Está en la página 1de 27
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1534/2.0f2008 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ INN-CHILE Mecdnica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactacién con pisén de 4,5 kg y 457 mm de caida Soil mechanics - Moisture density relations - Part 2: Compaction methods with 4,5 kg rammer and 457 mm drop Primera edicién : 2008 Deseriptores: IN COPYRIGHT ® 2008: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZAGION - INN, * Prohibida roproduccidn y venta * Direccién : Matias Cousito N° 64, 6* Piso, Santiago, Chile Miamtro de: 150 (international Organization for Standardization) * COPANT (Comisién Panemericana do Normas Técnicas) 10 " 12 12.4 12.2 Contenido Preémbulo Introduceién Alcance y campo de aplicacion Referencias normativas Términos y definiciones Descripcién del método Aparatos Verificacién Muestra de ensayo Preparacién de equipos Procedimiento Calculos Informe Precisién y sesgos Precisién Sesgos Nch1534/2 Pagina 10 10 10 " 14 16 17 7 17 savant or Bt pes CE NCh1534/2 Contenido Anexos Anexo A (Normative) Volumen del olde de compactacién A.1— Objetivo A.2 Aparatos A.3_— Precauciones AA Procedimiento AS Comparacién de resultados Anexo B (informativo) Bibliogratia Figuras Figura 1 Molde cilindrico de 100 mm de diémetro nominal (Método A 0 B) Figura 2. Molde cilindrico de 150 mm de fiémetro nominal (Método C) Figura 3. Ejemplo de curva de compactacién Tablas Tabla 1 Tamafio de la muestra de ensayo Tabla 2 Tiempos de curado de las muestras previo a la compactacién Tabla A.1 Densidad de agua Pagina 18 18 18 18 18 20 21 16 10 12 19 NORMA CHILENA OFICIAL NCh1534/2.02008 Mecénica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactacién con pisén de 4,5 kg y 457 mm de caida Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), ropresentando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Mecénica de suelos y fundaciones, para establecer las relaciones entre densidad y humedad de un suelo mediante el apisonado con un pisén de 4,5 kg y una altura de caida de 457 mm. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma, se ha tomado en consideracién fa norma ASTM D 1557-02 Standard test methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort (2 700 kN m/m*), siendo idéntica a la misma, La norma NCh1534/2 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Cosmee Ltda. Podro Cardonas G. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Agnes Leger A. Ivan Bejarano B. Paula Olivares C. Laboratorio TERRA Ltda. Alvaro Minifio G. Richard Reyes N. MII Nch1534/2 Particular Ivan Navarro M. Pontificia Universidad Catélica de Chile, Dictuc Valeska Barahona 0. Universidad de Chile, IDIEM Porla Valdés C. Universidad del Norte, Laboratorio Liemun Gastén Nufiez L. Universidad Tecnolégica Metropolitana, UTEM, Centro de Ensayos e Investigaciones de Material, CENIM Danilo Corvalin G. El Anexo A forma parte de la norma. EI Anexo B no forma parte de la norma, se inserta sélo a titulo informativo. Esta norma anula a la norma NCh1534/2.0f1979 Mecdnice de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactacién con pisén de 4,5 kg y 460 mm de cafda, deciarada Oficial de la Republica por Decreto N° 353, de fecha 31 de agosto de 1979, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 01 de octubre de 1979. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 24 de enero de 2008. Esta norma ha sido declarada Oficial de la Repuiblica de Chile por Decreto Exento N°553, de fecha 06 de julio de 2009, de! Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 13 de julio de 2009. NORMA CHILENA OFICIAL NCh1534/2.0f2008 Mecaénica de suelos - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactaci6on con pisén de 4,5 kg y 457 mm de caida 0 Introduccion 0.1 Los suelos de relleno en el campo de la ingenierfa para obras del tipo terraplenes, sellos de fundacién, bases para pavimentos u otros, requieren ser compactados hasta alcanzar un estado denso de manera de obtener propiedades de ingenier'a especificadas, tales como Ia resistencia el corte, compresibilidad y permeabilidad. Los ensayos de compactacién en laboratorio entrogan las bases para determinar ol grado de compactacién y el contenido de agua necesario para lograr las propiedades de ingenierfa requeridas, asi ‘como para ol control de compactacién en la construccién, lo anterior asumiendo que tanto el nivel de compactacién y la humedad requerida constituyen el requerimiento de colocacién. 