Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Eran el motor de la accion a traves de fuerzas motivacionales , consideradas como los factores internos que
desencadenaban la conducta y orientaban a la persona hacia una meta particular. (reeve 2003)
El instinto no solo regulaba la conducta sino que tambien se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de
dirigirse hacia una meta.
Teoría que se elaboro en el campo de la psicologia clinica para dar explicacion a ciertos trastornos.
Proposito o funcion del comportamiento humano era , sartisfacer las necesidades corporales y para conseguirlo la
pulsion del sujeto incitaba cualquier comportamiento para cubrir esas necesidades.
El psicoanalisis vio en las pulsiones la causa ultima de todos los fenomenos psiquicos.
1. La fuente: se halla en el cuerpo y se produce por un cambio en el, que genera una tension.
2. El esfuerzo: se provoca para aliviar la tension y depende de la intensidad.Este esfuerzo es la pulsion.
3. La meta : proposito en acabar con la tension inicial, lo que producira siempre que se consiga satisfaccion.
4. El objetivo: cualquier persona o cosa que sirva para sartisfacer la pulsion.
La pulsion de la vida: incluye las pulsiones que aseguran la supervivencia y la reproduccion ( sexo, hambre o sed)
Se pensaba que cuando una idea era susceptible de provocar la excitación del sistema nervioso más alla de lo
tolerable, esa energia se redistribuia de manera que los elementos amenazantes no pudieran entrar en la conciencia
y permanecieran en el inconsciente.
Se rechazo el pensamiento .
1
Fundador : Jhon Broadus Watson , defendio que al descomponer cualquier conducta compleja se podía ver que
estaba constituida por reflejos aprendidos y por la historia de premios y castigos con que se hubiesen asociado.
Tambien salivaba de forma relfeja al ver al cuidador o al escuchar la campana que tintineaba la hora comer.
Que demostro:
- Que se trataba de un reflejo, es decir, de una respuesta del organismo a la excitación fisica de alguna de sus
partes.
Reflejo condicionado: la creaccion de una conexión entre un estimulo nuevo ( el sonido de la campana) y un
reflejo ya existente (salivacion ante la comida).
- Tambien llego a la conclusion de que esas secreciones psiquicas podían establecerse con muchas clases de
estimulos en diversas situaciones experimentales.
Si la respuesta refleja, que hasta el momento era innata e inmodificable, ahora se podia emitir simplemente por
asociacion , antes estimulos para los que no se estaba programado geneticamente y que previamente no lo
producian. Se habia descubierto la posibilidad de condicionar los reflejos para crear nuevos reflejos
aprendidos.
Estimulos que nosotros no controlamos pueden determinar nuestra conducta, por cuanto los estados de
motivacion que nos susciten.
El caso de las fobias sería la situacion mas extrema de miedo adquirido por condicionamiento clasico:
Dado que el panico y el asco a las cucarachas no es justificable desde el punto de vista del peligro para nuestra
vida, pero si como un impulso aprendido a huir de ellas. (su vida soi que peligra, la nuestra no)
Condicionamiento clasico apetitivo: cuando el estimulo empleado para provocar la respuesta refleja resulta
agradable para el animal.
2
4.1.1. Elementos del condicionamiento clasico.
Estimulo incondicionado (EI) : Cualquier estimulo intenso que suscita la respuesta no aprendida y medible de forma
regular. (polvo de carne) (descarga electrica).
- Estos estimulos producen efectos predecibles, lo que significa que producen siempre una respuesta refleja
sobre la que el sujeto no tiene control.
Estimulo condicionado (EC) : aquel que es un estimulo neutro a la situacion ( es decir, que por si mismo no produce
respuesta) antecede a la presentacion y acompaña al EI. ( sonido de la campana).
- Cualquier estimulo puede servir como EC con tal de que se perciba claramente. (estimulos visuales, tactiles,
auditivos asi como internos)
La respuesta incondicionada (RI) : respuesta no aprendida y medible que se emite cuando aparece el EI. (respuesta
de salivacion, flexion de la pata)
La respuesta condicionada (RC) : Es la respuesta aprendida que se emite ante el EC. (respuesta de salivacion
aparecida ante el sonido aislado – flexion de la pata ante el sonido aislado)
(EN) Ro
EI RI
EC RC
Pavlov consideraba el condicionamiento clasico como el establecimiento de un nuevo reflejo por la adiccion de un
estimulo ajeno al grupo de estimulos que eran capaces de desencadenar la respuesta.
