Está en la página 1de 156
PT Ly EL LIBRO ES UN UNIVERSO PORTATIL comunicarte WEEN Py f=e-Te le) PETC TMI Tate tad Gonzalez Brizuela WEEE aP Wore ea ETERS eee) UY a tiora eel e) Aprendamos Lengua y Literatura (© 2027 de esta edicdn, Editorial Comunicare Primera edicn: febrero de 2016 Primera reimpresisn: enero de 2017 ISBN: 78-987-602-349-8 comunicarte Tezaings 883 ~ Planta Alta (5000 JR) Cordoba» Argentina ‘Ten (0351) 468-4342 itera] @comunicarteweb.com.at syonecomunicarewelacom.ar \Correccion: Veronica Vales Agradecemos a todos ls que colaboraron en la eaborain de este libro y especialmente a Linier, Furnes, Nik, Chant y Gulleemo Lote. (© 2017 de las imagenes de Quine, Joaquin Salaor Lavado Se terminaron de imprimir 9.000 ejemplares en Trfanes Fotocromos S.A. CCharlone g7, Avellaneda, Buenos Aires, 10 dias del mes de enero de 2c17 Hecho el depésito que previene a ley 1.73. Libro de ediciin Argentina» Publish in Argentina “Todos los derechos reservados. No se permite la produce parcial o rota el almacenamiento, cl aguilera transmisién la transformacién de est iro, en cuslqier forma o por cualquier medio sea electbnico 0 mecénico, mediante forocopis,digialzacin ‘ otos métodos, sn el permiso previo y escrito de los ttlares del cepyright Su infraccién cesta contemplada por Is leyes 11.723 y 25.446 “Aprendamos Lengua y Literatura 1/ Myriam Delgado [etal]; coordinado por Myriam Delgado. 1a edicén para el alamo - Cérdoba : Comunic-Are, 2016, 156 p.;28x21 em, ISBN 978-987-602-349-8 1. Lengua. 2. Litera. 3. Educacién Secundaria. 1. Delgado, Myriam I Delgado, Myriam, coord cpp 407.12 indice Médulo + Habla que te escucho. Comunicacién y vinculos Importancia de la comunicacion | 8 Elcircuito de la comunicacién. Elementos basicos | 8 Observacion y analisis de vinetas humoristicas de Quino, Nik y Chanti | 9 Los emoticones | 10 Gramitica. Clases de palabras |13 Elsustantivo | 14 Clasificacién de los sustantivos por el significado |15 Identificacién de las clases de sustantivos | 16 Los sustantivos y las ideas en el texto 17 Recursos de cohesién: sinonimia, antonimia hipernimia | 17 Ortografia: los signos de puntuaci Médulo 2 Textos todo terreno. Las tipologias textuales Lectura de Ruta 4o:/a columna de nuestro pais | 24 Tipos de textos: diferencias Pistas para interpretar textos | 25 Laintencionalidad de los textos Funciones del lenguaje 26 Las tramas de los textos | 26 Lectura de En el pais de la libertad, de Le6n Gieco | 27 Recursos literarios: anéfora y personificacién EI"yo lirico”| 28 Lectura de una vifieta humoristica de Liniers | 28 Lectura de Los chicos también nos damos cuenta | 29 Lectura de una receta | 30 Lectura de una publicidad | 31 Gramitica, Clases de palabras Variaciones del sustantivo | 32 El género del sustantivo: Formacion | 32, El género y el significado de los sustantivos | 34 Elntimero del sustantivo |35 La derivacién nominal | 36 Ortografia. La acentuacién de las palabras | 39 Lecturas.sentidas, lecturas compartidas ATP (H)arta para todo pablico de Liza Porce! lussi | 40 Médulo 3 {le0, leo..! Los géneros literarios Los géneros literarios y subgéneros. Clasificacicn | 43 Género litico | 43 Lectura de poesias de Baldomero Fernandez Moreno y de Edith Vera | 44 La libertad del lenguaje poético | 44 Lectura de un poema de Mariela Laudecina | 45 Recursos literarios. Imagenes sensoriales. Sinestesia, personificacién, comparacién y metafora | 45, Lectura de Transmutacién del oro de Jonge L. Escudero 46 Ritmoy rima | 47 Lectura de El ldpiz pez, de Canela | 47 Métrica, Rima | 48 Lectura de Nocturno, de Oliverio Girondo | 50 Lectura de Nocturno, de Conrado Nalé Roxlo | 50 Género dramiatico | 51 Lectura de Teatro verdad, de Luis Maria Pescetti | 59 Acotaciones escénicas o didascalias | 51 Eltexto teatral | 52 Estructura externa y estructura interna | 53 Los origenes del teatro | 53, Género narrativo | 54 El micrortelato 0 microcuento | 55, Lectura de Felinos, de Raul Brasca | 55 Lectura de Sapo y princesa 3, de Ana Maria Shua |s2 Lectura de Doble, de Luisa Peluffo | 57 La superestructura narrativa | 58 Gramatica. Clases de palabras. El adjetivo |59 Clases de adjetivos. Calificativos y Relacionales Identificacién | 60 Morfologia del adjetivo. Género y numero | 62 Casos especiales | 62 Derivacién adjetival | 63 Ortografia. El diccionario, as reglas ortograficas yla familia de palabras | 65 Lectura de Cancién del diccionario, de Oche Califa | 65 Lecturas sentidas, lecturas compartidas. La marca de Dinamarca de Adela Basch | 65 Médulo 4 Yo expongo, vos exponés, nosotros exponemos Eltexto expositi Lectura de Una nadadora disereta y esquiva | 68 Definicién de texto expositivo | 69 El paratexto | 69 Idea principal e ideas secundarias |70 Recursos de los textos expositivos: definicién, comparacién, ejemplificacién y reformulacién | 70 Estructura del texto expositivo |71 Expositivo descriptivos, secuenciales, causales, problema-solucién y comparativos | 71 Esquemas: su importancia | 72 Lectura de La esperanza abre sus alas 72 Lectura de Heyy siempre: el Nandid | 74 Lectura de Ushuaia. Fin del mundo, principio de todo | 76 Gramitica, Clases de palabras. Los determinantes | 78 Identificacton de los determinantes | 78 Tipo de determinante |79 Recurso de cohesién. La elipsis | 80 Ortografia. Los usos de By V | 82 Lecturas sentidas, lecturas compartidas Cuentos para temblar, de Estela Smania | 84 Médulo 5 Al calor del fuego. El mito y la leyenda Origen del mito | 86 Lectura de Pachamama-Pachacamac (mito incaico) | 87 Lectura de Helios y Selene (mito griego) | 88 EL mito y la leyenda, Similitudes y diferencias | 