0.2 Para el desarrollo de ensayos de resistencia al corte, consolidacién y permeabilidad entre otros, en algunos casos se requiere del armado de probetas mediante compactacién de! suelo a un cierto nivel de densidad seca y humedad. En estos casos se puede determinar en primer lugar el contenido éptimo de humedad w, y la méxima densidad compactada seca 7, ,4, mediante un ensayo de compactacién. Las muestras de ensayo son compactadas a un contenido de humedad requerido w, el que podria estar en condicién himeda, seca, 0 bien a la humedad éptima w,, y a una densidad seca especificada correspondiente a un porcentaje de la densidad maxima compactada seca Yan. @ eleccién del contenido de humedad iw, ya sea htimedo, seco o a humedad Optima w,, asf como la densidad seca, debe estar basado en la experiencia, o bien en el rango de valores a ser analizado para determinar el porcentaje de compactacién requerido, NCh1534/2, 0.3 La experiencia indica que el método establecido en 0.2 0 los aspectos de control de compactacién discutidos en 0.1 son extremadamente dificiles de lograr en el caso particular de algunos suelos. Las siguientes secciones describen problemas tipicos encontrados al trabajar con algunos materiales y cuales son las posibles soluciones para dichos problemas. 0.3.1 Fracctén de sobre tamatio. Suelos que contienen mas del 30% de fraccién de sobre tamafio (material retenido en el tamiz ASTM %" 19 mm) constituyen un problema. Para este tipo de materiales la norma no es aplicable, existiendo poca experiencia a nivel de entes técnicos que puedan determinar la real densidad maxima seca. 0.3.1.1 Algunos métodos de compactacién en el caso de existencia de sobre tamafo, apuntan a realizar pruebas in situ tipo canchas de prueba, en las cuales se establecen las capacidades de compactacién de distintos equipos, el ntimero de pasadas, y el espesor alcanzado por las capas. Con dicha informacién se regula ol proceso de compactacién masivo (ver 1,2, Nota 2). NOTA - El éxito en la ejecucién de los controles de compactacién en proyectos con movimiento y colocacién do suslos, depencien fundamentaimente de la experiencia y calidad del contratista y de Ia Inspaccién Técnica de Obra, 0.3.1.2 Otras metodologias corresponden al uso de factores de correccién de la densidad que pueden ser aplicados en suelos con contenidos de sobre tamafio del 70%. 0.3.1.3 El uso de la técnica del reemplazo (método C), en la cual el material de sobre tamafio es reamplazado por la fraccién gruesa entre la malia ASTM %" (19 mm) y la malla ASTM N° 4, es inadecuado para determinar la densidad maxima compactada seca, 7, na, 0.3.2 Degradacién Suvios que contienen particulas inestables 0 que se degradan durante la compactacién ya sea en el ensayo on laboratorio o en el proceso de compactacién de terreno, Este tipo de degradecién suele ocurrir en suelos conocidos como residuates. Para estos suslos especiales, la densidad maxima compactada seca obtenida en laboratorio es mayor a la real, por lo cual no es representativa de las condiciones de terreno, siendo a menudo imposible de alcanzar en el proceso de compactacién in situ. 0.3.3 Suelos mal graduados (suelos con altos porcentajes de particulas granulares y con ‘escasas particulas finas) suelen tener inconvenientes en vista que el indice de huecos es importante luego del proceso de compactacién. NOTA - La calldad de los resultados obtenidos por este ensayo dependen de la competencia de los operadores ¥ €o la calidad da tas dependencias y equipos ullizedos. NCh1534/2 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Este método de ensayo establece el procedimiento de compactacién utilizado para determinar la relacién entre ef contenido de humedad y la densidad seca de un suelo {curva de compactacién) compactado en un molde de diémetro 101,6 mm 0 152,4 mm, con un pisén con altura de cafda de 457 mm, el cual produce una energia de compactacién efectiva de 2 700 kN mim®, NOTA - Las mezclas de suslos y agregados de suelo se deben considerar como suelos naturales de grano fino (0 de grano grueso 0 compuestos o mezcias de suclos naturales, © mozclas de suelos 0 agregados naturales Y procesados, tales como limo, grava o piedras titurades. 1,2 Este método es sélo aplicable en suelos que tienen un 30% o menos del peso de sus particulas retenidas en al tamiz de %" (19 mm de apertura). Noras 1) Para rolaciones antre densidadas (pesos unitarios) y contonidos de humedad de suslos con 30% 0 més de ‘su peso retenido en el tamiz %" (19 mm de apertura), ver ASTM D 4718, 2) Para suelos que no permiten obtener una curva definida de rolacién humedadidensidad ademds de un contenido de finos menor al 12%, especialmente en el caso que éstos sean no plésticos, puede suceder que la maxima densidad de compactacién no se alcance por medio del apisonado, sino por vibrado del material, por fo cual 66 recomienda enseyos do Donsided Méxima de acuerdo a ASTM D 4283, 1.3 Para ot onsayo se establecen tres métodos alternativos. £1 método utilizado debe ser establecido en las especificaciones para el material bajo ensayo. En el caso de no habor un método especificado, la eleccién debe ser basada en la granulometria del material. 