- La respuesta ( salivacion o flexion de la pata) no tiene consecuencia alguna sobre la presentacion de los
estimulos, lo que nos indica que los hechos on independientes de la conducta del sujeto.
Condicionamiento de segundo orden: consiste en emplear como estimulo incondicionado, para establecer un
nuevo condicionamiento, un estimulo condicionado de un condicionamiento anterior.
- Se ha comprobado que durante un condicionamiento clasico aversivo, el miedo condicionado provoca que
se altere el resto de las conductas del animal.
- Rata en una caja entrenada a apretar una palanca para obtener comida como premio. Se ha asociadon un
tono EC con una descarga electrica EI. Conforme se realizan mas ensayos el animal adquiere la asociacion EC-
EI y termina por suprimir la respuesta de presionar la palanca cuando aparece el EC.
- Los cambios emocionales provocan cambios en la motivacion.
- Ejem: La expresion “ Me he quedado helado” ante una situacion que nos ha pasado y hemos dejado de
emitir cualquier tipo de respuesta.
El seguimiento de señales:
- Se entiende por segumiento de señales la conducta de los animales de acercarse y contactar con aquellos
estimulos que señalan la dispon ibilidad de comida en lugar de arrimarse a la comida en si.
- De este modo a traves de la aproximacion con esos estimulosse termina por localizar la fuente de
alimentacion.
- A veces el seguimiento de señales puede hacernos olvidar la tarea principal
- Es un comportamiento adaptativo.
- La obtencion de alimento, pareja sexual …,se puede potenciar por la tendencia de seguir señales
relacionadas con las situaciones que permiten satisfacer esas necesidades.
- Tecnica en la que se asocia un EI es una solucion ( agua con azucar) con un EC consistente en la inyeccion de
una droga que induce malestar.
- Consecuencia: se provoca una reaccion de malestar ante la solucion dulce que de otro modo no lo suscitaria.
4
- Ejem: En el tratamiento contra el cancer, los pacientes adquieren aversion a los alimentos que ingieren
durante la comida porque los relacionan con el efecto de la medicacion.
Ejem: a todos nos ha pasado sentirnos mal despues de haber comido algo y no querer volver a probarlo, su
sabor y olor se asocia con el malestar y se pasa a aborrecer el alimento, aunque se sepa que ha sido el
exceso de vino lo que ha producido el malestar)
Uno de los principales inicios de la psicologia del aprendizaje junto con los trabajos sobre el condicionamiento clasico
puede encontrarse en los estudios de Edward Lee Thorndike.
Se centro en saber como consigue la mente de un organismo adaptarse a las exigencias de su ambiente.
Inicio sus estudios sobre la relación entre aprendizaje y motivación en distintos animales. (hambre de los gatos que
encerraba en un cajón –caja problema)
Eje: Dentro un gato hambriento con un plato de comida en el exterior.Conforme se repite la situación, el animal
ejecutaba menos conductas inútiles, apagándose gradualmente las conductas que no conducían al éxito. Por tanto:
El placer resultante dejara marca en el impulso concreto que lleve al acto satisfactorio.
Para explicar por que el animal actuaba por primera vez en la situación recurrió a las conductas instintivas,
entendidas como impulsos. ( el animal ante una situación extraña , verse atrapado, desarrollaba conductas
instintivas como arañar)
Utilizo el termino impulso, para describir aquello que le llevaba al animal a actuar.
Condicionamiento instrumental: Cambio conductual debido a la experiencia ( cuantas mas veces se repitiese la
situación y mas intensa fuera la satisfacción conseguida mas se fortalecería la relación)
Formulo la :
Ley del efecto: las consecuencias que tenga una conducta determinaran su repetición, de tal forma que si estas
consecuencias son agradables la conducta aumentara , pero si son desagradables disminuirá.
1. Energiza la conducta
2. Orienta hacia el objetivo
3. Selecciona las respuestas que conducen al éxito.
5
El concepto de impulso podría ser manipulado (p.e. horas de privación)y se podría también graduar los impulsos y
con ello la motivación.