89 Lectura de Treng-Treng y Kai-Kai | 90 Lectura de 1 Choique | 90 Lectura de La leyenda de la yerba mate | 93 La secuencia narrativa Nacleos y acciones secundarias | 95 Gramiética. Clases de palabras. El pronombre |96 Clases de pronombres | 98 Recursos de cohesién: la pronominalizacién | 99 Ortografia. Usos de Cy $ |100 Lecturas sentidas, lecturas compartidas La llamarada verde, de Cecilia Moscovich | 102 Médulo 6 {Qué? ,Quiénes? ;D6nde? ;Cuando? ,Como? Por qué? La noticia periodistica Estructura de la noticia periodistica | 105 Esquema de las 6W |106 Caracteristicas de la noticia |106 Criterios de noticiabilidad | 107 Gramitica. Clases de palabras. El verbo regular | 109 La flexién verbal |109 Los accidentes verbales | 110 Paradigma de la conjugacién regular | Ortografia. Usos de Sy Z| n6 Lecturas sentidas, lecturas compartidas La casita azul, de Sandra Comino | 18 ‘Médulo7 A viajar sin valijas jLlegaron los cuentos! El género narrativo. Los cuentos literarios, Los cuentos literarios. Caracteristicas | 120 Lectura de La escopeta, de Julio A. Gray |120 Lectura de Amelia y Papd Noel, de Federico Jeanmaire |122 El cuento. Definicién y caracteristicas | 123 Tipos de cuentos |124. Clasificacién de los cuentos | 125 Lectura de Flores, de Jorge Accame | 125 Lectura de Diez perlas blancas, de Julia Rossi |127 La novela. Definicién y caracteristicas |128 Lectura de Paz y Carbonell, de Fernando Carpena | 129 Gramitica. Enunciado, frase y oracién | 129 La sintaxis yla oracién | 131 Definicién de oracién |131 El sujeto | 132 Identificacién del sujeto | 133 Modificadores del nucleo del sujeto | 134 La reformulacién en el sujeto: por sustitucién y por expansion | 135 Ortografia. Usos de Gy |136 Médulo 8 iLa isa abre caminos! Los textos humoristicos Lectura de una virieta humoristica de Furnier |140 Elefecto humoristico. Recursos |141 Lectura de Didlogo portefio, de Horacio Clemente |142 Lectura de un limerik de Gianni Rodari | 143 Lectura de Naufragio, de Ana Maria Shua | 143 Gramitica. l predicado | 144 Clasificacién del predicado | 145 Principales complementos del nicleo del predicado | 145 Complement directo | 145 Complemento indirecto |147 Complemento circunstanciales |148 Clasificacién de los circunstanciales |149 Reformulacién en el predicado Reformulacién por reordenamiento | 150 Ortografia. Usos de H |151 Lectura de El perro del abogado | 152 jBienvenidos a Primer afio! Hoy iniciamos juntos un camino. A lo largo de este afio conoceremos distintos tipos de textos, reflexionaremos sobre aspectos de nuestra lengua, disfrutaremos de obras literarias. A la vez, este recorrido nos hara conocer la Argentina y estrechar lazos con el profesor y nuestros compaiieros, porque los buenos vinculos son esenciales en el proceso de aprendizaje. Crearemos textos literarios y las producciones se leeran en el aula y se corregirén teniendo en cuenta las sugerencias del docente y del grupo. La gramatica y la ortografia serén herramientas indispensables a la hora de construir y revisar nuestra escritura. ‘A lo largo del libro pondremos en didlogo a la literatura, las artes plasticas y el humor grafico. Ahora, a preparar la mochila, porque hay sefial de largada. No nos olvidemos que el placer de leer un texto es mayor cuando |o sentimos y lo compartimos. Los autores SE MIRARON, OBSERVARON, APRECIARON, ESCUDRINARON, OJEARON, VIGILARON,, VIERON, ATISBARON, ACECHARON, CONTEMPLARON... PERO NUNCA SE CONOCIERON. Comunicacion y vinculos 2538S? OHO 31 N3IQNZA30NT AON ae al a hoS019¥4s3 TW O.L1S3) MIN MR “IN NSIGWVL 0436 Pas Cl dC iiextg {Los personajes logran comunicarse? Por qué? gn alguna ocasin hemos sentido que no podemos comunicarnos con otros 2 pesar de hablar el mismo idioma? Pensemos algunos ejemplos y luego los compartamos. @Por qué los seres humanos nos comunicamos? ‘Aveces, icon qué dificultades nos encontramos? {Y con qué facilidades? Veamos qué intervienen en una situaci6n comunicativa. Pinca chain pal elt a) a (el tema, aquello de que se habla Pr cies {el que habla o escribe) , Z ea me : ee (lingiiistico o no lingiistico) A nt cae twee slo qu se transmit) i Baye ole, Comunicar es una palabra que proviene del latin ‘communicare y que en su origen se relaciona con la idea de poner en comin y de compartir. sci6n: para organizar su mensaje, el emisor nsforma sus ideas en signos que pueden ser in- terpretados por un receptor. Para ello utiliza un c: sistema de signos linguistico (oral o escrito) $0 linguistico (imagenes, dibujos, luces, sonidos, stos, texturas, etc) ‘icacién: para Interpretar el mensaje, el re- eptor transforma los signos en ideas, por lo que ebe compartir el mismo codigo. Canal: el medio a través del cual se transmite el —_— mensaje. Puede ser: visual (un texto escrito, un So | ONT CUE Mipropuennd wadro), auditivo (una conversacién, la musica) 0 ae aren I(si se necesita tanto del sentido de la Eee ees vista como del oido tal como ocurre en el cine, en jtelevisién y en internet) Circunstancias de lugar y de tiempo: permiten ubi- car la situacién comunicativa en el mundo real o en un mundo posible. servemos la situacién que se plantea en la si- guiente vifieta de Nik: 2 le 108 los elementos del circuito de la co- municacin que descubrimos con Nik {€6mo describiriamos estas circunstancias de lugary tiempo? Emisor: Gaturro canned va connie : LACommichcen "| | Receptor Lectores Conte Busta, ESDBAN Tees” / | Mensaje: FEGADOS A LA ‘PANIALIA DE LA, Referente: Cédigos: Canal. ef 1A SccieDAD Blobtas, Yi LnTecNole@a AVANES , Y LA CoBA CAMBS. 