1.3.1 Método A. - Molde de 101,6 mm de didmetro, - El material pasa el tamiz ASTM N° 4 (4,75 mm). La muestra se confecciona con cinco capes. Se aplican 25 golpes por capa. Puede ser usado si el 20% o menos del material es retenido en el tamiz ASTM N°4. (4,75 mm). Usos alternativos: Si este método no es especificado, materiales que cumplan con los requisitos granulométricos pueden ser ensayados usando los métodos B 0 C. 1.3.2 Método B Molde de 101,6 mm de metro interno, El material pasa el tamiz ASTM */s" (9,5 mm). La muestra se confecciona con cinco capas. 11 El equipo ¥ procedimiento es ol mismo quo ol propuosto por ol U.S. Corps of Engineers en 1948, Et ensayo do energie de compactacién modificada es también conacide come Ensayo Proctor Modificado. 3 NCh1534/2 - Se aplican 26 golpes por capa, Puede ser usado si més del 20% del material es retenido en el tamiz ASTM N° 4 (4,75 mm) y el 20% o menos del material es retenido por el tamiz */e" (9,5 mm). Usos alternativos: Si este método no es especificado, materiales que cumplan con los requisitos granulométricos pueden ser ensayados usando el método C. 1.3.3 Método C Molde de 152,4 mm de didmetro interno, - El material pasa el tamiz ASTM %/+" (19,0 mm). - La muestra se confecciona con cinco capes. - Se aplican 56 golpes por capa. Puede ser usado si mas del 20% del material es retenido en ol tamiz ASTM N° %" (9,53 mm) y el 30% 0 menos del material es retenido por el tamiz °/4" (19,0 mm) 1.3.4 El molde de 152.4 mm de diémetro no debe ser usado en los métodos A o B. NOTA - Se han encontrado resultados que vartan ligeramente cusndo ef material es ensayado con la misma onorgfa do compectacién an modes do citeronto tamafio. 1.4 Si la muestra contione mas de un 5% de su masa como fraccién de sobre tamaiio (fraccién gruesa) y este material no es incluido en el ensayo, se deben hacer correcciones ‘en la densidad seca y el contenido de humedad en la muestra de ensayo o en las densidades in situ de! material utilizando las indicaciones establecidas en ASTM D 4718. 1.5 Esta motodologia de ensayo generalmente entrega resultados adecuados de densidad maxima seca para suelos de baja capacidad de drenaje (permeabilidad). En caso que este método sea usado en suelos de alta permeabilidad, la densidad méxima seca puede no estar bien definida, siendo menor que la obtenida usando la metodologia de ensayo de ASTM D 4253. NCh1534/2 2 Referencias normat as Los documentos referenciados siguientes son indispensables para la aplicacién de esta horma. Para referencias con fecha, sélo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la Gltima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). NCh1515 Mecénica de suelos - Determinacién de humedad. ASTM D 653 Terminology Relating to Soil, Rock, and contained fluids. ASTM D 2168 Standard Test Methods for Calibration of Laboratory Mechanical- Remmer Soil Compactors. ASTM D 2487 Practice for Classification of soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System). ASTM D 2488 Practice for Description and Identification of Soils (VisuakManuat Procedure). ASTM D 4253 Test Methods for Maximum Index Density of soils Using a Vibratory Table. ASTMD 4718 Practice for Correction of Unit Weight and Water Content for Soils Containing Oversize Particles. ASTM D 4763 Standard Guide for Evaluating, Selecting, and Specifying Balances and Standard Masses for Use in Soil, Rock, and Construction Materials Testing. 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma, se aplican los téminos y definiciones indicados en ASTM D 653 y adicionalmente los siguientes: 3.1 onergia modificada: término pera la energfa de compactacién aplicada do 2 700 kN m/m? para la realizaci6n de este método de ensayo 3.2 densidad méxima compactada seca, 7, ;, (ton/m®) {kg/m*): valor maximo definido por la curva de compactacién de ensayo utilizando una energia modificada 3.3 contenido ptimo de humedad, w, (%): contenido de humedad a la cual se produce la méxima densidad compactada seca utilizando una energia modificada 3.4 fraceién de sobre tamario (fraceién gruesa), P, (%): poroién del total de la muestra no Utilizada al realizar el ensayo de compactacién; ésta se puede tratar de fa porcién de la muestra del total rotenida en ol tamiz ASTM N° 4 (4,75 mm), ASTM “fo” (9,5 mm} o ASTM %” (19,00 mm) 3.5 fraccién de ensayo (fraceién fina), P, (%): porcién del total de la muestra utilizada al realizar el ensayo de compactacién; ésta se puede tratar de la porcién de la muestra que pasa por el tamiz ASTM N°% (4,75 mm} en el método A, ASTM “%/s" (9,5 mm) en ef método B o menor que %” (19,00 mm) en el método C NCn1534/2 4 Descripcién del método EI suelo con un contenido de humedad soleccionado so dispone on cinco capas dentro de un molde de dimensiones definidas, mediante la compactacién de sus capas por medio del apisonado con 25 6 56 golpes segtin el método utilizado de un martillo de caida de 44,5.N desde una distancia de 457 mm, entregéndole al suelo una energfa de compactacién de 2 700 kN m/m®. Posteriormente se determina la densidad seca