Está en la página 1de 11

Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov.

de 21

EL APORTE DE LEON CADOGAN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Pregunta de investigación:

¿Cuál fue el aporte más importante realizado por Leon Cadogan para contribuir con la cultura y

los pueblos indígenas?

Hipótesis:

La lucha y el trabajo por la difusión de información sobre los pueblos indígenas.

Justificación del tema:

Elegí este tema porque considero que es una propuesta viable; buscando y recolectando la

información de revistas, documentos y libros escritos por el protagonista de la investigación. Es

innovador; ya que no encontré antecedentes sobre el tema, más que algunos artículos de revistas.

Hay desconocimiento en el área y es de mi agrado; que hace la tarea mucho más fácil y más

interesante. Trabajar con este tema me parece también muy importante, por la ignorancia en

nuestro país sobre nuestras culturas originarias y sobre la situación de los indígenas.

Quise conectarlo con mi carrera para poder adentrarme en la parte jurídica que respalda trabajos

como los que hizo este señor, y como poder crear más difusión sobre el mismo.

Índice

Introducción ................................................................................................................................2

Desarrollo ...................................................................................................................................2

1. León Cadogan ..................................................................................................................2

1. Leon Cadogan y los indígenas. ...................................................................................3

2. Legado: Fundación Leon Cadogan. ...................................................................................6

Conclusión ..................................................................................................................................6

Bibliografía .................................................................................................................................6

Anexo .........................................................................................................................................7

pág. 1
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

Introducción

El siguiente trabajo de investigación abarcará el tema de “El Aporte de Leon Cadogan a los

Pueblos Indígenas”. El énfasis antropológico y un poco jurídico tiene el principal objetivo de

describir la figura de este conocido etnólogo paraguayo, abordar sus trabajos más celebres y

analizar sobre la situación de los indígenas que él estudió. Su trabajo más trascendental sin duda

fue el “Ayvu Rapyta, textos míticos de los Mbya Guaraní del Guairá”, obra que recoge el

génesis mitológico del mismo pueblo. El contacto que tuvo con diferentes pueblos aborígenes

fue fundamental para el reconocimiento de los derechos humanos de los mismo, a tal punto que

fue nombrado como Curador en 1949.

La recolección de información fue mediante los libros escritos por él, principalmente por “Leon

Cadogan; extranjero, campesino y científico. Memorias”, por otros proveídos por la Fundación

en su honor y fragmentos de revistas y otros documentos.

“Nos debemos a la humanidad”, frase que resume su pensamiento y forma de vivir, y sigue

causando trasiego a más de cuarenta y cinco años de su muerte.

Desarrollo

1. León Cadogan

Nació en Asunción en julio 1899 y falleció en mayo 1973. Fue un antropólogo, etnólogo y

escritor paraguayo dedicado a la difusión de los estudios sobre las cultura, mitología y

religión de los pueblos aborígenes del Paraguay, tales como; los Mbya-Guaraní del Guairá

(grupo con quien tuvo más contacto en su casa de Ybatory), los Chiripá o Avá Guaraní, los

Guayakí, entre más.

Sus padres fueron Rosa Stone y Juan Cadogan, ambos inmigrantes australianos, de

ascendencia polaca e irlandesa, que llevaron una vida relativamente humilde y esforzada en

su venida al Paraguay. Cadogan procreó 12 hijos, 4 de ellos de su última esposa, María Pabla

Gauto Samudio.

Egresó del colegio cuando tenía quince años aproximadamente, en la escuela alemana de

Villarrica, donde aprendió brevemente un poco de alemán. Hablaba inglés, así como el

guaraní, porque los asimiló simultáneamente. Sabía un poco de español, y con algunos

trabajos que tuvo, perfeccionó el idioma y aprendió un poco de francés. Trabajó en una

pág. 2
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

fábrica de bebidas, en una farmacéutica de dueño francés y en el frigorífico de Zeballos Cué

antes de introducirse en el mundo indígena completamente, trabajo que realizo por más de

cuarenta años de su vida y duró hasta el día de su muerte.

En su trayectoria como antropólogo publicó varias obras de suma importancia en revistas,

artículos y documentos de diversas partes del mundo. Tuvo la colaboración de extranjeros y

nacionales. Llegó a tener contacto con Branislava Susnik (nombrada en su libro como la Dra.

Branka Susnik), con el Dr. Egon Shaden, Herib Campos Cervera, el Padre Bartomeu Meliá,

que conoció hacia sus ultimo años y el mismo se convirtió en su discípulo y otros más.