3.0b »s detenidamente lo que ocurre en la vi- fieta de Quino,el autor de Mafalda, y respondamos: Sr CEULAR ad a. gAqui también la incomunicacién se produce por la “falta de palabras”? b. gA qué se debe entonces? fa ‘prendamos Lengua y Literatura 1 Pac Cl Utes a. En la vifleta de Quino, zedmo se representan los distintos cédigos a los que recurrimos para comunicarnos? bb. @Qué gestos hacen los personajes? {Qué interpre- tacién les damos? © observemos la viReta de Chanti sigulente y ex- El ser humano comunica tanto desde la palabra - oral o escrita~ como desde los gestos, la postura cor- poral, los tonos de su vor, la mirada. La combinacién de estos recursos, tal como lo comprobames diaria- mente, produce mensajes con diversos niveles de complejidad. Asimismo la comunicacién, muchas veces, esta me- diada por instrumentos tecnolégicos que han ido cambiando con el correr del tiempo. En la actualidad, cuales son los mas usados? ¢Pre- guntemos a los mayores cuales utilizaban antes? Cada nueva época supone cambios, no solo en Iss tecndlogias y en los habitos. El desafio es comacer nuevas posibilidades para ampliar nuestros recursos a fin de disponer de més “herramientas” 2 is horse vincularnos con los otros. Leamos en la vifleta de Nik, el didlogo entre Agati y Gaturro. yy) ay») 1. Qué cédigos utilizan los personajes? 2, (Qué interpreta Gaturro en el tercer cuadro? 3. ¢Coincide con lo que Agatha queria comunicarle? 4. {Qué “ruido” (una alteracién que distorsiona, anu- \a o perturba el mensaje) se produjo? Acerca de los emoticones. ‘Como sabemos son signos que componen un cédigo gue circula por Internet. El término surge de fundir la palabra emociones con iconos. Son una secuencia de caracteres que ayudan a expresar las emociones, los estados de dnimo, afiadiendo expresivic caracteres del teclado. @Falta alguno? ‘Primero lo dibujemos y veamos si algin compafiero logra adivinarlo! observemos y leamos detenidamente la vifieta de Liniers 3 &) @ ue ilustra la caratula del modulo, SE MIRARON, OBSERVARON, APRECIARON, ESCUDRINARON, OJEARON, VIGILARON, VIERON, ATISBARON, ACECHARON, CONTEMPLARON... PERO NUNCA SE CONOCIERON, Pel Cured >. {Qué significan las acciones que realizan los personajes? (cual de los cinco sentidos hacen referencia? . :Por qué no se “conacieron'” los personajes? «Qué les habré faltado? « (Cémo lo resolveriamos? Lcamos ta siguiente noticia a fin de informarnos acerca del hecho destacado en el titulo y sus caracteristicas més relevantes: Alumnos de todo el pais se retinen en Ja provincia de Cordoba para conocerse e intercambiar experiencias Durante el mes de julio la Unidad Turistica de Embalse, en la Provincia de Cor- doba, recibid ~como acostumbra- a contingentes de aproximadamente 500 nifios y nifias de todo el pais acompafiados por sus docentes. Bajo la organi- zacién del Ministerio de Educacién de la Nacién estas jornadas educativas ‘buscan promover la integracion, la convivencia y el intercambio cultural entre estudiantes de todas las provincias argentinas. El proyecto, que se sostiene por mas de una década, tiene por objetivo promo- ver momentos y espacios para que estos nifios y nifias puedan conocerse y vincularse con sus pares en contacto con la naturaleza, fortaleciendo a su vez Jos aprendizajes de contenidos curriculares vinculados con las Ciencias Natu- rales y con las Ciencias Sociales de la escuela primaria, a. gAcerca de qué evento se informa y con qué finalidad fue organizado? me bo. gDénde se realiz6? ¢Quiénes participaron? &s dificil -por no decir imposible querer y valorar profundamente aquello que no se conoce. Nuestro pais es inmenso. Su gente, sus paisajes, las diversas historias, costumbres y caracteristicas de cada re- gidn son una invitacién constante para recorrerla| Organizar encuentros con chicos de otras provincias es muy interesante. gy si hacemos un viaje imaginario por Argentina?) Aprenderiamos mas sobre el lugar donde vivimos| sobre el lugar donde viven otros, de los que apenas teniamos noticia. Si andamos el camino de la lectu- ra, la cscritura, cl habla, la escucha y compartimes| desde nuestras raices seguro llegaremos a destino. . gEmpezamos el recorrido? 6 Una maravilla del norte misionero Las del Iguazé Cataratas estan ubicada en el interior del Nacional Parque Ipuazd. Esta es area un de preservacion de naturaleza la que abarca 68,000 casi hectéreas en el norte extremo en la Reptiblica Argentina de la Provincia de Misiones. jReflexionemos! 4. (Por qué lo que leimos es “un texto que noes un texto"? 2. :Qué problemas presenta? Reescribamoslo de manera mas conveniente. ‘omentemos los cambios realizados. SGramAtica: para reflexionar sy mucho mas... “aerender gramatica no soloes util para “reflexionar” “sebre cémo funciona nuestra lengua y, de ese modo, nar nuestro pensamiento, También sirve para sentido (coherencia) a los textos que produci- “mes Asi, saber gramatica es saber manejar una he “eamienta muy itil al momento de revisar y corregir 1s producciones. ‘Las clases de palabras Slespajiol es una lengua que cuenta con un impor- “conte repertorio de palabras denorninado “léxico”. © Diccionario de la lengua espafiola, de la Real Aca- “emia Espafiola, anota en sus paginas nada menos ‘gue [93.000 vocablos! Ex cierta forma ha sido la propia historia de nuestra Jengua y de nuestra cultura la que determind esa ri ‘queza de vocabulario, Desde sus origenes, alla por el <.iila.C,cuando los romanos invadieron la Peninsula ‘érica,y hasta nuestros dias, el espahol ha recibido ‘aportes léxicos del latin (tempus © tiempo), del arabe (a-binduga © albéndiga), del griego (bibliotheke © biblioteca) y de muchisimas lenguas mas. as palabras que