rosultante. Este procedimiento es repetido para un numero suficiente de contenidos de humedad con el fin de establecer la relacién entre densidad seca y contenido de humedad del suelo. Los rosultados son graficados generando lo que se conoce como curva de compactacién. Los valores del contenido de humedad éptima y la densidad méxima compactada seca, son determinados a partir de esta curva de compactacién, 5 Aparatos 5.1 Molde ensamblable, debe ser de forma cilindrica, construido en metal rigid con las caracteristicas y dimensiones establecidas en 5.1.1 y 5.1.2 (ver Figuras 1 y 2). La pared del molde debe ser de una pieza Unica (s6lida) 0 partida, El caso de pieza partida consiste en dos secciones de medio cilindro, las cuales doben ser capacos de trabarse mediante algtin dispositive que permita formar el molde cilindrico sein los requerimientos establecidos. Cada molde debe tener una base plana y un collarin de extensién superior ensamblable, confeccionado en metal rigido y capaz de sujetarse (y/o separarse) de forma segura y fécil al extremo superior del molde. La longitud del collarin de extensién debe tener una altura sobre el molde de al menos 50,8 mm, ademés debe estar provisto de un sistema de orejas latoralos de al menos 19 mm que permitan alinear el collarin con el moldo y la base. La parte superior de la placa base debe ser perfectamente plana. 5.1.1 Molde de 100 mm de diémetro nominal, con una capacidad volumétrica de 0,944 L + 0,014 L, con un diémetro interno de 101,6 mm + 0,4 mm y una altura de 116,4 mm + 0,5 mm (ver Figure 1). 5.1.2 Molde de 150 mm de diémetro nominal, con una capacidad volumétrica de 2,124 L + 0,026 L, con un didmotro interno de 162,4 mm + 0,7 mm y una altura de 116,4 mm + 0,5 mm (ver Figura 2). 5.2 Pisén metélico, operado manualmente o bien mecdnicamente segtin lo indicado en 5.2.1, El pisén debe ester provisto de una cara circular de 50 mm + 0,2 mm y con una masa de 4 500 g + 10 g. Dobe estar equipado con una gula tubular para controler la altura de caida a 457 mm + 2 mm. La gufa debe tener a lo monos cuatro porforaciones de ventilacién no menores que 10 mm ubicadas a 20 mm de cada extremo, separadas en 90° entre sf (en caso de cuatro perforaciones) y dejar una holgura suficiente para no restringir la ca(da libre del pisén. 5.2.1 Se pueden emplear otros tipos de pisén siempre que se obtenga la misma energia especifica de compactacién y siempre que se verifique con varios tipos de suelos de manera de obtener los mismos resultados de la relacién densidad/humedad. NCh 1534/2, 5.2.2 El pisén puede ser operado mecénicamente, mientras éste pueda asegurar que el proceso cubra de forma uniforme la superficie completa de la muestra. Se debe asegurar para el apisonado en el borde de la muestra que existe una holgura de 2,5 mm +t 0,8 mm ‘entre la cara del pisén al golpear y la pared interior del molde. El pisén debe ser calibrado segtin lo indicado en ASTM D 2168. 6.3 Extrusor (optativo}, dispositivo utilizado para la extraccién de la muestra compactada del molde. 5.4 Balanza, una con 10 kg de capacidad y una precisién de 1 g y otra con 1 kg de capacidad y una precisién de 0,1 g. Se acepta balanzas de mayor capacidad siempre que ‘cumplan con la precisién indiceda. 5.5 Horo de secado, controlado mediante termostato con capacided de mantener la temperatura uniforme que no supere los 110°C + 5°C, preferiblemente con capacidad de circulacién de aire. 5.6 Regla enrasadora, de canto biselado de una longitud no menor que 254 mm. 5.7 Tamices ASTM */s", ASTM ‘/s” y ASTM N° 4 (aberturas nominales de 19 mm, 9,5 mm y 4,75 mm respectivamente). 5.8 Misceldneos; como pailas, porufias, cucharas, papel, espétulas o un dispo mecénico para mezclado. NCh1534/2 Figura 1 - Molde cilindrico de 100 mm de diémetra nominal (Método A o B) NCh1534/2 8150 + 0.7 Inowinal), aaa Figura 2 - Molde cillndrico de 150 mm de diémetro nominal (Método C) ako p a ita, Nch1634/2 6 Verificacion 6.1 La verificacién se debe ofectuar para ol caso do implomontos nuevos antes do ser utilizados, para aquellos en uso, posteriormente a cualquiera reparacién u otro evento especial a intervalos no mayores que 1 000 ensayos 0 en el perfodo de un afio, cualquiera ocurra en primer lugar. Lo anterior es valido para los aparatos siguientes: 6.1.1 Balanza, ovaluada sogtin Io indicado on ASTM D 4753. 6.1.2 Molde, determinacién de volumen segun Io indicado en Anexo A. 6.1.3 Pisén manual, verificacién de la altura de cafda libre, la masa del martinete y la superficie do la cara del pisén y otras indicacionos establecidas on 5.2. 6.1.4 Pis6n mecénico, calibracién y ajuste del pisén mecénico de acuerdo a lo establecido en ASTM D 2168. Ademés se debe verificar lo establecido en 5.2.1 en relacién a la holgura entra la cara dol pistén y la pared interior del molds. 