio ambiente y la

comunidad por esta razón cuenta con prácticas empresariales que garantizan el menor

impacto ecológico en sus operaciones y planes de acción social empresarial que

beneficia a grupos de personas vulnerables en Ecuador.

10
MISIÓN

 Servir con agilidad y conocimiento.

VISIÓN

 Ser un modelo de servicio e innovación.

VALORES CORPORATIVOS

 Vocación de servicio al cliente

 Honestidad

 Responsabilidad

 Trabajo en equipo

 Profesionalismo

11
ORGANIGRAMA

Fuente: Pintulac

12
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

PRINCIPIO 1: ¿Cómo comenzar?

1.1 COMPROMISO Y LIDERAZGO DE MANDOS SUPERIORES

Como empresa responsable del Medio Ambiente, Pintulac se ha enmarcado como

factor principal ser gestores de ayuda de este, por lo que, afianzando su ideología están

comprometidos en lograr el menor impacto ecológico en sus operaciones, debido a esto

un claro ejemplo tenemos que, Pintulac recicló 45 toneladas y media de residuos en el

2013. Esto se debe a que un buen liderazgo puede generar cambios productivos que

apoyen al crecimiento no solo institucional, sino también que influya en la conservación

ambiental apoyándose también a lo que dice la normativa legal y considerando los

siguientes puntos:

 Establecer políticas de conservación y responsabilidad ambiental, para así

cumplir las metas planteadas en el SGA.

 Brindar apoyo a los colaboradores donde existan falencias y de este modo

alcanzar la eficiencia necesaria del SGA.

 Afirmar el trabajo de los altos mandos en cuanto a su liderazgo y gestión de

operaciones enfocadas al medio ambiente con el objetivo de respaldar al SGA

 Promover los recursos financieros, gestión del talento humano y materiales

necesarios para respaldar la política ambiental.

13
Una vez desarrollado el SGA en la empresa escogida, se pretende implementar un

área específica para el control y ejecución de las políticas ambientales responsables, y

estará conformada con directores, coordinadores de proyectos de ayuda ambiental, un

área de medición de impacto ambiental por la contaminación industrial generada por la

empresa y se coordinará también su evaluación y así de esta forma ver su desarrollo.

Socializar el progreso de los distintos proyectos que conllevará el SGA es

fundamental por lo que, los altos mandos serán los encargados de transmitir a las

distintas áreas su informe de gestión y por tanto también la implementación de nuevas

políticas dirigidas al manejo responsable de las políticas ambientales.

1.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN CONTENIDO OBJETIVO


Implementar actividades con el fin de prevenir
Orientado a las medidas a y controlar la contaminación del suelo, aire y
Plan de prevención implementarse con el fin de agua. Establecer actividades normalizadas, que
y mitigación de prevenir y controlar la contengan el conjunto de medidas de
impactos contaminación del suelo, aire y prevención y reducción de la contaminación en
agua. la fuente producidas por emisiones gaseosas de
fuentes móviles
entorno generado por las actividades del Punto
Implementar actividades para
de venta Carcelén.
Plan de manejo de gestionar adecuadamente tanto
Gestionar los residuos tanto peligrosos como
desechos los desechos peligrosos como los
los no peligrosos de las actividades
no peligrosos.
cumpliendo con la normativa ambiental.
Detalla las medidas que serán
Plan de
implementadas para anualmente Capacitar anualmente al personal sobre temas
Comunicación,
capacitar al personal sobre temas de riesgos laborales, respuesta ante
Capacitación y
de seguridad, gestión ambiental, emergencia, gestión ambiental, salud industrial
Educación
manejo de extintores, primeros y salud ocupacional, etc.
Ambiental
auxilios, etc.
Orientado al mantenimiento de Mantener las buenas relaciones con la
Plan de Relaciones
las buenas relaciones con los comunidad del Área de Influencia, a través de
Comunitarias
vecinos del sector. una comunicación recíproca.
Se establecen medidas de Desarrollar la capacidad de identificar, evaluar
Plan de prevención y control ante y responder inmediatamente frente a cualquier
Contingencias contingencias y/o emergencias contingencia ambiental que puedan generar las
ambientales. actividades de los puntos de venta.
Propone medidas a
Prevenir o minimizar los accidentes físicos
Plan de Seguridad y implementarse a fin de reducir y
laborales al personal que labora en el punto de
Salud Ocupacional prevenir los accidentes de
venta.
trabajo.
Realiza monitoreo y control
Cumplir con la normativa correspondiente
Plan de Monitoreo respecto a los límites permisibles
respecto a los límites permisibles de emisiones
y Seguimiento a fin de minimizar la
y descargas.
contaminación del entorno.
Detalla las medidas que serán
Plan de Restablecer los componentes ambientales que
implementadas para restablecer
Rehabilitación de pudieran ser afectados en casos emergentes,
los componentes ambientales que
Áreas debido a la construcción, operación y cierre
pudieran ser afectados en casos
Contaminadas del proyecto.
emergentes.
Plan de Cierre, Prevé implementar las medidas Establecer las medidas y actividades que
Abandono y ambientales a posibles impactos mitiguen, prevengan, controlen, corrijan y
Entrega del Área ambientales generados en la compensen los posibles impactos ambientales
etapa de cierre y abandono. negativos que genere el proyecto al culminar

15
su vida útil.