integran el espaiiol no son todas Jguales. Segiin su significado, el papel que cumplen en la oracin y si cambian 0 no de forma, podemos ‘agruparlas en “nueve clases”, que son: s4Los determinantes 2. Los sustantivos 3.Los adjetivos 4.Los pronombres 5.Los verbos 6.Los adverbios .Las preposiciones 8.Las conjunciones g.Las interjecciones De todas ellas, vamos a estudiar el determinants el sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo. ® teamos el siguiente didlogo sobre la “comunica~ cign por Facebook’ PARA TENER EN CUENTA... Cuando hablamos o escribimos, usamos ciertas = “replas” que nos ayudan a formary a ordenar Jas palabras de manera adecuada. Estas reglas provienen de la gramética, que es el conocimiento ‘que nos permite comprender y armar oraciones “posibles” en una lengua. Por ejemplo, en espafal, hay una regla que dice ‘que los adjetivos que indican “una clase de algo” deben ponerse, obligatoriamente, después de! sustantivo, pues resulta “raro" ubicarlos adelante, Fs decir, nadie cuestionara una oracién como: + Un servicio de trenes ecolégicos nos acerca a las ' Ccataratas para disfrutaria a pleno. sin embargo, si hubiésemos ordenado las palabras ‘como aparecen a continuacién, con seguridad diriamos:~iNo se dice asi! * Un servicio de ecolégicos trenes nos acerca a las cataratas para disfrutaras a pleno. PARA RECORDAR... Elasterisco (*) delante de una frase woracién indica que esta es imposible de decir dentro de la lengua espafola. Vos sabés por qué la gente dice que Facebook es el regreso aia époce cavernicola? —-1a verdad, no tengo la mas palida idea. —jhParque nos comunicamos escribiende ‘en los muros!!! En el didlogo aparecen destacados, con el mismo color, cinco pares de palabras. Se trata de ejemplos que debemos ubicar en la Ultima fila de la siguiente tabla, de acuerdo con las definiciones: DEFINICIONES DE LAS CLASES DE PALABRA: Colas | Mie Acompafian | Reemplazan | Expresan sustantivo | varledadde | alsustantivo al sustantivo; | acciones, ara delimitar | entidades para mostrar | refierena sentimientos ycosasdel | suscaracte- | los“partici- | oestados. mundoque | risticasopara | pantes"de | Sonlas, nosrodea. | clasificarlo. | lasituacién | palabras mas géneroy comunicativa | importantes (discurso). dela oracién. Bema iVeo, veo! Qué ves? Un sustantivo... Todas las entidades que nos rodean (los seres, los objetos anima- J dosy los objetos inanimados, etc) tienen un nombre que es una especie de “rétulo”y se denomina sustantivo. Los sustantivos expresan diferentes significados: de individuo (oveja), de conjunto (rebafio), de materia (agua), de evento (viaje), de sentimiento (felicidad) y muchos mas. 1. Leamos el siguiente posteo de un muro de Facebook. 2, Subrayemos los sustantivos. Marina Ramos #\Feliz! — en Cataratas del Iguazt, Parque Nacional Iguazi. | Ss {Hola amigos! jEstoy en las Cataratas! Vine con toda mi familia y la estamos pasando genial. Mucha lluvia, pero eso no opaca nuestra diversion. Hoy pap’ me va a llevar @ conocer el Sendero Macuco. lremos a pie, obvio... 'A caminar se ha dicho! jBesos para todos! Me gusta - Comentar - Compartir Aprendamos Lengua y Literatura 1 & enel siguiente cuadro los sustantivos que subrayamos para clasi- ficarlos por su significado. atencién a las definiciones. Va una ayuda. Nombran seres reales ‘oimaginarios y con existencia independiente. Nombran realidades cuya existencia depende de algo concreto. Nombran, en singular, seres tinicos. Nombran, en singular, un conjunto formado por seres de la misma naturaleza. Nombranentidadesquese | feel pueden enumerar. Por ejemplo, | pueden ircon uno, dos tres... | iets Nombran magnitudes que se pueden medir 0 pesar, pero no enumerar. Por ejemplo, pueden ir con “un poco de...” Algunos “tips de identificacion” de las clases de sustantivos * Comunes versus propios: los primeros tienen sinénimos, anténimos hiperdni: mos e hipénimos; los propios, no. Por ejemplo, no existe un sinénimo de Cata- ratas del Iguazii, pero si lo hay de vibora (o culebra). Abstractos versus concretos: los sustantivos abstractos suelen derivar de ver- bos y adjetivos, por lo que llevan terminaciones especiales. Por ejemplo, entre- tener 0 entretenimiento, bello o belleza. Esto no ocurre, generalmente, con los concretos. Colectivos versus individuales: en singular, los colectivos pueden ir acompa- jiados del adjetivo "numeroso,o bien pueden ponerse luego de la preposicion “entre”. Por ejemplo, se puede decir Era ese un numeroso rebaito 0 El perrito se perdié entre el rebaiio. Esto no es posible con los sustantivos individuales (ex- cepto que los pongamos en plural): “Era esa una oveja numerosa. / ‘El pertito se perdié entre la oveja. Contables versus no contables: los primeros se combinan con los determinan- tes numerales (dos amigos); en cambio, los no contables los rechazan (‘dos entusiasmos), Releamos un fragmento de la noticia “Alumnos de todo el pais se retinen en la provincia de Cérdoba para conocerse e intercambiar experiencias”. 2. Encerremos en un circulo los sustantivos: Durante eles de julio la Unidad Turistica de Embalse, en la Provincia de ‘Cérdoba, recibié ~como acostumbra- a contingentet'de aproximadamente 500 nifios y niftas de todo el pais acompafiados por sus docentes. Bajo la or- ganizacion del Ministerio de Educacion de la Nacion estasjornadaSeducati- ‘vas buscan promiover la integraci6n, la convivencia y eliintercambio cultural entre estudiantes de todas las provinciasargentinas (..) 3. Clasifiquemos los sustantivos empleando una tabla como la que sigue. 