7 Muestra de ensayo 7.1 Las cantidades de muestras requeridas en el ensayo para los métodos A, B y C se indican en Tabla 1. ‘Tabla 1 - Tamafio do la muostra do ensayo Mase minima de la 160 c 31.000 45 000 HH 7.2 Determiner el porcentaje de material retenido en los tamices ASTM N° 4 (4,75 mm}, ASTM %o" (9,5 mm) y ASTM %" (19,00 mm}, do manora do ostablocer of método apropiado de ensayo A, B o C segdn lo establecido en 1.3.1, 13.2 y 1.3.3 respectivamente. Para realizar esta determinacién es necesario tomar una porcién fepresentativa del total de la muestra. 8 Preparacién de equipos 8.1 Seleccionar el molde de compactacién apropiado de acuerdo con ol método A, Bo C a ser utllzado, y determinar y registrar su masa. Ensamblar el molde, base y collarin de extensién, chaquear la alineacién entre estas partes y ajustar si es necesario. 8.2 Chequear las condiciones del pisén y que sus partes se encuentren perfectamente ‘ensambladas. Si es necesario realizar ajustes o reparaciones el pisén debe ser verificado nuevamente, 10 NCh1834/2 9 Procedimiento 9.1 Suelo 9.1.1 No es posible routilizar material en el ensayo, el cual haya sido previamente compactado. 9.1.2 En el caso de trabajar con suelos especiales con contenidos de haloisita, halofan o Imogolita hidratada o en casos de suelos cuyas propiedades puedan cambiar ante los procesos de secado (homo o aire}, utilizar el método himedo de preparacién {ver 9.2). 9.1.3 Preparar la muestra de ensayo de acuerdo a 9.2 6 9.3. 9.2 Proparacién hiimeda de muestra, sin efectuar el secado de la muestra, tamizar el material on los tamices ASTM N° 4 (4,75 mm), ASTM %" (9,5 mm) y ASTM %" {19,00 mm) dependiendo del métode (A, B 0 C) escogido. Determinar el contenido de humedad del suelo tamizado. 9.2.1 Preparar al menos cinco muestras con humedades que se distribuyan alrededor de la humedad 6ptima de compactacién. En primer lugar se dobe proparar una muestra con contenido de humedad cercano al éptimo mediante la adicién de agua y mezclado. Las humedades para ol resto de las muestras se seleccionan de manera tal de ubicar dos de ellas con humedades inferiores al dptimo y dos con humedades superiores, generalmente separadas cada dos puntos porcentuales entre sf, Algunos suelos con contenidos de humedad altos 0 con curvas de compactacién planas pueden requerir de intervalos de humedad mayores entre muestras para obtener una curva mejor definida, en esos casos dichos incrementos no deben superar los cuatro puntos porcentuales. NOTA - Por lo general, con la prdctica es posible encontrar un punto de humeded cercano al contenido de humedad dptimo. Usualmente, un suelo con un cantanido éptimo de hummadad consigua sar aplomerado al ser ‘pretado con la mano, pero se quiebra al ser doblado. Pera contenidos de humadad menores al éptimo, el suelo se tlende a desagregar. En ol caso de humedades superiores al dptimo, el suclo tiende 8 formar una masa ‘cchesiva, El contenido de humedad dptimo es ligeremente inferior al lite pléstico. 9.2.2 Usar aproximadamente 3 kg (método A 0 B) 0 6 kg (método C) de material cortado en el tamiz respectivo para cada muestra a ser compactada. Para obtener el contenido de humedad segtin lo indicado en 9.2.1, agregar o quitar la cantidad de agua como sigue: para aumentar la humedad, rociar agua sobre el suelo durante la mezcla, Para quitar agua, secar la muestra a temperatura ambiente al aire 0 con algtin aparato desecador o similar, de manera que este no sea mayor que 60°. Mezclar el suelo regularmente durante el proceso de secado de manera de obtener una humedad homogénea en la muestra. So debe curar cada muestra durante el tiempo necesario para que las fases Iiquidas y sdlidas se mezclen, segtin los tiempos indicados on Tabla 2. WV NCh1534/2 Table 2 - Tiempos do curedo de les muestras provio ala compactacién Clasificacién Tempo de apere mio GW, GP, SW, SP ‘No requiere GM, SM 3 O08 suslos 18 NoTAS 1). Clasificacion de suelos segin ASTM 0 2487. 2) Para establecer los tiompos de curade 60 puede utlizar los oritrios establacidos segin ASTM D 2488, sin ‘embargo, en caso de arbitrio predomina la clasficacién segin ASTM D 2487. 9.3 Proparacién seca de muestra Si la muestra se encuentra muy htimada para ser desmenuzable reducir el contenido de agua mediante el secado al aire hasta que el material sea desmenuzable. El secado debe ser al aire 0 mediante el uso de desecador (horno) mientras la temperatura no sea mayor que 60°C. Luego disgregar el material evitando romper las particulas. Posteriormente pasar el material a través del_tamiz correspondiente: ASTM — N°. (4,75 mm), ASTM %e" (9,5 mm) y ASTM %/s" (19,00 mm} seguin ol método (A, 8 0 C) seleccionado. Para el caso del uso del molde de 6” (Método C, 152,4 mm de digmetro), al preparar el material tener especial cuidado de evitar grumos de manera de facilitar ta humectacién en el curado de la muestra. 9.3.1 Preparar al menos cinco muestras segiin lo establecido en 9.2.1. 