Está en la página 1de 16
Lectura de Poesia y memoria Organizada por el Area de Escritu r Ciencias de la Comunicacién (UBA). Natalia Litvinova, Horacio Zabaljauregui y Diana Bellessi. Coordinado por Yaki Setton Lunes 15 de septiembre, 19 horas, aula 201, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Santiago del Estero 1029, CABA. DIANA BELLESSI LA PEQUENA VOZ DEL MUNDO Diana Bellssi, La pequenta Vor de! mundo, Buenos Aires, Taurus, 2011 Eosa pequeria vor det sueito 0 de ta vigitia mas atenta que Ia idiota de a familia eseucha, los ojos fijos en la gloria de las formas. Intenta traducitta con las mismas herramientas inocentes del vulgo, pero la engola a ve- jerra y no deja a la gricil melodia fluir por queria vor que escribe los poc- . podria decir nadie se bata dos veces en el mismo rio, Areafsmo sutil de un pensamicn- to que no desea ir mucho mas alli de la ofrencla 6 la celebracion ded is revelaciones repetidas pre, una y otra vex sobre la huella de Ia conciencia hu: mana, Pura emocidn que se traduce, se ¢ condicién ineludible del recorte y vuelve a lam fortuna, por gracia de resurreccién sonora a cuyas an cas sentidos y significaciones se tejen como jaez que La voz del poema, la voz que el poeta cree su vox. Su condicion de vanguardia consiste en ser retaguardia, vigia del fondo, tragafuegos que se funde con la tilt ma silucta anénima del cortejo de la feria. Ella lo s08- iene, desde lejos, desde atras, y lo impulsa a ser la cresta, Fondo y figura moviendose fugaces bajo el tambor del corazdn. Las tareas de esta vor: permanecer atenta a lo intl, alo que se desecha, porque alli, detalle infimo, se alza para ella lo que ella siente epifana. Las tareas de esta vor: deshacer las cristalizaciones discursivas de lo 1tily tejer una red de cedayo fino eapar de capturar las is de aquello que se revela. Atencién y artesanéa. Las de esta vou: desatarse de lo aprendido que debe te aprendlerse, y disminuir ast los ecos dle las voces altas para dejar of vores a menudo correcta, es intelige pero no es la vor del poema, se ha quedado en las fases de su formacién, se ha desatado del fondo que le da st ser y ya no fluye por el rfo que a ambos alimenta. Se ha cortado, entonces, la marea, y la lengua es lengua Si, yo otra. Yo es en otras, No en mi volun sis sien la crianza de mi cl estilo es el espirin individual, éste es simpl quien Heva a cabo el recorte, quien rastrilla tno del gran rumor donde el vulgo canta, ‘Yila epifania de este canto es, a veces, sentido y a ve- ces herida del sentido. Si la orfebre engarza bien las chispas de la hoguera, cardtimenes luminosos que sal- tan siendo, volviendo a ser materia opaca, entonces el objeto que compone, el poema, es una cicatriz que ante los ojos de quicn ee, ante Ia escucha, vucle a wbrirse en herida resplandeciente, vuelve a ser ce qu fue siempre: del vulgo. Por un instante parpadea y d cuenta, da memoria del rumor. Se refleja en €l cristal de agus de quien posee también la voz pequi a tarea no es ir lejos, es ir cerea. Construir espe} os en el espejo. empre arcaico, S cia, A la casa de lo h ala casa dela materia, por supuesto, yal pequeiio pao, de Ia lengua, Gloria y fragilidad de su sentido puesto en duda, afirmado, puesto en duda..., en medio del ‘gran coro, por la idiots a la vorde Ta poesia Gudles son los ecos que la palabra port 1a? Lirica es una vor clesniucla en la impudlicia de volver. se sobre sy hallar, en lo profundo del yo, aquello que To rebasa, aquello que también le hace lugar de habla cuando se hablan las pequefias cosas, las pequuenias vo- ces en concierto, Una voz siempre imptidica frente a la escena literaria, a sus modas, a sus diminutos pero po- derosos espacios medisticos donde se construye la er tica y la fama