4. Luego, justifiquemos oralmente la clasificacién usando los “tips de identificacion”, reer) ert Propio Concreto | Abstracto | Individual | Colectivo | Contable | No contable Los su: Como vimos, los sustantivos (y tambien otras clases de palabras) esta- blecen entre ellos diferentes tipos de relaciones de significado. Estas relaciones conforman recursos de cohesién que sirven para enlazar adecuadamente las ideas de un texto, + {En qué consisten esos recursos? {Cémo se utilizan en los textos que leemos 0 escribimos? | u.evitar la “repeticién Uso de palabras con significado | innecesaria" de palabras y asi similar, pero na idéntico. lograr la continuidad tematica del texto. | —— — Usode palabrasqueexpresan | .comparar ocontrastartemas, | ideas opuestas. posturas, ideas, | | Uso de una palabra cuyo significado contiene el de otras. clasificar jetarqulzar y _| organizar la informacion I | de un texto. Uso de palabras cuyo significado esta inciuido en el de otra. amos los siguientes textos. 4 >s el recursode cohesion que relaciona los sustantivos destacados ; En la columna de Ejemplo, anotemos A,B, C0 D, segun corresponda ; re arbol sicomor eucalipto ciudades Fe periodicas ° radio televisim 1) atedes RO? =P @ medios mos la siguiente noticia: CIUDADANOS - 01/08/2015 - 08:46 - LAVOZ del Interior Sismo en San Juan se sintié fuerte en Cérdoba (peste 43 grados en la escala Richter con epicentro en SanJuanse sintié con fuerza esta mafiana en sectores de Cordoba y otras provincias Argentina “tedaiias. ~-Seguin informa el Instituto-Nacional de Prevencién Sismica (Inpres), el temblor se registro a las 8.30 y tuvo epicentro a 36 kilmetros al noreste de Jachal. con una profundidad de 100 kilémetros. En las redes sociales, eran numerosos los comentarios de cordobeses que sintieron el terremoto, sobre todo en edificios. cerremos en un circulo el sustantivo que sefiala el tema de la noticia. {Con qué otros sustantivos se hace referencia a ese tema? Subrayémoslos. ©. (Qué recurso de cohesion enlaza las palabras que destacamos? Para qué sirve? d.Expliquemos oralmente con cuales de las opciones del recuadro podriamos reemplazar la palabra temblor. / 0s al significado y a la concordancia con el articulo. Usemos el diccionario si es necesario: Eltemblor sevregistroalas830. | (movimiento vibraciones - anormalidad - agitaciones - seismo - sacudén. ) observemos los sustantives que aparecen des- ai tacados. Descubramos los que estan relacionados e ai * RY) indiquemos qué recursos los conectan: Algunos felinos tipicos de América son el lince canadiense, el ocelote,l puma, el gato montés, el jaguarundi y el yaguareté. Este ultimo parece ser el mas, imponente. Puede pesar entre 70 y 130 kilos, y desde el lomo al suelo, mide 80 centimetros. La especie que habita en la Argentina es la de mayor tamafio. Esta variedad puede encontrarse en la selva saltefio-jujefia y en algunos sectores del Chaco y de la selva misionera. Hl pelaje del yaguareté ha sido considera- do, siempre, un trofeo valioso y, por eso, se encuentra en peligro de extincién. No obstante, existen actualmente importantes fundaciones que luchan por su Juguemos . al tutti fruti REGLAS DELJUEGO . * “1. Formar grupos de cinco integrantes. Cada uno 4). El participante que complete primero Ia fila debe tener una planilla como la que aparece de-__dird en voz alta “tutti frutti” y los demas deten- ~ bajoy asignarseun numero del tals. drén sus anotaciones. El jugador que hizo “tutti 5 frutti” obtendra el puntaje maximo (80), lo re- 2 -Comienza el juego: el participante vexclamara__gistraré en la ultima columna. El resto de los ju- ‘envozalta “cero"y,sin que nadie loescuche, dia. _gadores hard lo mismo, sumando 10 puntos por el abecedatio. El participante adebedecirle"bas cada palabra correcta. ta” al1iyeste nombraré la letra del abecedario en la que se detuvo. '5 . Todos estos pasos se repiten hasta que los ju- gadores lo dispongan, o bien hasta completar las > 8 ". Todos anotaranla letra en la primera columna _filas de la planilla con cada una de las letras del : 'y comenzaran a escribir,en las restantes,sustan- _abecedario, sin repetirlas. Al finalizar el juego, se tivos que empiecen con dicha letra y que se cla-_sumaran todos los totales. Quien haya consegui- sifiquen por su significado como lo indica cada __do el total general mas alto serd el GANADOR. columma. jOjo! No se puede repetir. Observemos el ejemplo. ec i Cee eS Bele eee tra persona oe G | Gerardo | Grecia | girasol | gentileza | grano | gente | gato | ganas | 80 Total general ATENCION > Cuando termina cada ronda, deberdn usarse los “tips de identificacion” - para comprobar que no haya faltas en la clasificacion de los sustantivos. Si esto ocurre, se descontaran 10 puntos por cada error. =. > Enel caso de que dos o mas participantes terminen al mismo tiempo, : se desempatard elaborando, en un tiempo maximo de un minuto, una oracién con los sustantivos de la fila. El que logre emplear la mayor cantidad de sustantivos en la oracién duplicara el puntaje. Por ejemplo: Con muchas ganas, Gerardo viajé a Grecia y se sorprendié por la gentileza ° a « de su gente y por la exquisitez de su comida basada en granos de trigo. Ortografia. Escribimos el mismo idioma? Valentina, Florencia, Francisco y Andrés decidieron viajar por Argentina. Para registrar sus experien- cias escribieron su diario de viaje juntos. Cérdoba, 30 de enero | Mi nombre es Valentina. Como soy la mayor del | grupo, empecé a escribir nuestro diario de viaje; | pero luego Jo hara el festo (porque esa es la idea). “Vamos a viajar juntos por algunos lugares de Argentina como el Glaciar Perito Moreno (San- ta Cruz), el