9.3.2 Usar aproximadamente 3 kg de material tamizado para muestra a ser compactada usando el método A o B, 0 6 kg para el caso del método C. Agregar la cantidad de agua requerida para establecer las condiciones indicadas en Seguir el procedimiento de preparacin de muestra indicado en 9.2.2 secando 0 humectando el material para el curado de la muestra. 9.4 Compactacién Después del curado, si éste es requerido, cada muestra debe ser compactada segtin lo siguiente: 9.4.1 Determinar y registrar la masa de! molde, o bien del molde y placa base. 9.4.2 Ensamblar y asegurar el molde con el collarin y la placa base, El molde se debe apoyar en una superficie rigida y uniforme. 12 fo po IN ite NCh1534/2 9.4.3 La compactacién de la muestra se realiza en cinco capas, las cuales deben ser aproximadamente iguales en espesor luego de compactadas. Previo a la compactacién de cada capa, disponer el material suelto dentro de! molde y distribuir de manera de obtener un espesor uniforme. Apisonar suavemente el suelo para el acomodo del material de la capa, previo al proceso de compactacién, hasta que no se observe material suelto o esponjoso, Luego de la compactacién de cada una de las cuatro primeras capas, cualquier material que no haya sido compactado, quedando sobro la superficie 0 adherido a las paredes debe ser extraido para su posterior incorporacién en la capa siguiente. La cantidad total de matorial utilizado debe procurar que la quinta capa compactada so extienda dentro del collarin, pero no mayor que 10 mm por sobre el nivel superior del mokie. En caso contratio, la probeta debe ser descartada, Igual caso sucede cuando la tiltima capa compactada o parte de ésta se ubica a un nivel inferior al tope del mokde. NOTA - Se recomianda escariicar entre capas para contribuir ala adhorencia entre alles, 9.4.4 Compactar cada capa con 25 golpes en el caso del método A 0 B y 56 golpes en el caso del método C. NOTA - Cusndo se compacte una muestra @ una humedad mayor a fa éptima, es posible que la superficie resuite irragular. En esta caso, os nocesario quo of oporador use su critario respecto de la altura promedio de la mnuosta. 9.4.5 En el caso de operar con pisén manual, se debe evitar el levantar la manga guia durante ol ascenso del pisén, Aplicar los golpes del pisén a una velocidad constante de 25 golpes por minuto aproximadamente, en caida libre. La compactacién se debe realizar uniformemente sobre la superficie de cada capa. 9.4.6 Posterior a la compactacién de la tiltima capa, remover el collarin y la placa base det molde, excepto en el caso descrito en 9.4.7. Mediante el uso de un cuchillo se debe soltar el material adherido a las paredes del collarin para evitar perturbar el material que se ubica dentro del molde cuando el collarin sea removido. 9.4.7 Luego de quitar el collarin, se debe enrasar el molde mediante un cuchillo, regla enrasadora u otro elemento que permita remover el material por sobre el nivel superior @ inferior del molde. Si se produce algtin orificio en el material de la superficie, se debe rellenar con material no utilizado 0 con el excedente del enrasado, el que debe ser apretado con los dedos. Posteriormente se debe repetir el proceso de enrasado. En caso de materiales muy himedos 0 secos, se puede producir pérdida de suelo o agua al remover la placa baso. En estos casos dejar la placa adherida al molde. Cuando so requiera este procedimiento, el volumen del molde debe ser verificado junto a la placa base, on voz de utilizar una placa plastica o de vidrio segtin se detalla en Anexo A. 9.4.8 Determinar y registrar la masa de la probeta y del molde redondeando al gramo. Cuando la placa base no es removida se debe determinar y registrar la masa de la probeta, molde y placa base redondeando al gramo. 13 ut 31 1d NCh1534/2 9.4.9 Remover el material del molde, obteniendo una porcién de él o bien Ia totalidad del mismo para la determinacién de la humedad. Cuando se utiliza la totalidad de la muestra, se debe disgregar el material para facilitar su secado. En el caso de utilizar una porcién de material, ésta debe ser recuperada desde el centro de la muestra con una masa de aproximadamente 500 g. Obtener el contenido de humeded seguin NCh1515. 9.5 Seguida la compactacién de ta cltima muestra, comparar las densidades hamedas para vorificar que se consigan tanto las probetas con humedades menores a la humedad éptima como mayores a ella. Graficar la densidad himeda y el contenido de humedad para cada muestra compactada puede servir de ayuda al realizar la evaluacién ya descrita. Si el patron deseado no es obtenido (probetas bajo y sobre la humedad éptimal, se reauiere compactar probetas adicionales. Generalmente, una probeta con contenido de humedad superior a Ia 6ptima es suficiente para asegurar fa rama htimeda do la curva de compactacién. 