de la época. Impticica por desatenta, por seguir su propio canon cuando siente que ya ha paga- do el peaje del entrenamiento y el saber, y le resta un saber de desobedecerse, de no ir por los caminos de st propia plusvalia: es decir, lo que ha demostrado, o lo que la escena espera vuelva a repetitse, No se desplic- ia, se repliega. ¥ en este replegarse ahora de pudor ex- tremo, miisica y pensamiento bordean el vaio del si- encio. ¢Qué hace la voz lirica sino volverse a preguntar las mismas y viejas cosas que el espiritu human borra siempre y nunca olvida? Por eso, con leves variaciones sobre la misina nota, esta voz es siempre arcaiea. Reedi- tel asombro primero, el asombro final frente al mun- do atravesado por el tiempo. Y para hacerlo busea las viejas huellas. Rastres tracli- ciones propias y ajenas de la mirada, de la lengua. Se deja llevar por los caminos de la fe, fe que previamente ha desobedecido, Lo que resta, canta. Lo que se ha for- taleciclo en los desiertos de la duda volvigndose fe per- sonal, mitologia propia por tocar alguna vai biografia y de época sobre la misma n a. Cane 1, Si, canto lirica, la vor como instrumento, wémolo, crescendo, dimin indo... Ganar 0 perder ya no hacen eco, apretado contra el pecho el sentido se ha vuelto mnisiea, libre albedrio que quiere pert erto. Confia, esta vor, en una euslidad de la emocion jensa y distanciada sin embargo, eseucha su vibrato y se deja ir cuando siente que se habla de lo otro y, asi, se habla de mi: Desfondada, como la Kigritna en el alma de Eckhart que roza a Dios, la vor liriea halls lit del yo cuando en lo mirado lo extravia, intimida Canta en la fron cra, en el borde que medita entre Is vida y la muerte y que jarmas sutura, salvo en los ins tes enamorados cuando eree pereibir la unidad perdi da en la concieneia, y siente a la muerte como el des- borde de la vida, su pleniuad, el regaro que no deshace sino que envuelve y contiene en el vacto ta perfeccion de las formas s6lo posibles en la continua transforma- Gin que les ofrece el tiempo. El vacfo como objeto de a sabia artesanéa a Ia que la individualidad se aboca, y el eco de los actos, un mapa, un holograma invisible para las formas venideras. El fulgor efimero de estos instantes en que la vor se alza o se quicbrasin nada para ganar ni nada para perder —Niewsche lo Hamaria el ‘espacio de la tragedia— esti colmado de amor, porque el yo es visto desde lo otro, en Ia hermandad de lo vi viente, con la esperanza de la unidad 0 el horror de lo mortal yloeseindido. Uno en Ia eadena de lo otro y otro en la contemplacin o ilusién de ser desde lo mirado. Cada brizna de hierba, el insecto, el humano, el gatito ronroncando se vuclven sagrados, fragiles y cternos porque desde alli, en magica transformacién, el yo nos mira, el yo es otro en cerrado cfrculo de amor. Si, Simo- ne Weil, nuestro derecho se transforma en obligaci voluntaria, ligera y sin peso, Recortados del ser retorna- mos a su unidad, como diréa Levinas, frente al rostro, necesitado del otro, frente a la decision de sostenerlo, En esos instantes donde la vor lirica canta, ella, no el poeta, ha rozado finuras del alma humana, Desapre de después de haber aprendido, recuerda lo que no ha olvidado nunca, pero ahora tiene verbo, tiene miisies y vuelve a casa, al cauce profundo del rio donde la vor Por eso se nos hace ajeno y retorna propio el poema yaescrito, en nuestra condicisn de lector, Tan fntima la subjetividad alerta a minucias de la vida cotidiana, tan sostenida por el yo la mirada, y se devela, sin embargo, distante a toda confesi6n, propia por extrafa, fina en 7 la pesada groseria de nuestra avider y nuestro miedo. El ceclazo fue tendido y algo remoto de la verdad mas pura, pertenencia quizés, enraiz6 