Fuente: Ficha ambiental y plan de manejo ambiental (PINTULAC)


Elaborado por: Los autores

1.3 POLÍTICA AMBIENTAL

PINTULAC, comprometida en implementar modelos de gestión de responsabilidad

ambiental adecuados, así como también ofrecer productos de calidad que resguarden el

medio ambiente de los clientes ha establecido las siguientes políticas:

 Crear e implementar un Sistema de Gestión Ambiental para el proceso productivo de

la empresa.

 Prevenir la contaminación de los recursos mediante la realización de auditorías

ambientales cada año por el equipo a cargo de responsabilidad ambiental para

evidenciar el avance, resultados, cambios y mejoras del SGA.

 Fomentar en los empleados la clasificación de desechos mediante el sistema de

identificación de espacios de reciclaje.

 Implementar horarios de recolección de desechos reciclables producidos por la

empresa, los cuales se distribuirán a plantas de procesamiento calificadas.

 Difundir adecuadamente las políticas entre los trabajadores resaltando la importancia

de la responsabilidad ambiental.

Para la publicación de las políticas ambientales PINTULAC maneja como acciones


de comunicación las siguientes herramientas: Carteleras en lugares estratégicos, Mailing
con toda la información de interés para los empleados y reuniones.

PRINCIPIO 2: Planificación

2.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

16
Paso 1: Para la descripción del proceso, la ficha ambiental y plan de manejo

ambiental ha considerado las actividades que se llevan a cabo dentro del punto de venta,

que son las siguientes:

 Recepción del producto

 Verificación y aceptación de productos

 Almacenamiento (acopio de los productos en bodega)

 Verter sustancias químicas con impacto directo en el ambiente.

 Preparación de tintes y pinturas (formulación y preparación de colores para la

construcción, industrias y línea automotriz)

 Comercialización (Despacho y venta de productos al consumidor final)

 Actividades generadas por servicios complementarios (comprende las

instalaciones adicionales dentro del punto de venta que son baños para personal

y clientes, cafetería, vestidores y parqueaderos)

Paso 2: Las principales actividades y su impacto ambiental identificado en el punto

de venta se detallan a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 2.1 Actividades e impacto ambiental

Actividad Impacto Ambiental


Emisiones gaseosas provenientes de las Alteración de la calidad del aire del
fuentes móviles que se relacionan con el sector por emisiones gaseosas que
punto de venta. sobrepasan los límites máximos
permisibles para esta actividad.
Generación de ruido por fuentes móviles Alteración de la calidad del aire del
encendidas y/o uso de bocinas. sector y conflictos con la comunidad.
Derrames de sustancias químicas por Contaminación del agua y suelo por
movimiento o trasvase de éstas al interior descarga de químicos o diluciones de
del punto de venta. éstos con agua al sistema de
alcantarillado o a la superficie.
Incendios, explosiones que se puedan Contaminación del suelo por alteración
presentar en la manipulación y/o de la capa superficial y/o daños en

17
almacenamiento de los productos edificaciones aledañas a las instalaciones
químicos y otros más a comercializar. del Punto de Venta.
Generación de aguas residuales Contaminación del agua y alteración en
domésticas en las conexiones la estructura fisicoquímica y biológica de
hidrosanitarias del punto de venta (baños las corrientes de agua en alcantarillas y
y lavaderos) con descargas que cauces naturales.
sobrepasan los niveles máximos
permisibles.
Fuente: Ficha ambiental y plan de manejo ambiental (PINTULAC)
Elaborado por: Los autores

2.2 REQUISITOS LEGALES

Con respecto a la normativa legal vigente, los siguientes artículos relacionados a


la política ambiental nacional sustentan el presente plan de Sistema de Gestión
Ambiental de la empresa “Pintulac”;
- Constitución Política de la República del Ecuador
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,
la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados. (Constitución de la República del Ecuador , 2008)
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
… 15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o
colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y
ambiental… (Constitución de la República del Ecuador , 2008)
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
… 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y
serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y
por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional…
(Constitución de la República del Ecuador , 2008)
Art. 396.-… La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las
personas y comunidades afectadas.