10 Célculos 10.1 Caloular la densidad seca y contenido de humedad para cada probeta compactada segtin se indica en 10.3 y 10.4. Graficar los valores y trazar una curva suavizada que pase por fo puntos (ver Figura 3). Los valores se deben aproximar en él caso de las densidades secas a 0,01 g/om® y el contenido de humediad a 0,1%. De la curva de compactacién determinar el contenido éptimo de humedad y la méxima densidad compactada seca. Si més del 5% del peso del material de sobre tamafio fue removido de la muestra, calcular la humedad éptime corregida y la densidad maxima compactada seca corrogida del total de la muestra usando las indicaciones de ASTM D 4718, Estas correcciones se pueden realizar en las densidades in situ en lugar de las muestras de laboratori. 10.2 Graficar la curva de saturacién. Los valores del contenido de humedad de saturacién pueden sor calculados segtin lo indicado en 10.5 (ver ejemplo en Figura 3). NoTAS 1) La curva de saturaci6n es una ayuda en al trazado de le curva de compectacién. Pare suclos que contienen més de un 10% de finos aproximadamente para contenides de humedad superiores al 6ptimo (rama bvimeda}, Jas dos curvas logan a sor paralelas entro el 92% y el 95% de saturacién. Teéricamente Je curva de compactacién no puede oaor @ le deracha de la curve de saturacién, Si e20 ocurre es porque ‘existe un error en Ie estimacién del peso espectfco, o en las mediciones, o en el ensayo o en los céiculos en el trazado del grSfico. 2} La curva de saturacién os algunas veces roferida como la curva do coro huocos de aire o la curva do saturacién complete. 10.3 Contenido de humedad Calcular segtin el método indicado en NCh1515. 14 NCh1534/2 10.4 Densidad seca Calcular la densidad héimeda (1), la densidad seca (2) como sigue: (ul, - a, a Pn = densidad himeda de la probeta compactada, expresada en gramos por centimetro etibico (g/cm’) y kilogramos por metro cuibico (kg/m*); = masa himeda de la probeta mas el molde, expresada en gramos (g) y kilogramos (kg); My, = t™asa del molde de compactacién, exprosada on gramos (g) y .gramos (ka; V = volumen del molde de compactacién, expresada en centimetros ctibicos (cm") y metros cdbicos (m") (ver Anexo A). (2) en quo: 8 densidad seca de la probeta compactada, expresada en gramos por contimetro cubic (g/em®) y kilogramos por metro ctibico {kg/m*); Pe w contenido de humedad, expresado en porcentaje, (%). 10.5 Para calcular los puntos de la curva de saturacién a graficar de las correspondientes densidades secas de la curva de compactacién, utilizar la expresién siguiente: ae ig = FIG =74 5 199 e) “Ga Gs) en que: 1, = contenido de humedad de saturacién, expresado en porcentaje (%); 7, = densidad del agua, 0,998 g/m? a 20°C, expresada en gramos por centimetros ctibicos (g/em®) y kilogramos por metro ciibico (kg/m); y, = densidad seca del suelo, expresada en gramos por centimetros cti (g/cm) y kilogramos por metro ctibico (kg/m); G, = peso especitico del suelo. 15 NCh1534/2 kg/cm 1640 Densidad seca, 70 kg/cm? 1620 — 1600 4 i 1 | \ tt] 2s et . { | 1500 \ : 7 : Hee ! a 1560--—— gt et a t j ! Contenido de humedad, @ % Figura 3 - Ejemplo de curva de compactacién 11 Informe 7 Indicar la informacién siguiente: a) Método de ensayo (A, Bo C). b} Método de preparacién usado (seco o hémedo).. 16 NCh1534/2 ¢) Contenido de humedad natural (si fue determinado}. d) Contenido de humedad éptimo, redondeado en 0,5%. e) Densidad méxima compactada seca, redondeada a 0,01 gicm’. f) Descripcién del pisén (manual o mecénico).. 9} Porcentaje retenido en tamices cuando se utilizaron para dofinir ol método A, B 0 C. h}_ Descripcién del materiat utilizado en el ensayo segtin ASTM D 2487 o ASTM D 2488, i) Peso espectfico y método de determinacién. j) Origen dol material utilizado en el ensayo, por ejemplo, proyecto, ubicacién, profundidad, ete. k) Gréfico de la curva de compactacién con los puntos usados para el trazado, y curva de saturacién, méxima densidad seca y contenido de humedad éptima (opcional). 1} Correcci6n de sobre tamafio si fue utilizada, incluyendo ol porcentaje de sobre tamaiio, P.%. 12 Precision y sesgos 12.1 Precisi6n La determinacién de la precisién se encuentra en desarrollo para este ensayo. 12.2 Sesgos No es posible obtener informacién de los sesgos en vista que no se tienen otros métodos para obtener la densidad maxima compactada seca y el contenido de humedad éptimo, 7 NCh1634/2 Anexo A (Normativo) Volumen del molde de compactacién A.1 Objetivo A.1.1 Este anexo describe el método para determinar el volumen del molde de compactacién. A.1.2 El volumen es determinado por el iétodo de enrasado con agua y chequeado por mediciones de longitud. A.2 Aparatos .2.1 Adicionalmente a los indicados en cldéusula 6, se necesitan los instrumentos siguiontes: A.2.1.1 Vernier o dial, que posea un rango de medicién de al menos 0 mm a 150 mm y con una rosolucién de al menos 0,02 mm. A.2.1.2 Micrémetro, que posea un rango de medicién de al menos 60 mm a 300 mm y con una resolucién de al menos 0,02 mm. A.2.1.3 Placas plésticas 0 de vidrio, dos placas pléstica 0 de vidrio de 200 mm? y espesor de 6 mm A.2.1.4 Termémetro, de rango 0°C 2 60°C, con graduaciones de 0,5°C. A.2.1.5 Sellante. A.2.1.6 Misceléneos, jeringa, peres de goma. A.3 Precauciones nes extremas de Realizar este proce temperatura. nto en un lugar que no presente fluctua: A.4 Procedimiento A.4.1 Método de enrasado con agua A.4.1.1 Poner una pelicula ligera de grasa en la base del molde de compactacién y ubicar sobre la placa de pléstico o vidrio. Tener especial culdado de evitar que la grasa quede en ol interior del molde. Si es necesario el uso de la base del molde, tal como se indica ‘en 9.4.7, ubicar el molde engrasado en la base y asegurar con los tornillos. 