Aconcagua (Mendoza), el Valle de la Tana (San Juan), Talampaya (La Rioja) las Catara 9 tas del Iguazi (Misiones). Como surgié “la idea”? Mis amigos, Flor, Fran y Andy son chicos inquietos, 2 Predispuestos; pero no conocen nada de Argenti- ‘na (igual que yo). Pensamos que seria bueno visitar Jugates, hablar con otra gente y compartir costum- bres diferentes. Nos cost6 un poco organizarnos; pero como. tenemos muy buena onda entre nosotros, nos pu- simos de acuerdo. jArgentina es inmensal Tiene | innumerables paisajes: rugientes caidas de agua, nevados, playas fabulosas... Cuando estudidbamos historia o geografia ar- gentinas era super aburrido. Nos obligaban a me- ‘morizar fechas, hechos, alturas, densidades. Ahora, con la mochila a cuestas, comenzamos el viaje entureros y muy | cabinet Es un texto acerca de lo sucedido en un recorrido. Combina descripciones y narraciones sobre luga- es, personas, costumbres, cuya unidad la da el que narra, quien ademas, intercala comentarios. {Quién lo escribe? El viajero, en primera persona, como testigo auto- rizado, para tener un registro, no olvidar detalles, y compartir con los que no fueron con él. {Qué valora Valentina de su grupo de amigos? @Pensamos igual? Como hemes leido, Valentina al escribir no solo utiliz6 palabras sino también signos de puntua- ign. algunos ejemplos y el cuadro. Betis aaa sects EL PUNTO: expresa pausa mayor, PUNTO SEGUIDO: al final de una oracién. PUNTO APARTE: al final de un parrafo. PUNTO FINAL-al final de un texto. LA COMA: expresa breve pausa Entre los elementos de una enumeraci6n. Antes y después de la aposicion. Marca la ausencia de un elernento (elipsis) Indice la alteracién del orden sintactico. ELPUNTO ¥ COMA: expres pausa intermedia entre el punto y 1a coma. Separa dos partes de una misma oracion. Delante de las conjunciones | adversativas (pero, sin embargo). Enoraciones extensas donde ya hay comas. LAS COMILLAS: distinguen y jerarquizan informacion. Al inicio y fin de un texto citado. Dan significado especial a un término. ao LOS PUNTOS SUSPENSIVOS: indican imprecision o suspensién de idea. LOS DOS PUNTOS: anticipan enumeracién 0 cita textual. Expresan miedo, emocién, duda o inprecision al final de una oracion incompleta. ‘Tras el encabezamiento de una carta. ‘antes de las palabras de alguien. ‘LOS PARENTESIS: amplian 0 aclaran informacion. Para abrir y cerrar una explicacion. LOS SIGNOS DE EXCLAMACION: expresatt estados de animo, érdenes, advertencias. Son signos dobles que deben emplearse a principio y final de Ja oracion. ‘LOS SIGNOS DE INTERROGACION: anuncian Ia formulacion de una Son signos dobles que deben emplearse a principio y final dela oracién. pregunta. + Completemos con las palabras del recuadro | Signos de puntuacién son elementos del texto. .. los textos y facilitan su la siguiente definicion. significado que. 4 i ausas Sefialan ......S-k0.8. soo de distil : fe distinta ae Expresan diferente duracion Su uso correcto colabora en la produccién del .\. lencones organizan graficos estados de animo’ Pale vted eats tg Hoy vemos Intensamente Dir. Peter Docter, EE.UU., 2015, La adolescencia noes sencilla. Se producen mu- chos cambios en nuestro cuerpo y en nuestra mente. Pero, ‘si ademas esas modificaciones se dan en medio de otros cambios decididos por uestra familia? ¢Y si debemos mudarnos, ir a otro colegio, aprender a vincularnos con gente nueva en medio de la inestabilidad de nuestras emociones? Pongémonos cémudus y vearnos como Riley le gana a los obstaculos. @Quiénes hemos visto la pelicula? ¢Podriamos adelantar si nos gusté 0 no? {Qué emociones experimentamos mas seguido en nuestra vida cotidiana? Qué generan en nuestros vinculos con los demas? ¢Por qué? Apaguemos los celulares y ia disfrutar del espectaculo! Veamos la pelicula completa. Qué emociones de Riley se nos presentan? ¢Como se las describe segin su aspecto? ¢Y sega su personalidad? 2Cémo influyen en la protagonista, en sus reacciones y vinculos? 2Cuales nos resultan mas determinantes al vincularnos con los demas? Por qué? modulo Textos todo terreno Las tipologias textuales LWoecprretag reratura 1 s Lengua y Li Api Ere [ei ere tipologias IX ag bE-N ty as CCL @Qué conocemos de nuestro pais? ¢Por donde empezar? 2Qué lo caracteriza ademas de lo que se escucha y sc muestra siempre? © . « 0s distintos tig 0s para conocer un poco mas sobre la Argenti nna, sus lugares y su gente. ¢Escuchamos hablar alguna vez acerca de la ruta 40? gTransitamos por ella? Por qué se la considera tan importante? ® Leamos el siguiente texto kil =&=~—ti‘Sié;‘;(CNSC;™S Ruta go: la columna de nuestro pais La ruta nacional 40, con sus 5140 km de trazado, es la més extensa del territorio argentino, Fue creada en 1935 y conecta el pais de Sur a Norte desde Cabo Virge- nes (Santa Cruz) hasta La Quiaca (Jujuy). En su recorrido, bordea la Cordillera de los Andes atravesando once provincias de tres regiones diferentes. Es reconocida también como una ruta ecolégica, por- que une importantes parques y reservas nacionales o provinciales. También pasa por circuitos destacados como Patrimonio de la Humanidad. En las provincias de Cuyo y del Norte, la Ruta 4o se integra en algunos puntos al antiguo “Camino del Inca’, la principal red vial precolombina conocida (23.000 km, de extension), organizada y consolidada bajo la administracién del Imperio Incaico, Taruta 4o es una destacada via comercial ya que permite el transporte de las producciones de cada regién; asimismo, y debido a su historia y ala belleza de sus cambiantes paisajes es una de las atracciones principales para el turismo