Demostró que las consecuencias de nuestra conducta tienen un importante efecto sobre ella y de esta forma el
sujeto opera en el ambiente.
La conducta funciona como instrumento para lograr unos resultados y evitar otros :
Para Thorndike la asociación se establecia entre el estimulo ( consistente en la propia situacion) y la respuesta de
abrir la puerta. El reforzador se limita a fortalecer esa asociación.
“caja de skinner” emitia repetidas veces la respuesta una vez aprendida la conducta.
El conductismo skinneriano llevo a rechazar la posibilidad de que un comportamiento pudiera tener cierta
planificación por sucesivas programaciones filogenéticas.
Se considera al sujeto como un organismo pasivo sometido a las influencias anticipatorias de su entorno, por lo que
a través de recompensas y castigos se le podía manipular de la forma deseada . ( Eje: la naranja mecánica)
- Skinner Demostro que las consecuencias de nuestra conducta tienen efecto sobre ella.
6
- Refuerzo: mecanismo de selección
- “caja de skinner” : emitia repetidas veces la conducta aprendida
- Condicionamiento operante: el sujeto opera sobre el ambiente / respuesta voluntaria para obtener premios
o castigos.
En el CO el sujeto da una respuesta y las consecuencias de esa respuesta, le llevan a repetirla o no. En este caso, son
respuestas voluntarias.
En el CC se asocian dos estímulos en el tiempo y, por ello, la respuesta que se daba a uno de ellos de forma refleja,
ahora se da también al otro. En este caso, las respuestas no son voluntarias
más bien conceptual. En la ley del efecto se habla sobre estados de ánimo, como el agrado o el desagrado que
produce al animal la situación; mientras que en la ley del refuerzo se rechazan esos términos y sólo se explica la
conducta por las consecuencias de la conducta
- A veces es difícil hay que descomponerla en elementos más simples ( aprender a nadar)
- Puede que ya exista y se pretenda aunmentar su frecuencia ( frenar ante el semáforo intermitente)
El estimulo reforzador: es aquel que se dispensa al sujeto ante la realización de la conducta deseada.
Comprobar que el estimulo reforzador va a actuar como tal ya que dependerá de la historia del sujeto y de sus
necesidades biológicas y motivacionales.
Se precisa que la conducta sea reforzada con la disminución del estado de privación al que se ha sometido.
Ejem: niños, caramelos, cumpleaños y piñata, no servirá como estimulo reforzador para recoger cuarto que dejo
como leonera.
7
4.2.3. Qué puede actuar como reforzador.
No solo los estimulos pueden actuar como reforzadores, la propia actividad puede ser reforzadora si motiva la
repetición de dicha conducta.
La teoría de la probabilidad condicionada o principio de Premack: puede actuar como reforzador cualquier
actividad cuya probabilidad de ocurrencia sea mayor que la de la conducta exigida.
- Las actividades con alta probabilidad refuerzan las actividades de baja probabilidad
- Al observar el porcentaje de tiempo que el sujeto dedica a una actividad podemos comprobar sus
preferencias.
- Conviene aclarar que es la actividad que facilita el estimulo reforzador. (p.e. comer, beber, escapar, jugar)
no el estimulo en si, lo que resulta reforzante.
La teoría de Premarck tiene gran repercusión en la psicología, dado que permite que siempre se pueda encontrar
un motivo para el aprendizaje de una conducta nueva.
- Fijarse en el repertorio de conductas del sujeto y emplear aquella que realice con mas frecuencia , para
reforzar la que se desea que adquiera.
Siempre se había pensado que la conducta se podía incentivar con un estímulo reforzador. El principio de Premack
viene a indicar que puede ser también una situación lo que actúe como reforzador, siempre y cuando esa conducta
se dé con mayor frecuencia que la que se pretende instaurar.
La privación de respuesta hace referencia a que también pueden actuar como reforzador las conductas que se den
con menor frecuencia, siempre y cuando, sean atractivas para el sujeto.
la hipótesis de la privación de la respuesta : al comprobar que también podían actuar como reforzadores aquellas
conductas del sujeto que ocurrían con menor frecuencia.
