Está en la página 1de 3

La Religión de la Cultura Griega

Características

La religión griega se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y panteísta.

 Fue politeísta, por que rendía culto a muchos dioses. Creían que los
fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido
creados por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los
que llamaban dioses.
 Fue antropomórfica, por que los griegos tenían la certeza que sus dioses
eran de forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y
defectos que los hombres. Desde luego que los concebían mucho más
altos, mas bellos, más inteligentes y más felices que los hombres.
 Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de la naturaleza,
como la luz, el sol, el mar, etc.

E n el caso del Perú, el escenario es bastante parecido a otras regiones andinas, aunque en sus
inicios presentó un territorio mucho más grande y con más diversidad que, parte de lo geográfico
y se extiende a otras esferas de la vida en general. Es por ello que, entre otras causas, ofrece una
diversidad cultural bastante marcada por sus regiones. La nación está dividida básicamente en tres
zonas: costa, sierra y selva. En algunos casos, existe fusión entre una y otra localidad geográfica,
esto hace que concurran algunas coincidencias en sus costumbres, pero, lógicamente, marcadas
diferencias en sus idiosincrasias y formas de vivir que dan al traste con sus culturas propias como,
ritos, economías, costumbres y lenguas. Repasemos brevemente las características básicas y
diferencias entre estas localidades que existieron mucho antes del surgimiento del imperio Inca

La cultura de Paracas Paracas fue una civilización situada a lo largo de la costa sur central del Perú.
El centro cultural está ubicado en la colina del Cerro Colorado cerca de la península de Paracas.
Esta península se encuentra entre el valle del río Pisco y la localidad de Ica. Se destacaron sobre
todo en la textilería (de lana y algodón), y también, igual que los anteriores, lo hacían de manera
armoniosa con ricos matices y profusión de colores y decoraciones muy perfeccionadas. Los
cromos utilizados fueron bastante adelantados para aquellos tiempos, e independientemente de
su belleza, asombra la perpetuidad y conservación de estas piezas que se pueden apreciar en estos
tiempos con un admirable estado de conservación. Ellos también practicaban la deformación
craneana, se cree que con un propósito estético y ritual. Una prueba concreta de esto es el hecho
de que en las excavaciones funerarias contemporáneas se han encontrado cráneos profusamente
alargados. También, en este caso, algunos “ufólogos” lo atribuyen exageradamente a los
extraterrestres desconociendo que los Paracas desde que nacían los niños, les acomodaban unas
tablillas en el cráneo para buscar esta deformación como concepto de belleza estética. La cultura
Paracas también se caracterizó por las obras de ingenierías que se realizaron y que lograron
resultar una defensa a las adversidades que provocaba el medio ambiente. De igual forma, se
debe destacar la relación de esta cultura enmarcada en la zona de la costa con las zonas
interandina de valles, de ahí que cuando se les sitúa geográficamente, algunos historiadores la
enmarcan tanto en la costa como en los valles.

La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-
sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros). Dentro de la
agricultura, cosechaban el maíz, conocido en el idioma quechua como ara. Este alimento ocupó un
lugar principal, junto con sus derivados. Todo parece indicar que el trueque era la forma de pago
para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca. También se
destacaron en la arquitectura por sus impresionantes obras hidráulicas, las que cumplían un
efectivo papel en los riegos y consumo directo. Sus construcciones fueron mayormente líticas
(hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron
plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas
con cabezas. Estas eran las famosas Cabezas Clavas. Los templos Chavín más destacados son:
Chavín de Huántar (Ancash), Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca), Chongoyape (Lambayeque),
Caballo Muerto (La Libertad), Garagay (Lima) y Chupas (Ayacucho). La decadencia de Chavín de
Huántar, parece más relacionada con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención
militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por
otras más recientes (se desintegró en innumerables grupos locales)

Sus características principales fueron las siguientes: • El pueblo fue agricultor, ganadero y
guerrero. • Su idioma era el Uro. • Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo
el Perú). • Su dios era Wiracocha.

• Se cree que fueron los aymaras quienes dieron origen a los Tiahuanacos. • Conocieron la
aleación del bronce (cobre con estaño) y la construcción de pisos ecológicos. También, los
Tiahuanacos construyeron andenes y sus grandes edificaciones tuvieron un carácter religioso.

Educacion

Ocurre que no se puede separar de la religión. En la cultura Chavin, sus


integrantes estaban divididos en dos clases sociales: los campesinos y
los especialistas. 
Los especialistas vivían en los centros ceremoniales, así que es
imposible separar lo que era la educación de lo que era la religión… pues
estaban muy ligadas. Sucede que la verdadera religión es una con la
ciencia y con el arte, y así lo entendieron los miembros de las
civilizaciones más importantes de la antigüedad… hasta que comenzó el
abuso de los dirigentes… como ocurre hoy día, solo que los gobernantes
no son sacerdotes y la ciencia responde a intereses monetarios. 
Los centros ceremoniales eran el eje de todo tipo de desarrollo. Ellos
estaban organizados bajo un sistema teocrático. 

También podría gustarte