18
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,
comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa
de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha
causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.
(Constitución de la República del Ecuador , 2008)
- Ley de Gestión Ambiental
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. (Ley de
Gestión Ambiental , 2004)
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo;
planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y
mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos
estos requisitos y de conformidad con la calificación de estos, el Ministerio del
ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. (Ley de Gestión
Ambiental , 2004)
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la
biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y
función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,
olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio
ambiental derivado de su ejecución; y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos
que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. (Ley de
Gestión Ambiental , 2004)
Art. 33.- Establézcanse como instrumentos de aplicación de las normas
ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes
y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y
licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de
productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente,
certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán
regulados en el respectivo reglamento. (Ley de Gestión Ambiental , 2004)

19
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades
empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están
produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre
ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo.
La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades
competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los
problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el
infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos
vitales generales. (Ley de Gestión Ambiental , 2004)
- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes
que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas
de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y
los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. (Ley
de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental , 2004)
Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas
y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos,
lagos
naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos,
las aguas
residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a
la fauna, a la flora y a las propiedades. (Ley de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental , 2004)
Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la
calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos
naturales y otros bienes. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental , 2004)

- Ordenanzas
Articulo 1.- Objeto. - Establecer y regular aquellas etapas, procesos y requisitos
de sistema de manejo ambiental del municipio de distrito metropolitano de quito,

20
para la prevención, regularización, seguimiento y control ambiental de los
riesgos e impactos ambientales que generen o puedan generar las diferentes
proyectos, obras y actividades a ejecutarse, así como aquellos que se encurtan en
operación, dentro de la jurisdicción territorial del municipio de distrito
metropolitano de quito. (Ordenanza Metropolitana No. 0138, 2016)

Art. II.345.- DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS. – “El Concejo Metropolitano de Quito, a propuesta de sus
comisiones o de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, establecerá
políticas que promuevan la gestión integral de los residuos sólidos, es decir la
reducción, reutilización y reciclaje de dichos residuos en domicilios, comercios e
industrias, y su recolección, transporte, transferencia, industrialización y
disposición final ecológica y económicamente sustentables” … (Ordenanza 213
del Distrito Metropolitano de Quito, 2007)

- Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULAS)


Art. 1.- Establézcanse las siguientes políticas básicas ambientales del Ecuador:
1. Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto
de políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia
la sustentabilidad.
2. Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus
tres elementos lo social, lo económico y lo ambiental son tratados armónica
y equilibradamente en cada instante y para cada acción
3. Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante
de la vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada uno en esta
gestión en su campo de actuación.
4. Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada
acción humana.…
12. Reconociendo que el deficiente mantenimiento de la calidad de los
equipamientos y servicios y, en general, del hábitat humano, y la ineficiencia
en actividades económicas y en servicios contribuyen en buena medida al
deterioro ambiental y a la pérdida de la calidad de vida.
13. Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del daño
ambiental es la obligación, por parte del interesado, del Estudio de Impacto

21
Ambiental (EIA) y de la propuesta de Planes de Manejo Ambiental (PMA),
para cada caso, acompañando a las solicitudes de autorización para realizar
actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, que deben
someterse a la revisión y decisión de las autoridades competentes.

Art. 3.- OBJETIVOS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE: Los objetivos


estratégicos institucionales son los siguientes:
1. Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la
multiculturalidad y los conocimientos ancestrales.
2. Prevenir la contaminación, mantener y recuperar la calidad ambiental.
3. Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando
sustentablemente las cuencas hidrográficas.
4. Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas.
5. Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestión ambiental
nacional y local. (Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio
Ambiente , 2003)
- Norma Técnica Ecuatoriana
Servicios de restauración. Sistema de gestión de la Calidad y ambiental
NTE INEN 3010:2016-06
Esta norma establece los requisitos generales de gestión de la calidad y gestión
ambiental en establecimientos cuando:
a) la dirección de la organización requiera un marco de referencia para la
optimización de la prestación,
b) desea implementar prácticas ambientales,
c) aspira a aumentar la satisfacción del cliente. (Norma Técnica Ecuatoriana
INEN 3010: 2016-06, 2016)
Transporte, etiquetado, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos
NTE INEN 2266
Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte,
etiquetado, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. (Norma Técnica
Ecuatoriana INEN 2266, 2013)

22
-Normas

Norma ISO 14000: refleja cómo construir un Sistema de Gestión Ambiental.

Pretende crear un equilibrio entre ahorro económico y la disminución de los

impactos ambientales.

Norma ISO 14001: constituye los criterios necesarios para llevar a cabo un

Sistema de Gestión Ambiental, pudiendo certificar empresas bajo esta norma.

Establece las pautas para que una empresa construya un SGMA eficaz.

(Cambios Clave, 2019)

2.3 CRITERIOS DE DESARROLLO INTERNO

 Capacitar a todo el personal en temas ambientales.

 Incorporar puntos para el desecho de los envases de pintura que se utilizan.

