Está en la página 1de 5

La guerra de independencia y la constitución de 1812

1-El reinado de Carlos IV


La monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada por una crisis de gobierno,
cuyas figuras más destacadas eran el rey, su mujer María Luisa de Parma y su favorito,
Manuel Godoy, quien había acumulado gran poder desde 1802.
La desamortización de Godoy en 1798 para hacer frente a la crisis financiera creada por las
guerras con Francia y Reino Unido lo enemistaron con la iglesia, los bienes eclesiásticos
fueron vendidos. Sin embargo, el déficit se agravó por las guerras.
Otro motivo del descontento vino provocado por la subordinación de la política exterior
española a las necesidades de Francia, que provocó la derrota de Trafalgar en 1805, donde
gran parte de la armada fue destruida. El tratado de Fontainebleau permite la entrada de
tropas francesas en España para ocupar Portugal, el territorio se dividiría y una de las
provincias sería para Godoy.
Se levantó una oposición llamada el partido antigodoyista, integrado por noble y clérigos
favorables al príncipe Fernando. La oposición antigodoyista preparó una conspiración contra
el rey, el proceso de El Escorial de 1807 mostró la miseria de la monarquía, pues el propio
príncipe Fernando pidió perdón a su padre y delató a los conspiradores.
El motín de Aranjuez entre el 17 y 19 de marzo de 1808 (Por la intención de trasladar a la
familia real a Sevilla) provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor
de su hijo Fernando. La caída de Godoy y Carlos IV agravó la crisis de la monarquía. Las
tropas francesas eran mal vistas en la península, el ataque a Portugal se veía como una
excusa para ocupar la península.
Napoleon intervino en los asuntos de la familia real, convocandolos en Bayona, tras una
discusión entre padre e hijo, el francés consiguió que Fernando le devolviera la corona a su
padre, quien se la entregó a Napoleon, el cual se la cedió a su hermano José, José I de
España.

2-La guerra de independencia


El 2 de mayo de 1808, con la salida de los últimos representantes de la familia real,los
alcaldes de Móstoles dictan un bando llamando a las armas y a la sublevación popular, se
produce un levantamiento en Madrid contra las tropas francesas. Se envió al mariscal Murat
al mando de 30.000 tropas, reprimió duramente el levantamiento. Murat dicta un bando en
el cual afirma su autoridad y condena a muerte a aquellos que se opongan.
La sublevación se extendió a muchas localidades españolas conforme llegaban las noticias
de los sucesos de Madrid. Se formaron juntas para organizar el gobierno y la defensa. El
levantamiento sorprendió al ejército francés, que no pudo ocupar ciudades como Zaragoza o
Valencia, cuyos sitios fueron ejemplos de heroísmo y resistencia.
La guerra se caracteriza por ser un error francés, quienes tomaron los hechos como una
extensión del levantamiento en vez de como una guerra; se trata además de un conflicto
internacional, en la guerra peninsular participaron españoles, portugueses, inglese y
franceses acompañados de sus aliados; se trató también de una guerra civil que enfrentó a
patriotas y afrancesados; se dio una ausencia de poder que fue ocupada por las juntas.
En una primera fase, los franceses no consiguen un dominio del territorio y, tras la derrota
de Bailén, se ven forzados a retirarse al norte de la península.
Tras enterarse de esto, Napoleon se replantea la situación en la península y se sitúa al
mando de sus ejércitos, el 2 de diciembre de 1808 entra en Madrid. Un ejército inglés al
mando del general Wellesley desembarcó en la península, el ejército español colaboró con
Wellington. Tras la victoria en Ocaña en octubre de 1809 y el avance hacia el sur, Napoleon
se hace con el control de casi toda España. Entre 1810 y 1812 las tropas napoleónicas
mantuvieron la hegemonía en la península, quedando solo libres Cadiz y el este peninsular.
El desastre de la campaña en Rusia de Napoleon, obligaron a retirar tropas de España para
centrarse en otras zonas de Europa. Las guerrillas canalizaron la lucha del pueblo llano
contra el invasor, estaban formadas en su gran mayoría por campesinos.
Tras las victorias en Ciudad Rodrigo y Los Arapiles (Salamanca, julio de 1812) en las que
Wellington derrotó a los franceses, las cortes lo nombran comandante en jefe de los
ejércitos españoles. El avance obligó a José I a abandonar la capital. La guerra se inclinó
hacia el lado angloespañol. La derrota en Vitoria en junio de 1813 precipitó el abandono de
España de José I y la victoria de San Marcial en agosto de ese mismo año obligaba al ejército
francés a cruzar la frontera. Napoleon, apunto de ser derrotado en Europa, firmó con
Fernando VII el Tratado de Valençay, terminaba así la guerra en la península y Fenando VII
era repuesto al trono.
Las consecuencias de la guerra fueron:
-Pérdidas humanas: por combate, epidemias hambre y exilio (Afrancesados)
-Daños materiales: ciudades destruidas, al igual que edificios y expolio de obras de arte
-Pérdidas económicas: en la industria textil catalana, fábricas y campos, además de la ruina
de hacienda
-Repercusión internacional: avivó la resistencia a Napoleon, obligó a mantener tropas e
insito la independencia de las colonias