- En condiciones normales se busca emitir el menos numero de respuestas para conseguir el reforzador.
- Es un hecho totalmente adaptativo que los organismos emiten el menor número de respuestas para
conseguir los reforzadores. Esto es, si un animal consigue comida para sus crias cerca de su guarida, no se irá
más lejos para conseguirla
- Por tanto, cualquier actividad sea mas o menos frecuente se puede convertir en reforzadora de otra.
- Se plantea que los organismos hacen una distribucion adaptativa de sus actividades.
- Lo que se pretende durante el condicionamiento es romper dicha distribución,para condicionar la
realización de una tarea previa del sujeto, a la ejecución que se desea implantar.
8
- Asi durante el condicionamiento, se redistribuye el tiempo de una forma diferente a como había hecho el
sujeto , por lo que, dentro de la situación que se le impone , pretende llegar a su propia distribución
adaptativa.
- Ejem: ( niño consola – estudiar/ estudiar luego consola)
Con la manipulación de los reforzadores se puede intervenir en la conducta , a través de su nivel de motivación y no
siempre el sujeto es consciente de ello.
Una característica de la motivación = función anticipatoria hacia una meta = fin, conseguir el equilibrio para el
organismo. (defendido por los instintivistas)
Woodworth = introdujo el termino impulso = ligado a las necesidades biológicas que empujaban al organismo a
hacer cosas para sobrevivir.
Los estudios se centraron en comprender como facilitan los impulsos el aprendizaje para asegurar la supervivencia.
El aprendizaje ya no se produce por contigüidad sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso = Teoria
de la reducción del impulso
4.3.1. El impulso
Se fundamenta en que aquella reacción por la que queda reducida una necesidad biológica será
aprendida y muy probablemente se repetirá cuando se produzca de nuevo la misma necesidad biológica.
Por eso la motivación se podía predecir en base a las condiciones ambientales antecedentes
El impulso
Habito : consecuencia del aprendizaje que a su vez hacia depender del refuerzo
9
El refuerzo no es otra cosa que la reducción del impulso.
E=HXD
D = es el impulso o drive.
El valor como incentivo de un objeto, en cuanto a sus características de calidad y cantidad , también afectaba a la
conducta .
El impulso o drive representaba un estado de activación general en una función dinámica que energizaba todo
comportamiento posible.
El hábito se consideraba una función directiva puesto que conforme se repetía la situación ya no se hacían todas las
conductas sino las exitosas que reducían el estado de necesidad.
- el valor de la meta
- la demora del reforzador
- la intensidad del estímulo.
el aprendizaje no se produce por contigüidad sino por el refuerzo que supone la reducción del impulso.
El enfoque planteado por Hull fue importante en su momento porque era cuantitativo y permitía entender como
actuaba la motivación
El problema que presenta la teoría de Hull es que solo resultaba válida para aquellas situaciones para la que fue
creada y no se puede aplicar para explicar la conducta en situaciones cotidianas.
10
- Cayo en el error de explicar comportamientos complejos a partir de su experimentación con animales
sometidos a privaciones forzosas.
- para que se produzca la conducta y se vigorice el aprendizaje no es necesario que la recompensa disminuya
la necesidad fisiológica: seguimos comiendo aunque estemos saciados.
La principal crítica: se refería a la función activadora e inespecífica que atribuía a los impulsos, puesto que distintas
necesidades como el hambre o la sed activaban estados intercambiables.
Los estímulos de impulso actuaban de forma ciega por lo que no ejercían un efecto organizador u orientador
únicamente hacían al sujeto mas activo y energico.
Las investigaciones posteriores consideran que los impulsos establecen disposiciones específicas aumentando la
probabilidad de determinadas conductas, más que tener un efecto energizador simple.
Se ha tendido a dar una interpretación más cognitiva al papel que desempeña la motivación en la adquisición de
conductas. Del carácter central del impulso se pasa a considerar que el incentivo tira del organismo y lo atrae hacia
la meta.
Técnica de la devaluación del reforzador (López y cantora 2005): la disminución del valor motivacional del estímulo
incondicionado una vez conseguido el condicionamiento clásico y en la reducción del valor de incentivo del
reforzador en el caso del condicionamiento operante.