 Socializar con el público en general que, la responsabilidad ambiental la haceos

todo y por lo tanto incentivar, con la siguiente estrategia: Siempre que se realice

una compra con los bolsos reusables otorgar un descuento a los clientes

 Acatar de la manera correcta y dar a conocer la normativa ISO 14000 ya que

existe desconocimiento por el personal.

Compartir con todos los niveles de la organización el SGA y si cuentan con los

criterios necesarios para llevarlo a cabo establecidos en la ISO 14001.

23
24
2.4 DISEÑO DEL PROGRAMA

ESTRATEGIAS OBJETIVO OBJETIVOS INVOLUCRADOS INDICADORES


ESPECÍFICOS
De prevención y Establecer actividades Prevenir la contaminación Dirección de (Programas de prevención de
reducción de normalizadas, que dentro de la cadena de Manufactura contaminación
impacto ambiental contengan el conjunto de valor del proceso -Coordinador del establecidos/programas de
medidas de prevención y productivo. sistema de calidad contaminación planificados) x 100
reducción de la Controlar la
contaminación en la fuente contaminación dentro de
producida por emisiones la cadena de valor del
gaseosas u otros entes proceso productivo.
contaminantes.
De Manejo de Prevenir y mitigar la Implementar actividades Dirección de (Toneladas de desechos
Desechos contaminación del suelo y para gestionar Manufactura debidamente procesados/
del entorno generada por las adecuadamente los -Coordinador de Toneladas de desechos
actividades. Cumpliendo la desechos producido en la control de materia debidamente procesados
normativa ambiental. organización. prima y empaque planificado) x 100
De Difusión, Capacitar anualmente al Puntualizar las medidas Gestión Humana (Programas de capacitación SGA
Socialización, y personal en materia de que serán implementadas -Coordinador de ejecutados/ Programas de
Capacitación del gestión ambiental. para anualmente capacitar Bienestar Laboral capacitación SGA planificados) x
Sistema de Gestión y formar al personal sobre 100
Ambiental temas de seguridad, Dirección de
gestión ambiental. Manufactura
Generar campañas de -Coordinador de
comunicación continuas. Ingeniería de
Proyectos

De Socialización Difundir e influenciar la Socializar la Gestión Humana (Programas de socialización SGA


Comunitaria. gestión ambientalmente responsabilidad ambiental -Coordinador de y responsabilidad empresarial
responsable a la comunidad de la organización con la Bienestar Laboral ejecutados/ Programas de
colectividad. socialización SGA y
responsabilidad empresarial
planificados) x 100

De Monitoreo y Cumplir de conformidad Ejecutar monitoreo y Dirección de (Normativa de gestión ambiental


Seguimiento con la normativa control a fin de minimizar Manufactura implementada/Normativa de
correspondiente de gestión la contaminación. -Coordinador del gestión ambiental estructurada) x
ambientalmente sistema de calidad 100
responsable.
De Manejo Establecer las medidas y Implementar las medidas Dirección de (Medidas ambientales de control
Responsable de actividades que controlen, ambientales a posibles Manufactura ejecutadas/ Medidas ambientales
Insumos el manejo de los impactos impactos ambientales -Coordinador de de control planificadas) x 100
ambientales que genere la generados en las etapas control de Materia
organización en su proceso relacionadas con el Prima y Empaque
productivo. manejo y
aprovechamiento de
insumos
De Ahorro de Los equipos de cómputo Implementar medidas de Dirección de (Planilla de luz eléctrica mes
Energía serán programados para ahorro de energía Manufactura actual/Planilla de luz eléctrica del
respalden la información y

1
pasen a fase de apagado en eléctrica en la empresa. -Coordinador de mes anterior) x 100
un horario establecido. Producción
Las luces de las
instalaciones
administrativas y operativas
serán apagas ente las 07:00
pm y las 06:00 am del día
siguiente
De uso eficiente de Reportar las fugas de agua Proponer medidas de Dirección de (Planilla de agua del mes
ahorro de agua en los grifos y sanitarios reducción de fugas de Manufactura actual/Planilla de agua del mes
Implementar grifos de agua agua. -Coordinador de anterior) x 100
temporizada y con sensores Producción
de proximidad.
De gestión integral Separar correctamente los Realizar actividades para Dirección de (toneladas de Papel
de residuos residuos. disminuir los residuos y Manufactura reciclado/toneladas de papel en
aumentar el reciclaje en la -Coordinador de uso) x 100
Los residuos electrónicos empresa. control de Materia
generados serán reportados Prima y Empaque
y llevados al sitio de (número de unidades eléctricas
acopio. utilizadas/número de unidades
recicladas) x 100
Utiliza la tecnología como
medio de comunicación,
fomentando la política de
reducción de papeles.

También podría gustarte