Se da un enfrentamiento entre dos modelos políticos:

● Bonapartista
Intentaron instaurar por la fuerza un sistema de gobierno basado en los principios del
liberalismo político. Este sistema quedó plasmado en el estatuto de Bayona, se trataba de
una carta otorgada de línea tradicional española invocando a Dios, todos los poderes
estaban concentrados en el rey, aunque este se ayudaba del Senado, el Consejo de Estado y
las Cortes. Incluía una declaración de derechos y algunas reformas de carácter liberal.
El rey tenía una escasa popularidad y un poder muy limitado ya que estaba subordinado a
las necesidades de Napoleon, carece de autonomía de gobierno. Intentó gobernar
ayudándose de ilustrados españoles.
● Sistema Liberal español
Se formaron juntas en muchas localidades ante el vacío de poder, estas dieron lugar a juntas
provinciales, que a su vez promovieron la creación de la Junta Central. La Junta Central
realizó una convocatoria de Cortes, se optó por unas cortes de carácter general, elegidas por
sufragio universal masculino indirecto y en las que la representación fuera de la nación y no
por estamentos. Esta reforma triunfó y abrió la puerta a los cambios que impulsaron las
Cortes de Cádiz.

Los españoles adoptaron dos actitudes ante la ocupación francesa:

● Patriotas
Defensores de la monarquía borbónica y contrarios a los franceses. Entre ellos se dieron dos
divisiones:
-Liberales: los que vieron una oportunidad de iniciar reformas de la monarquía, apoyaron los
cambios emprendidos por las juntas y las Cortes
-Absolutistas: los que deseaban mantener el sistema absolutista sin reformas

● Afrancesados
Los que apoyaron la invasión francesa, bien por intereses propios o bien porque vieron que
podía introducir reformas y mejoras en el país.

3-Las Cortes de Cádiz


La revolución, que se dio al mismo tiempo que la guerra, contempló una convocatoria de
Cortes, cuya iniciativa partía de la Junta Central. Las sesiones de las Cortes se iniciaron el 24
de septiembre de 1810 en la Real Isla de León (actual San Fernando) en el Teatro de
Comedias, rebautizado desde entonces como Teatro de las Cortes al hallarse Cádiz en
cuarentena por una epidemia de fiebres y finalizaron en septiembre de 1813. Se dio una
dificultad a la hora de elegir diputados, por causa de la guerra y la dificultad de la elección
de diputados de las américas.
Existían tres grupos ideológicos:
-Absolutistas, partidarios del sistema tradicional: monarquía absoluta y el regreso de
Fernando VII. Son los llamados “serviles”.
-Jovellanistas, son ilustrados que pretenden un régimen intermedio entre absolutismo y
modelo constitucional con soberanía nacional. Triunfan en el siglo XIX.
-Los liberales, que proponían una cámara única, soberanía nacional y constitución con
novedades de la revolución francesa. Esta última fue la que triunfó en las Cortes y la
elaboración de la constitución de 1812.