2. Leon Cadogan y los indígenas.

“Tupa Kuchuvi Veve” *, fue el nombre honorifico que recibió Cadogan por parte de los

Mbya-Guaraní, revelado el significado sino hasta poco antes de su muerte. Esta fue la tribu

con la que tuvo más contacto, debido al acercamiento de su vivienda, el tipo de trabajo que

tuvo; recopilación de sus rituales sagrados y creencias, y por la defensa que este ejerció

finalmente nombrado en 1949, como Curador de lndios Mbyá-Guaraní del Guairá, designado

por el Gobierno. Desde entonces, se dedicó exclusivamente en lo que podemos separar dos

vías; la defensa del indio y del campesino paraguayo, grupos humanos del Paraguay rural y;

en abordar el estudio de las diferentes parcialidades de la cultura guaraní. Gracias a ello logró

que el Gobierno, a través de los Ministerios del Interior, Educación y Culto, y, Defensa

Nacional, tomen medidas en defensa y protección de los indios. Se sumó también la Iglesia a

través del Obispo Diocesano de Villarrica en su extensa Diócesis.

“Lo que él aprendió, lo que él escuchó, lo que él ha transcrito en artículos y libros, es el

testimonio de una cultura, la más humana, la más altamente poética y profundamente

religiosa de esta parte de América”, diría su colaborador y discípulo, el P. Bartomeu Melià,

S.J.

Se puede distinguir los cuatro grupos de indígenas de la Región Oriental con: los Mbyá-

Guaraní, los Avá-Chiripá, los Pãi-Tavyterã y los Aché-Guayakí. Con los Chiripá o Avá-

Guaraní de Itakyry recogió informes sobre su culto, mitología y religión publicados en

*Tupa: “Dios menor”. Se designan algunos héroes divinizados con “Kuchuvi”.

*Veve: volar, vuelo, volador .

pág. 3
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

Asunción en 1959. En el año 1956 transcribió y tradujo un poema épico religioso de los

guaraníes del Amambay, Pãi-Tavyterã y posteriormente publicado en 1962 en la Revista de

Antropología de Schaden.

Cadogan en su libro de Memorias cuenta que, en agosto de 1959, un grupo de veinte indios

Guayakí se presentó a colocarse bajo el amparo de Manuel de Jesús Pereira, en Arroyo

Morotí. Él ya tenía buenos conocimientos sobre la lengua y cultura de los pueblos

anteriormente mencionados y dice los siguiente; “[…]Y me daba cuenta de la tremenda

importancia que tendría para la ciencia un estudio integral de la cultura guayakí realizado,

o por lo menos supervisado y controlado por especialistas en la materia”. Más adelante,

cuando la idea cobró más rumbo, su intención era realizar un proyecto a nivel regional con

Paraguay, Argentina, Brasil y posiblemente Bolivia sobre la investigación de este grupo,

porque ellos conservaban perfectamente sus creencias, ritos y costumbres. Fue ahí cuando

entró en contacto con la doctora Branka Susnik. Posteriormente, el proyecto no se pudo

realizar por varios motivos, pero empezó por su propia cuenta la investigación que él

propuso, siempre mencionando la trascendencia que tendría realizar un proyecto así.

En 1960 se publica “Textos Guayakí del Ynaró, Parte I”, y en 1970 el Diccionario Guayakí-

Castellano.

Descrito como el Caput Nili de nuestra antropología rural, por el escritor Ramiro

Domínguez. Este último conoció al antropólogo y lo nombra como un autodidacta (como

todos los genios), una persona de carisma generosa, sabia y de temperamento arribeño. A

partir de la publicación del Ayvu Rapyta se afirma el pulso del etnólogo, que se explaya en

ciertos tópicos que polarizan su atención. Hoy en día, dicho libro se considera un clásico de

la etnología americana y la literatura indígena. Logró registrar con absoluta fidelidad la

palabra autentica de los guaraníes del Guairá, quienes, en agradecimiento por las atenciones a

la defensa de uno de los nativos implicados en una muerte, le cuentan las tradiciones

religiosas más importantes que habían guardado celosamente durante siglos y fueron

recopiladas durante los años cuarenta y cincuenta, y publicadas diez años después de su

organización y dactilografía. Esta obra constituye una de las más bellas, puras y

trascendentales muestras del pensamiento de los nativos, a tal punto que fue no fue tomada

pág. 4
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

con la seriedad que correspondía y fue considerada como una “larga series de patrañas” por

él, aquel entonces, pontífice máximo de la etnología argentina, porque no se creía que los

indígenas pudieran llegar a expresar tales conceptos como los expuestos en el Ayvu Rapyta;

“pues era absurdo poner en boca de salvajes de la edad de piedra conceptos como algunos

de los contenidos en Ayvu Rapyta (según el pontífice máximo de la etnología argentina), y mi

manuscrito, fruto de años de "sangre, sudor y lágrimas" fue calificado como un crimen de

lesa ciencia o algo así. Guardé mi manuscrito en un cajón” fueron las palabras escritas de

Leon Cadogan. La ignorancia que se tenía sobre la trascendencia mitológica de nuestros

guaraníes iba mucho más allá que los compatriotas. Sin embargo, tales afirmaciones fueron

totalmente equivocadas y se subestimó a la cultura guaraní. El padre Lozano, muchos antes

que Leon Cadogan descubriera los secretos de los indígenas, dice en 1754 “Esta lengua es

sin controversia de las más copiosas y elegantes que reconoce el orden” y cito a D´Orbigny

de 1836 “[…] se creería que esta lengua ha sido el producto de las maduras reflexiones de

una civilización adelantada y de un espíritu de análisis verdaderamente extraordinario”.