18 NCh1534/2 A.4.1.2 Determinar la masa del molde engrasado y la placa plastica 0 de vidrio redondeando al gramo y registrar. Cuando el plato base se utiliza en lugar de la placa inferior de pléstico 0 vidrio, doterminar la masa del molde, plato base y placa de plastico o vidrio que se utilice en el tope del molde radondear al gramo y luego registrar. 4.1.3 Colocar ol molde y el plato base en una superficie firme y Hener con agua ligeramente sobre ol borde. 4.1.4 Deslizar el segundo plato sobre el tope del molde hasta que quede completamente lleno de agua y sin burbujas de aire atrapadas. Agregar 0 remover el agua mediante una jeringa 0 pera de goma, A.4.1.8.Secar completamente el molde de posibles excesos de agua en su superficie y base y/o pleca base. A.4.1.6 Determinar la masa del molde, placas y agua, registrar y redondear al gramo, A.4.1.7 Determinar la temperatura del agua en el mode redondear a 1°C y registrar. Determinar y registrar la densidad absoluta del agua en Tabla A.1. A.4.1.8 Calcular la masa de agua descontando la masa determinada en A.4.1.2 de la masa establecida on A.4.1.6. A.4,1.9 Calcular el volumen de agua dividiendo la masa de agua por su densidad, redondear a 1 cm®, A.4.1.10 Cuando Ia placa base se usa para calibrar el volumen del molde, se doben repetir los pasos A.4.1.3. A.4.1,9. Tabla A.1 - Densided de agua”” ‘Temperatura on °C (°F) Densidad do agua, glml 0 glem® 78 (64.4) 0,998 60 8 68,2) [0.888 41 20 (68,0) 0,998 21 21 (69,8) 0,997 99, 22(71,8), 0,987 77 23(73,4) 0,997 64 24176, 997 30 eee 25177,0) 0,997 08 26 (78,8) 0,996 78 Se pueden obtener otros valores que no sean los exhibidos (vor Anoxo B, (SI). A.4.2 Método de medicién geométrica A.4.2.1 Usar el vernier 0 el micrémetro, medir el didmetro interior del molde seis veces en la parte superior del molde y seis veces en la parte inferior del mismo, separar cada una de las seis mediciones superior e inferiores de manora oquitativa alrededor de la circunterencia del moide. Registrar los valores redondear hasta 0,02 mm. 19 NCn1534/2 A.4.2.2 Usar el vernier, medir la altura interior del molde, realizar tres mediciones equidistantes alrededor de ta circunferencia del molde. Registrar los valores redondear hasta 0,02 mm. A.4.2.3 Calcular el diémetro superior promedio, didmetro inferior promedio y altura promedio, A.4.2.4 Caleular el volumen del molde y registrar redondear a 1 cm? usar ecuacién (4.1) () (0) @, +4)" (a) (16) (10° en que: v = representa el volumen del molde, expresado en contimetros cibicos tem’); h = representa la altura promedio, expresada en milimetros (mm); d, = representa el diémetro superior promedio, expresado en milimetros (mm); a, = representa el didmetro inferior promedio, expresado en milimetros (mmm); 1/1 000 = representa la constante para convertir milimetros cuibicos (mm*) on centimetros etibicos (em'). A.5 Comparacién de resultados A.5.1 EI volumen obtenido por cualquier método se debe encontrar dentro de los requisitos de tolerancia de volumen de 5.1.1 y 5.1.2. A.8.2 La diferencia entre los dos métodos no debe ser mayor que 0,5% del volumen nominal det molde. A.5.3 Repetir la determinacién si no se cumplen estos criterios. A.5.4 Si no se llega a un acuerdo entre estos dos métodos, incluso después de miltiples intentos, es muestra que el molde est seriamente deformado y debe ser reemplazado. A.5.5 Usar el volumen del molde determinado, usando el método de relleno con agua como el valor de volumen asignado para calcular la densidad himeda y seca (ver 9.4). 20 a (2 (31 14) {51 (6) 7 a] ASTM C127 ASTM C 136 ASTM D 422 ASTM D 854 ASTM D 4220 ASTM D 4914 ASTM D 5030 ASTME1 NCh1534/2 Anexo B {Informativo) Bibliografia Test Method for Specitic Gravity and Absorption of coarse Aggregate. Test Method for sieve Analysis of fine and Coarse Aggregates. Test Method for Particle-Size Analysis of soils. Test Methods for Calibration of Laboratory Mechanicals- Rammer Soil Compactors. Practice for Preserving and Transporting Soil Samples. Test Method for Density of Soil and Rock in Place by the Sand Replacement Method in a Test Pit. Test Method for Density of Soil and Rock in Place by the Water Replacement Method in a Test Pit. Specification for ASTM Thermomethers. 21

También podría gustarte