sobre ruedas que quiere recorrer nuestro pais con mayor detenimiento, Por todo esto, muchos compatriotas la consideran la columina vertebral que une las distintas regiones de nuestra nacién. Al leer, ghemos descubierto palabras nuevas? ¢En- tendimos su significado? Si no es asi, podemos intentar deducirlo del cotexto o bien consultar el diccionario. Qué se destaca de la ruta 40? Subrayemos los as- pectos mas importantes que favorece esta via de comunicaci6n terrestre. el mapa e investiguemos qué provincias viesa, # Cual es la intencién del autor? Subr. convencer - expresar emaciones - infarmar yemos. Tipos de textos 2 palabra texto proviene del latin textum que sig- nifica, ademas de “texto”, “tejido”,y del verbo texere izado para referirse a “urdir una tela o una trama” ytambién a “escribir, componer una obra literaria” Un texto puede ser una sola oracién o un libro, un Antes de la lectura: es bueno preguntarnos qué conocemos sobre el tema del texto para relacio- naar lo nuevo con lo que ya sabemos. Tener en cuenta los titulos, las ilustraciones, la tipologia textual, para realizar hipétesis o anticipaciones sobre el tema que abordard el texto y su perspec- tiva, Ademés, debemos plantearnos un propésito de lectura: entretenimiento, busqueda de un dato especifico o de una idea global. > Durante la lectura: confirmamos o reformulamos nuestras hipétesis y, de ese modo, integramos la informacion a lo que ya sabiamos para lograr comprender el texto. > Después de la lectura: evaluamos lo que leimos para verificarsi nuestras hipdtesis previas se cum- plieron, si aumentamos nuestros conocimientos solamente confirmamos lo que ya sabiamos subie el tema Es necesario tener en cuenta: > laiintencién del emisor y [a funcién del lenguaje > su formato > la trama utilizada > el contexto, es decir, las circunstancias que rodean la produccién de esetexto > el significado de las palabras. / | Aprendamos Lengua y Literatura 1 La intencionalidad de los textos Funciones del lenguaje Cuando hablamos o escribimos, lo hacemos con una determi- nada intencién (para qué). De ese propésito del emisor depen- de la funcion del lenguaje que se emplee. COTES Etat Bocce en se utili: Las funciones del lenguaje son las siguientes: Sraenitetat at Ferrata eee aise Coreg Textos de estudio, Comunicar datos, dio, Siem hechos, ideas, etc. Blseierente: Glentifices, periods, Comunicar Habla cotidiana,cartas Expresivaoemotiva — Pensamientos, Elemisor familiares, diarios intimos, etc sentimientos. Habla cotidiana, mensajes Apelativa oo Tordenar 1082, | eceptor ‘publicitarios y discursos politicos, etc. We Poética o literaria ae 5 eats 2 Daestedes (puede incluirtodastas | Crearuntextoartistico. | {Elen oun) i oa dramaticos, letras de funciones del lenguaje) mee w canciones, guiones de TV.y cine, etc. Las tramas de los textos Es muy importante identificar el modo en que los textos presentan su conte- niido. Estos diversos modos de organizar los textos se denominan tramas. Las tramas pueden ser: narrativa, descriptiva, argumentativa y conversacional. A continuacién encontraremos las caracteristicas de cada una. Anotemos el nombre en la linea de puntos: Se presentan los hechos en una secuencia temporal: Se opina, se exponen argumentos: Se presentan didlogos: ‘Se caracterizan seres, objetos, lugares: Escribamos textos breves a partir de las siguientes consignas: _+ Texto 1: funcion informativa y trama descriptiva en el que demos las carac- teristicas del lugar que ms nos gusta en la localidad donde vivimos. Texto 2: funcién apelativa y trama conversacional con el que intentare- mos convencer a un extranjero acerca de qué lugar vale la pena conocer en uesttv pais + Texto 3:funcién informativa y trama narrativa en el que relatemos un viaje por nuestra provincia. eS Para recorrer la Argentina necesitaremos transitar otras rutas ademas de la 40. Vayamos ahora a Santa Fe, la tierra natal del compositor Leén Gieco. Pel) tiere Una de las canciones may Conocidds de este cartlaulur se Ulula “En el pais de i libertad”. ;Qué entendemos por libertad? ¢Cémo la vamos experimentando y reconociendo en nuestra vida a medida que crecemos? Enel pais de la libertad Busquenme donde se esconde el sol, Busquenme donde se detiene el viento donde exista una cancién. donde haya paz 0 no exista el tiempo, Sisquenme a orillas del mar donde el sol seca las lagrimas Sesando la espuma y la sal de las nubes en la mafiana. Busquenme, me encontraran Busquenme, me encontraran enel pais de a libertad. en el pais de la libertad Bisquenme, me encontraran Busquenme,meencontrarén gy enel pais de la libertad, en el pais de la libertad, dea libertad. de la libertad. 1. gCual es la intencion del autor? Subrayemos: @Qué son los recursos literarios? & convencer - crear un texto artistico - informar macs en Son figuras del discurso usadas para enriquecer el a (Que funaaT de milena, significado y cargar de sugerencias el texto litera- a rio. Algunas de ellas son: 3. En la cancién, el autor ha usado algunos recursos literarios. Identifiquemos la personificacién y la > Anafora: consiste en la repeticion de una o mas anafora, palabras en mas de un verso o estrofa > Personificacion: consiste en dotar de caracteristi- En nuestro recorrido por el pais, podemos visitar la. 2 cpumumartan oust cae Ciudad Auténoma de Buenos Aires (CABA) y conocer, a gente talentosa como Liniers, por ejemplo. erat aa raised 1.En el texto escrito por Enriqueta, zqué intencion predomina? crear un texto artistico - expresar emociones ~convencer 2.¢Qué funcién del lenguaje reconocemos? * 3.