por un instante uniendo el ayer con el mafana en el espacio de la heri- da. Asi, es leyenda la vor lirica. Tan perturbada por el tiempo, lo ha hecho su amante y en el climax yuelve a ser todas las woces de lo viviente en su dicha ysuagonia Por eso repite las mismas cosas en leve variacin. A ve ‘ces nos actina como un mantza 6 una oracién pero tro- piera siempre sin saberlo, aqui o alli, con Ios matices de la noche oscura, porque sabe que celebra lo imposi ble en la duracién. Tiembla, si, y nos hace wemblar est vor. Nos rectierda lo que podrfamos y no hacemos, 1o que queremos, lo que ercemos ser, biteer, y no, lo que nunca, Nos recuerda al otro, nuestra infinita sed, DIANA BELLESST Destino Tablas acosadas por la humedad y el bicho quardan mi corazén como un Lucero ¥y no me importa Ia gente ni la plata Sino el erac erae del grillo en la mafana del silencio, el gallo alla a lo lejos ¥ ese girar de Talita que busca el sitio para echarse al sol en el alero mientras la sombra de paps en su silla me dice siy aleanza un mate con cascaras de naranja, si, mhijita, cerra tu vida en este circulo que acaricia los pasos del principio con las huellas nitidas del final La tentacion de Ia luz Sola, de una colmada soledad cen la noche de abril que empieza con sus rosas cn el gris del cielo y abre por un momento la entera luz del dia que va a morir haciéndome sentir colmadamente sola cen el sagrado instante donde este ciliz deja caer la gota sobre mii boca que el ansia seca por los malgastados dias acongoja sin saber por qué y se abisma en olas, rojas sobre el follaje del arce 0 el cipres ccon esa luz extraia cen [a tltima luz del dia tan nica y tan colmada de soledad entre las hojas ‘come lo estoy yo misma Cabritas Asi de pronto y sin que nadie las Hamara las dos cabritas aparecen correteando al fondo de Ia casa con una gracia imposible de esquivar tuna negra y otra blanea en manchas marrén rojizo se paran frente ala ventana yy me miran con sus ojos dulees sus cuernitos como un retablo medieval sacado de imi infancia y ime dertito es de lo nico que quiero bablar dnde se ha visto {eabras en el monte del delta? Siustedes andan por otros montes caraja! ime peleo ast aunque no puedo dejar de mirarlas yy balamos juntas entre risas hasta olvidar que yo queria firme a otra parte calla poesia algiin corral cerrado frente al cual la audiencia ‘me tomara ea serio ‘como toma a los jovenes y alos maestros y no andar topindonos y eayendo sobre el pasto en vueltas de carnero con estas cabritas jovenes yyhermosas mientras sale el sol y trinan Jas ranas en la zanja ‘como trinan pajaros palabras evades por el viento sur «que despeja las nubes mientras todo baila Ekstasis Moverme en lo abierto ‘come lo hace el eazador bafary silbar como el viento cn To abierto como Ia roca en el torrente y la peda eneel granizo y el mosquito con sus ojos abiertos solamente a ello y nada mis en loabierto dde una forma impensada sin ver yannada, ya nada NATALIA LITVINOVA AULLAR COMO QUIEN ‘Me fue dado al donde adentrarme on Io lana, Mas no el de retocnae, Nocs ol abedul Soy yo quien se estremoce bajo su piel Vorver en nso noes lo mista que en castellano, Volver en los dos idiomas Dodlemsente imposible. UNA MUERTE CLARA, ‘Nunca vi una muerte tan transparent, junto ami ventana, entre las rams de los abedules ‘Nunca vi una muerte tan desamparada,robando cobijo a Jos nies gitanos ane la caida de un filo de aleve ‘Nuaca vi na muerte que, sin promuaciae nombre alguno, alazara cualquier everp, con minvciosa suavidad, Nunca vol a ver une amerte tan cars, como aque septiembre del ut invisible, «eu la patria seextinguia ‘como un animal previndo xy sélo yo lo supe El dia que naci recuerdo el dia gue mac Tova y los eboles sltaban