Durante el aprendizaje los sujetos adquieren representaciones informativas de la asociación Estimulo condicionado y
el estímulo incondicionado, de forma que provoca la misma respuesta que su presentación misma.
En otras palabras, los animales pueden establecer representaciones simbolicas de la estructura causal del entorno.
En el condicionamiento operante, una vez que el animal ha adquirido la conducta operante para obtener el
reforzador se asocia ese reforzador con una sustancia dañina para el animal.
Como la ejecución se encuentra determinada por el conocimiento por parte del sujeto de las consecuencias de su
comportamiento. Su motivación para la emisión de la respuesta disminuirá.
Las propiedades de incentivo de la recompensa estrecha la relación con el número de ensayos realizados, en el
sentido que la conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de motivación cuando se realizan
entrenamientos prolongados y la conducta se verá más perturbada cuando se ejecutan pocos ensayos.
Este comportamiento diferencial es debido a que con mayor numero de ensayos, la conducta se automatiza y se
halla menos afectada por cambios del incentivo.
11
6.- PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL.
Los seres humanos aprenden comportamientos no solo por ejecutarlos sino también por verlos a los demás y
observar las consecuencias que tienen en el otro.
A mayor complejidad del sistema nervioso aumenta el número de conductas imitativas y también su calidad y
mecanismos de control.
En el hombre es importante la imitación( se han utilizado modelos para implantar conductas ecológicamente validas)
porque tiene gran incidencia en aspectos sociales por lo que se ha denominado como aprendizaje observacional,
social o modelado por la influencia que posee el modelo para el sujeto que observa.
También se le ha llamado aprendizaje vicario por no tener en cuenta los sujetos de experiencia directa sino
mediatizada por un model.
También se le ha llamado aprendizaje sin ensayo al no precisar ningún tipo de realización motora.
El papel de la imitación se mezcla la ejecución de la conducta con la observación de esa misma conducta en un
modelo
Las teorías instintivas consideraban la capacidad de imitar como una tendencia innata o instintiva.
Para el condicionamiento clásico la única condición necesaria y suficiente para la aparición y mantenimiento de la
imitación es la contigüidad espacio-tiempo entre la situación observada y la posibilidad de emitir la respuesta a
imitar.
Todas las teorías asociacionistas explican como la conducta aprendida previamente puede ser provocada por la
acción de otros, pero no dan cuenta adecuadamente de cómo se adquieren respuestas nuevas.
Planteamientos del condicionamiento operante: se considera que para que se produzca la imitación es necesario
que haya un sujeto motivado al que se refuerce.
- Para aprenderse la conducta tiene que ser reforzada y para ello tiene que ser ejecutada.
El modelo operante establece el concepto de imitación generalizada para explicar la conducta imitativa sin un
esfuerzo contingente, dado que es el modelo quien recibe el reforzador, no el observador.
Se tiende a manifestar una frecuencia alta de diversas conductas imitativas, que por su valor de recompensa se
verán fortalecidas y mantenidas aun no habiendo sido reforzadas externamente.
El problema que se plantea es la insuficiencia para explicar la aparición de conductas imitativas en aquellas
situaciones en que no se dispensa refuerzo ni al modelo ni al observador.
12
6.2. Justificaciones cognitivas de la imitación
La explicación cognitiva de la imitación parte de que el modelo estimulo respuesta es escaso y se recurre a
representaciones cognitivas de la conducta del modelo.
El modelo realiza la acción y surgen procesos simbólicos, antes de efectuarse ningún tipo de respuesta y sin
necesidad de ningún reforzador.
El máximo representante de la postura es Albert Bandura que elaboró la teoría del aprendizaje social que pasó a
llamarse teoría social cognitiva y que considera el aprendizaje observacional como una representación mental y
elaborada de un sujeto que ha observado a un modelo, que ejecuta alguna conducta o sufre las consecuencias de
alguna acción, sin que sea preciso que el observador realice esa conducta.
Según esta teoría se estima como un factor que facilita el proceso de aprendizaje, pero no es una condición
imprescindible. La diferencia entre ambas posiciones se encuentra en la distinción entre aprendizaje y ejecución,
dado que para la ejecución es preciso la aparición del reforzador. No todo lo que se observa se ejecuta, pero si se
puede aprender.