La desaprobación del argentino, hizo que la publicación de libro se diera finalmente en 1959,

en la Universidad de Sao Paulo, gracias al catedrático Dr. Egon Schaden, como texto de la

Facultad de Filosofía de la Universidad de São Paulo.

En el Ayvu Rapyta se expone el génesis de los Mbya-Guaraní, la creación de su creador

“Nuestro Padre Último-último Primero” o “Ñande Ru Ñamandu”, las primitivas costumbres

del Colibrí (aparentemente animal sagrado que se presenta desde el inicio de la creación del

mundo), la creación de otros dioses, de la palabra, de la naturaleza, de la tierra, de los

humanos, etc.

Nunca pudo separarse de los Mbya, trato con el que mantuvo casi familiar. Bartomeu Meliá,

compañero y continuador de sus obras, fue su sujeto de dedicación en su libro Memorias.

“Un grupo mbyá me adoptó; gracias a eso he podido realizar estas investigaciones. Porque

como he explicado, la palabra es para ellos algo sagrado, y divulgar su lengua ante un

cualquiera no es fácil”, dice en el diálogo que mantuvo con periodistas, reproducido en sus

memorias “Extranjero campesino y científico”.

pág. 5
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

3. Legado: Fundación Leon Cadogan.

El legado de este hombre es mucho más trascendente que sus publicaciones e

investigaciones. Se basa en el espíritu que dejó en cada uno de sus trabajos y sobre todo la

ayuda que brindó a los pueblos indígenas, pero puedo destacar sobre la Fundación Leon

Cadogan, hoy día dirigido por su hijo Rogelio Cadogan. La fundación constituye una

personería jurídica otorgada por decreto del Poder Ejecutivo N 22.187 del 26 de mayo de

1987.

Es una entidad de carácter civil, filantrópica, cultural y científica, sin fines de lucro, cuyo

objetivo primordial es mantener una recordación perenne de León Cadogan.

Conclusión

La hipótesis se confirmó, siendo el mayor trabajo de Leon Cadogan para los indígenas las

investigaciones exhaustivas, la defensa al indio y al campesino y la lucha por el reconocimiento

de los derechos humanos y la difusión de sus textos.

En resumen, gran parte de la antropología paraguaya se debe al trabajo de este hombre, que no

era solamente un buen estudioso de la cultura guaraní, sino que el mismo era un guaraní, según

el Padre Bartemou Meliá. Su pura traducción y recopilación de información se debe a la

fidelidad de la estructura del pensamiento guaraní que conservo y persiguió Cadogan.

“A los Guaraníes, que siguen luchando tenazmente por sobrevivir”.

Bibliografía

 Cadogan, Leon. Leon Cadogan; extranjero, campesino y cientifico. Memorias. 2a ed.

Asunción, 1998.

 Cadogan, Leon. Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbya-Guaraní del Guairá. Asunción,

2015.

 Cadogan, Leon. Diccionario Mbya-Guarani Castellano. Asunción, 1992.

 "Cadogan, Leon". La web de las biografías. Consultado el 7 de noviembre de

2021. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cadogan-leon.

pág. 6
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

 "Cadogan, Leon". La web de las biografías. Consultado el 7 de noviembre de

2021. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cadogan-leon.

Anexo

Libro “Leon Cadogan; extranjero, campesino

y científico. Memorias” que fue la principal

fuente de información.

Libro “Ayvu Rapyta, textos

mitológicos de los Mbya-Guaraní

del Guaira”, el más conocido de

todas sus obras y en la

antropología paraguaya.

pág. 7
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

Fragmento de un periódico que también sirvió para la elaboración del trabajo.

Leon Cadogan junto con el Cacique “Lambaré” y sus hijos. Fotografía del Gral. de Bgda. Ramón

Cesar Bejarano.

pág. 8
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

León Cadogan.

León Cadogan con su hija Connie y un aché-

guayakí en Caazapá.

pág. 9
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

Capítulo I del Ayvu Rapyta

pág. 10
Florencia Vera Venzano – Introducción al Conocimiento Científico – 12 de nov. de 21

pág. 11

También podría gustarte