La composición de las cortes mostraba la compleja situación, miembros de los antiguos


estamentos, con un importante papel del clero, mezclados con representantes de las clases
medias urbanas y servidores del estado. Su número fue aumentando a lo largo de su
existencia, los eclesiásticos fueron la mayoría de carácter liberal.
La situación de Cádiz, con una activa vida social, alentó a los diputados, que vieron una
oportunidad de sacar a España de su atraso e ineficacia. En este ambiente nació la prensa
política y la opinión pública.
Labor legislativa
-Primer decreto de Muñoz Torrero (el más revolucionario de los decretos, decreta nula la
renuncia de Fernando VII, establece la soberanía nacional, la división poderes y la
inviolabilidad diputados)
-Igualdad ante la ley
-Reformas (libertad imprenta, supresión de la tortura, los viejos tributos, la Inquisición, los
señoríos jurisdiccionales y consejos, desamortización división provincial, creación de
diputaciones, reforma de la Hacienda, libertad comercio e industria)

Constitución de 1812

Características:
- En diciembre de 1810 se forma la Comisión Constitucional formada por 10
peninsulares y 4 hispanoamericanos con la finalidad de elaborar el texto de la
Constitución para que sea deliberado por las Cortes.
- El texto definitivo fue aprobado y proclamado el 19 de marzo de 1812, de ahí
su apelativo de “la Pepa”.
- Es la más extensa del constitucionalismo español, tiene 384 artículos en X
Títulos. El prólogo es de Agustín Argüelles.
- Tendrá vigencia en tres períodos: de 1812 a 1814; de 1820 a 1823 en el Trienio
Liberal y de 1836 a 1837 tras la sublevación llamada la “sargentada de la
Granja” en la época de Isabel II.
- Servirá de modelo y referencia a otras constituciones, tanto españolas como
americanas y europeas.
- Refleja el programa de los liberales, llamados desde entonces “doceañistas”.
Estos principios básicos están inspirados en la Revolución francesa adaptándolo
a las peculiaridades españolas.
- Es la primera ley fundamental aprobada por un parlamento en la historia de
España.

Principios Básicos:
- SOBERANÍA NACIONAL, que reside “esencialmente en la nación”, que “es la
reunión de los españoles de ambos hemisferios”.
- RECONOCIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES: libertad,
propiedad, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, garantías
penales (solo se puede estar 24 horas detenido), libertad de imprenta, derecho a
la educación, prohibición de la tortura. En cambio no se formuló una
declaración de derechos individuales como en el caso de la Revolución francesa
- DIVISIÓN DE PODERES, siguiendo el sistema de Montesquieu:
PODER EJECUTIVO: corresponde al Rey, quien también sanciona las leyes,
tiene poder de veto y no tiene responsabilidad política (que recae en los ministros).
Poder limitado hasta 12 limitaciones.
PODER LEGISLATIVO: corresponde al Rey junto con las Cortes. Estas
estarían formada por una sola cámara, lo que le da un carácter progresista. (Los
jovellanistas querían 2 cámaras para reservar una para los privilegiados). Las Cortes
están formadas por los diputados que representan a la nación y tienen la misión de
proponer y decretar leyes y recibir el juramento del Rey. Se establece la Diputación
Permanente.
PODER JUDICIAL: reside en los tribunales de justicia y serán independientes,
prohibiendo la intromisión de las Cortes o del Rey.
- Proclamación de la RELIGIÓN CATÓLICA COMO ÚNICA Y OFICIAL del
Estado y prohibición de cualquier otra (intolerancia religiosa).
- Adopción del SUFRAGIO UNIVERSAL masculino e indirecto muy amplio (no
sirvientes o vagabundos), más de 25 años, como sistema electoral. Para ser
elegido diputado es necesario tener determinadas rentas (elegibilidad
censitaria).
- Es el sistema político de la MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.
- Democratización de la vida municipal (alcaldes por sufragio universal,
anualmente)
- Crean la Milicia Nacional (civiles armados para defensa constitucional
- Libertad económica (supresión gremios y señoríos, cercado tierras, libertad
industria y contratación, desamortización…)

Apenas llegaron a aplicarse (guerra, derogada por Fernando VII). Durante años
fueron el programa de los liberales.

También podría gustarte