Bandura apela a la existencia de 4 procesos interrelacionados que influyen en el grado y contenido de aprendizaje.
Procesos atencionales
Procesos de retención
Procesos de reproducción motora
Procesos de motivación.
Los dos primeros procesos implicados en la adquisición de la conducta y los otros dos con la ejecución de ésta.
Teniendo en cuenta que la estimulación por sí sola no produce siempre respuestas se considera esencial la
focalización y mantenimiento de un foco atencional para la adquisición de conductas imitativas con el objetivo que el
observador discrimine entre las claves relevantes e irrelevantes de la conducta del modelo. Las variables están en
relación con:
Propiedades físicas del estímulo. Intensidad, viveza y la novedad son fundamentales para centrar la
atención. Los estímulos del modelado deben de presentarse de forma que no excedan la capacidad de
atención del sujeto.
Las características del modelo. El grado de competencia, prestigio social, edad, sexo, estatus social,
determinan la atención que se preste a un modelo. El valor afectivo de los modelos puede incrementar el
Aprendizaje Observacional al provocar y mantener una conducta atencional más fuerte.
Características del observador. La percepción del grado de dificultad de la tarea por parte del observador
aumentará la atención y el nivel de dependencia, la autoestima, aptitudes…
Para reproducir una conducta sin la presencia del estimulo modelador externo, el sujeto además de haberle
prestado atención debe retener de forma simbólica esos estímulos originales. Bandura alude a dos sistemas:
mediación imaginativa que transforma los estímulos de modelado en imágenes y mediación verbal convierte en
13
secuencias de conductas presentadas por el modelo en códigos verbales. Los códigos imaginativos y verbales tienen
la función de representar simbólicamente en la memoria las respuestas imitativas actuando de guías para la
reproducción posterior de la conducta observada.
Durante la exposición a los estímulos el observador se dedica a codificar, clasificar y reorganizar los elementos en
esquemas más familiares y más fácilmente recordados. Una de las variables determinantes del proceso de retención
son aquellas operaciones de repetición y otra es el repaso encubierto que incrementa la retención de respuestas ya
adquiridas.
Procesos imprescindibles para la puesta en práctica de la respuesta adquirida e implican la utilización de las
representaciones simbólica de los patrones modelados para dirigir la ejecución real de las respuestas. La tasa y nivel
de Aprendizaje Observacional se encuentra determinada por la disponibilidad de respuestas componentes
necesarias. Los patrones de la conducta observada se retienen en forma de representación, pero no se pueden
reproducir conductualmente por limitaciones físicas ni cuando la ejecución del modelo está regulada por el ajuste de
respuestas internas no observables.
Son los encargados de determinar la transformación del aprendizaje en ejecución. Las variables de incentivo
controlan las ejecuciones y el aprendizaje al ejercer un control selectivo sobre los estímulos a los que se atenderá y
que facilitan la retención selectiva.
En la adquisición los efectos se canaliza a través de la anticipación de las posibles consecuencias de una acción
determinada.
Para la actualización o repetición de las conductas imitativas, el incentivo será condición necesaria y suficiente, y el
incentivo puede actuar por medio de varias funciones para producir cambios fisiológicos en los observadores.
Función informativa. El sujeto va notando los efectos que producen las respuestas, durante el aprendizaje
de una conducta observada, y se anticipa sin haberlo experimentado anteriormente.
Función motivacional: Las consecuencias previsibles se convierten en motivaciones reales de la conducta,
así la mayor parte de las acciones están bajo el control del carácter anticipatorio. Se conoce como
autoincentivo ya que se relaciona con las expectativas que desarrolla el sujeto sobre las posibilidades de
reforzamiento asociadas a la realización de la conducta. El autoincentivo depende de factores personales del
propio sujeto
Función de acrecentamiento del estímulo. LA observación de la conducta del modelo aporta una
discriminación de las conductas adecuadas o inadecuadas en ambientes diferentes.
Una misma conducta puede tener consecuencias diferentes en función de dónde se manifiesten, de las personas a
las que esté dirigida y del momento en que se realice. Se obtiene información discriminativa acerca de los aspectos
del medio que van a determinar consecuencias de recompensa o castigo.
14
15
16