coos sus rats, la fetidad eos tos era capac de matarnos recuerdo el ve nack, tenia Jos ojos coges, la boca nuda yo alma itocable ani padce me presté su mano para que yo no supiera qué hacer on ells, am las manos de mi pad, origen de toda ereaidn ydela fe recuerdo los abismos del vaco, los limites, lealor ‘el aba sobze mi avevorosto sis manos extendas al no saber. tas ojos se han vuelto mi cenicero dias y noches te he escrito, la primera fase era no existe Rusa, Paris ‘manos se vuelven mis y nis invisibles, beste es besar una pared en blanco. ¥y no os hemos besado. iro est everp tan cuerpo, euatos Lohan mado (quign podkia "ug cuerpo perdido), cuintos inviemos prematuos festejaron en su al margen de esta ho se esribe mi Vida, y se assay se intenta poesia, Se intent vers claro que fiacasa y se vuelve cuerpo. leo el testamento de Kafka como inca carta de amor. proto en Paris aera le nieve, en Rusia también, otra nieve, ven la primavera por los que me an smado intentarin volver ami por la rz querido, us ojes se an vuelto mi ceniero. besarte es besar la desventaja ‘el tempo, leo el testament de Katka, lo Unico que me queds mientras, regresan trangilos los que me quieren santa y desnuda, versos que le faltan a la nieve miro mis verso, Ia parte peligrosa de la nieve, ‘ono blanquecians que leatos coe Y= adhieron a mis extemidase transporentes mir estos versos que le falta a la neve, ‘banderas de alioate de los hombres que iarcharon al vacio. HORACIO ZABALTAUREGUL Yo era el forastero cada verano. legaba en el ten del sibado por la madrugeds “Me sabia ohio prez. Fabia nacido en tna casa con palmeras en el fondo, yuyales ‘Abi perdi un anillo, algunos lo busearoa, Alguisn dio “jala” Elepisodio se estamp6 en a cera ese, tesa El primer anillo del tronco, 1 corazén de la memoria, Alli explende todavia como un ave income: yoera el forastero, de oto poze legaba cam el veraao por delat como un cuaderio de cia hoja sin Usa Habiaaavesado la noche, alguna vez en pullman; las ventanillas hermicas no dejaban entrar Ia irra mi os panaderos como en primera: fe podiairal vagén comedor. Enivechiridos el ten paraba en cada estaciin com silo ttaran caballos. Buseaba el cartel indir apenas iluminsdo por un foco bambolesat: Suipachs, Chivieoy, Bragado, la mitad de la noche, lo que falta, ciudades con antenas de television todavia, “Mitad del camino, cambio de locomoters, aleceo, bro Tos jos el mismo cartel, lo que fit, El guarda snncia cada estacifa, ala lanueaoscur ‘como un vendedor ambulante, ‘tos gitarzeros en el cortedor donde suena un acordes, "2A qué hora lepa a América"? {Lo que fla, forastero para volver. ‘Un mapa de la noche lanuraoscur. En algin pro eseucho el cone Présima Teed” CClarea entonces, sucks Timote, Olascoaga, Meckita, ntumecido y mal dormido. Rompe la luz; sirasoly playones de verde con vacas pastando. ‘Me alist para ef ramo final Colonia Sere Cerrito América, ‘Un mate, la delantera de ua equip de Ftbol Alla con la fresca prigo busca en la distancia 1 campanaio de i gies, ‘Me apeo con la vais Por fia, veo el cartel de madera en el vagus esting Final Arizona, Sa Luis, Toay. La Pampa: {aginarios fascinaates donde encandila exotica Ja leiania les pages del deseo [Non pls wlra de las vias y del mtendo: ‘si comienza el verano, si western, Morgana “Morgana, Ia abradora negra arasra las patas como horguetas, la osamenta desvenciads: ya no recupers, no tae de vuelta rosa, pales, botollas de plistico, Saya a saber qs Presa ella en una jaula de nieba, sel borronea el mundo entumecido el impnlso limpet, 2 piorde ‘el agva, suascendente Pero la retriever azabache tejey taza al surco que me lleva sl estampida del verano, Ta tansparencia remota cegadora de ints apacesidas yel totem del esto audiendo, Entonces Pepa, mi abuel, se lava la cabeza Se hace dos tenzas y antes de que se armen en rode, Aesciendea sobre ss hombros, Suaspecterejvencce; Pepa cuelga el baton del alambre Las gallina miran desencajadas con los picosabietos cela luz mala dela siesta, no la fra, fosforescente, mala uz ana de les aparecides de los huesos, los locos solos Esta caeina encandilay encieade ls vispas Pepa mira el Lael eon los oos entrecerados sin gti, Le pidoaIa perra negra que socupere la estar, ¢! diorama que ifuminan los estambres dela Lmpara La interna niga, Jas sbamtsinmbviles,elones del verano. Te grito. tad! Views todo. sme mira como nadie mis sabe, castadetea ls dientes, [aba el rasta con el hocico fio ybnimedo, En una soada de lz, ene los lienzos del tempo, através de vaya a saber qué aguas. “eEstaré Apolo en el cielo de Ansérca encegueciendo ninfas avispas Y pitonsasy al indio que pasa golpeando el basten blanco ea la puerta del zaguan?- Pura mania a ojo ecupera para mi ‘Pepa que se tree en esta hora, lade desfillece a la sombra Y tae espinazo de Ia imagen, bordada an la tela defn de bastidor de tiempo, Entonces aor, pero ab Popa como la Aloe del principe Valiente se hace las trenzas entreciera los ajos miopes y me saluda sonriendo; «ve la iro dose la penumbra ‘cia levantedo, un aparecido del copor, haciendo pie en la radacion de a vigil. Santa Barbara Esa noche sacamos ls sillas a Ia vereda Coro todas las noches, La respiracién calcinada Los easearudos hacen pogo bajo los frees Centos Las familias en ano salons dar una vuels: 21 saludo desganado, desde Ia puats tuaseullado apenas el nombre del paseante, Dine de bochorno y ssc. Las gllinas con los pics abertos ye] oj de mie, desencajado, El viento norte levanta pole radioctivo, Nose apura el resto de cervezs ‘queda tibia en el fondo del vaso. Secamos las sillas ala vereda pero no hay fesea Hubrd tormenta seth inolvidable: “Santa Basbara,bendita qos ene cielo ests eer Se persigaa mi i, Sibita sierpes de uz fen Ia boveda dela noche! estampades Sobcenatuales| nel eeuerdo El guano llega yl sequiaraspa el aire inmévil, (Que no lisgue por aors: que seresquebrajeel cielo, fulminado. Que se atille en un laberinto de relémpagos (Ca iglesia, os a a vals, tien pararayos.) Los truenosrezagados enipiezan a templar el parche pore oest Yo sabia que primero era la luz x después, In gargantatonante del cielo. De pronto ua rlimpago Aiba mi sonra conta a pared “Mis tas invocan a Dics yy entran ls sills "Dis se agarn flor de rane pienso, pero no Lo digo: suseepibls si ls hay, los crayentes “No voy a entrar”, digo fascinade: voy a ver para encofiar esta corns de lz, visulenta aque a mano alzada Iabra Santa Barbara, Lineas en la entrada oscura dal verano, To que queda ala red del suet, Alin de la noche, dos desfiladeros de la lv, supiadoso man, de fista de Las ras, DIANA BELLESSI Nacio en Zavala, provincia de Santa Fe, Arzontina, on 1946, Estudié flosfia en la Universidad Nacional dal Litral, ¥ entre 1969-75 recom apie el continente. Durate das as coordi talleces de escritura en ls earcels de Buenos Altes, experiencia encamada ene libro Pafomade contraband (Torres Aguec, Buenos Aires, 1988). Ha publcado: Destiny propeagaciones (Casa def cultura de Guayaquil, Ecuador, 1970); Cruceroecuaoria (Sil, Buenos Aires, 1981; Tributo de! nrudo (Sitti Buenos Aires, 1982) los iimos dos libros ‘mencionadas han sido reediados en un sole volumen por Libres de Tiers Fie en 1994-; Contstame, bala mi dna (selecciony traduccion ‘de poeta nerteamericanas cootemporineas, Uitimo Reino, Buenos Aites, 1984 -reeditado en vers ampliada por Ia editorial Angra, Caracas, «2 1995, bajo el nombre de Die=poetas norteamericanas-): Dancante de doble mscara (Ultimo Reino, Buenos Aires, 1985); Eroica (Libros de Tieera Firme/Ultimo Reino, Buenos Aires, 1988}; Buta travesia, Buenaventura pequeria Uk (Nusv, Buenos Aires, 1991} Dias de sedatselecein y iralucidn de poeras de Ursula K.Le Guin, Nustd, Buenos Aires, 1991); ET jardin (Bajo la Luna Nueva, Rosario-Buewos ‘Aires, 1993, reedizado en 1994); Colibri. lanza relampagos! (poemas escogids, Libros de Tieia Frm, Buenos Aes, 196); Zo propio vo ‘afeno (un libro detelesiones, Feminara, Buenos Aizes, 1996; reedicion tumentads, Lom, Santiago de Chile, 2006) The mens, she dram (bro dos voces con Ursula K. Le Guin, Are Publico Press, University of Heuston, Houston, 1996): Sir (Libros de Tiera Firme, Buenos Aires, 1998). Gemelas cel sueno{con U-X Le Guin, Grupo Editerial Norma, Bogots, 1998); Levenda (poems escosidos. Nuevas Ediciones de Besilo, Barcelona, 2002), dntolosia postica (Fondo Nacional de las Artes, Buonos Aires, 2002); Mate cocido (Grape Eaior Latinoamericano, Buenos ‘Ales 2002); Desc» aguce fa ciznra ce fa vida seleccion y adnccibn de la obra de Sophia de Mello Breyner, Adriana Hidalgo, Buenos ‘Ales, 2002}; Ler ead dav (Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003) Larebelin del instante (AdriazaElidalgo, Buenos Aires, 2003) Varsaciones de a ine (en obra, Bajo Is luna, Buenos Aites, 2006); Persecncidn ce sen (poentasescogides, Lom. Santiago de Chile, 2006); La _pomintra que mira el ro (poems escogidos, Limon, Buenos Aires, 2006); La voz en bankdolera (poetiasexcogides, Visor, Bazcelons, 2008); Tener lo que serene poesia reunida, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008). Varlaciones de fal (Cien Volatdo, 2014) En 1995 le foe ‘ofergada la beca Guggenieim en poesia: en 1996 la beca trayectoria en la artes dela Fundacion Antorchas; en 2004 el diploma al mito del Premio Kona: en 2007 el premio tapectoria en possia del Fondo Nacional de las Arte; en 2010 Premio Fundacion El Libro Mejor Libvo Ao 2008+ Feria del Libro de Buenos Aires. Ea 2010 fe deelarada Cindacan Musee de ls Cindad de Buenos Aires. En Agosto de 2011 recibid el Premio Nacional de Poesia, NATALIA LITVINOVA nacié on Géanel,Bislorusia, en sopticmire de 1986. Actuslmente reso en Argeatina. Es poeta y troductora do Poetas mises. Pulblce: Fstepara (Fdiciones del Dock, 2010), recditadoen el ano 2013 en Espana, Uruguay’ y en Cérdoba; Balbuceo dela noche (Melén edtora, 2012} Grieta (Gog y Magog ediciones, 012); Rocio animal (La Pulga Reaga, 2013); Todo ajeno (2013) pubicade en Argentina (Melén Editor) y on Expata (Vaso roo), y Cuerpostexiualizados (Letra viva, 2014) escrito en cogutoria con Javier Galarza. Compilsy tradujo las antolopis El rudo dela existeneia(Eitoral Leviatin, 2013) de los poeas isos Vladislav Jodasevch y Serguéi Esénin, y El espeo equivocado (Melon editor, 2013) de Cherubina de Gabriak. Con el poeta Javier Galarza dio cursos en la Fundacibn Cento Psicoanalitico ‘Argentino y etualmentedictan juntos talleres presenciale yvituales acerca de la historia de la poesia la produecioa de tetos. Dinge Ia coleccia de traducciones de Melia editors y coordina la sacion dadicada alae letras argentnas cela Revista Ombligo HORACIO ZABALJAUREGUL nacié en America (Buenos Aires, Argentina), en 1955. Publicé les libros de poemas: Fragmentos éficos (Uhkimo Reino, 1980), Fondo Blanco (U.R.. 1989), La iin estcion del mule (bajo la hina nueva, 2001). Quezlla, (bajo la Lusa, 2006) En proparacion: América (Bajo la Luna, 2014) Pertanci6 al cnsejo de redacciba de la revista Lito Reino. Es licenciado on Letras radvado en la Universidad de Buenos ices y fie eompilador y prologuista de Relompagos de To nntsble el volumen que recoge la obra de Olga Or02e0, Publicado por el Fondo de Cultura Econémica en 1998,

También podría gustarte