{Por qué serd importante dejar por escrito ciertas cosas? gCémo y dénde solemos hacerlo? gLo com- partimos con alguien? © observemos y leamos la vita a fin de conocer 4.,Qué trama utiliz6 Enriqueta? a Enriqueta, uno de los personajes mas destacados —_descriptiva - narrativa - conversacional de Liniers. 5.¥en su didlogo con Fellini, gqué trama advertimos? ES UN AYUDAMEMORIA POR SL ME DAAMNESIA COMO EN LAS PELICULAS. DONDE: PUSISTE QUE TE GUSTO YO? Aprendamos Lengua y Literatura 1 5 Redactemos un texto en el que nombremos aquellas cosas que no nos gus- tan y aquellas que nos gustan mucho, cada una con su justificacion. Con el texto resultante, en alguna medida nos estamos presentando también e Ya que esta travesia nos acercé alla provincia de sleamos la carta de lectores que dos nifias de Bahia Blanca enviaron a una revista. Bs | eee | es chicos también nos damos cuenta Scmos dos chicas de sexto grado del Colegio Maria Auxiliadora a las que nos in- s=resan los problemas de la Argentina. Nos queremos quejar ante una sociedad gee solo le da importancia al dinero y al poder, porque esos valores llevaran ala Eumanidad al borde dela destrucci6n. Queremos que se den cuenta de que todos ls chicos tenemos derecho a opinar y a que se respeten nuestras opiniones. ‘Ana Paula Valacco y Maria Florencia Cané - Bahia Blanca, Buenos Aires. Revista Nueva % ,Qué funcién del lenguaje advertimos? > Qué trama predomina? narrativa - descriptiva - argumentativa -4.Sobre qué tema han escrito las bahienses? 5 (Estamos de acuerdo con ellas? @or qué? Justifiquemos. n todo viaje es bueno detenerse para despabilarse ynutrirse {Qué comidas son nuestras preferidas? {Cual de elias resulta apropiada para comer sin cubiertos en alguna parada del camino, cémodamente sentados 2 la sombra de un Arbol? = ® Leamos “un texto sabroso” yssies posible... ;tratemos de llevarlo a la practical Empanadas saltefias INGREDIENTES Para la Masa akg.deharina 200 gr. de'grasa de pella Para el relleno 11/2 kg. de sobaco (carne magra) Bhievos rcebolla 2 papas medianas 1atado de cebolla verde Sal, comino, pimentén PREPARACION Masa Preparar el relleno (recado) la noche anterior a la elaboracién de las empanadas. En-una taza mediana hacer salmuera con agua caliente y disponer de un recipiente para derretirla grasa. Sobre una mesa (preferentemente de madera) colocar el kilo de harina en forma de corona. Afladir parte del agua y la grasa derretida. Comenzar a integrar los ingredientes afiadiendo, de a poco, el resto del agua. Formar una masa de consistencia més bien blanda, dejar reposar media hora tapada con un lienzo, Tomar pequefios pedacitos de masa, armar unos bollitos y estirar en forma de medallones. Rellenar con el recado. >>> Sugerencia practica: estirar un rectangulo de masa de 2 mm. de espesor y cartar can molde da1n-12 em de didmetro las discos Relleno Colocar en una cacerola (preferentemente de hierro) 5 cucharadas de grasa pella hasta que se derrita, agregar la cebolla finamente picada, dorar unos momentos y poner la came (picada a mano pasada previamente por agua hirviendo). Condimentar con sal, comino ypimentén. Agregar un chorro de agua friay retirar del fuego. Mezclar las papas picadas y cocidas con anterioridad. Poner en un recipiente y dejar enfriar. Colocar encima cebolla verde y los huevos duros, todo bien picadito. Sobre cada uno de los discos de masa colocar 101 ¥/ cucharada de relleno, juntar los extremos y “repulgar’. Disponer una cacerola o sartén con grasa pella, abundante y-muy caliente. Freir. iA saborearlas! cere sesee \ en". = {Hay palabras cuyo significado desconocemos? {Podemos deducirlo del cotexto? 2 Cual es la intencién del emisor? expresar emociones - informar - convencer Nos animamos a cocinar? Propongamos en casa hacer unas empanadas con la ayuda de la familia syamos la experiencia en un breve texto para leer en el aula. Eso si, jes fundamental llevar algunas empanadas para compartir en el cole! [Abora vayattius hacia el oeste, a la region de Cuyo donde existen lugares muy promocionados. ® odservemos y leamos lo que nos acaba de llegar: | vez puede ser una buena idea! + el capital -la capital > elfrente- la frente | > elcélera-la célera > elorden-la orden > elcorte-la corte | > elradio- Ia radio PVC erected ‘Amabas formas son correctas, pero se usa una u otra segiin las preferencias de los hablantes, la zona geografica 0 segiin el propio estilo de un tipo de texto > elarmazén -la armazén > ellente -la lente > elaziicar -la azicar >elmar-lamar > el interrogante - la interrogante > el sartén-la sartén 1. Escribames oraciones empleando los sustantivos [JRE ESTER ESE SENSES del cuadro con sus diferentes signficados.Sinos | Rube sss snr: surgen dudas, consultemos el diccionario. Veamos el ejemplo: Bra pearl > El capital de esa empresa telefénica ha aumentado (Oat cate significativamente este afio. eee > La capital mendocina es considerada la “mds limpia | ane fen 1) de toda la Argentina” eae 2.Pasemos al género contrario los sustantivos de la | ttp://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd siguiente licta BARON ADENIA ESPAROLA PRUDENCIA LEON a ARTISTA, fe EMPERADOR | CARNERO PADRINO | VELADOR NINA _———— HEROE = DENTISTA FOCA 3. 2En qué cambian los sustantivos? {En qué casos no- es posible hacer modificaciones? ¢Por qué? > elandlisis -los andlisis, » elbrindis - los brindis » el torax -los torax > bartulos > cosquillas > efemérides os el plural de los siguientes sustantivos. emos con ellos titulares de noticias insdlitas. ‘ienen la misma forma en singular y en plural solo se empleanen plural FE € iL } 1B taxa Elndmero es una propiedad del sustantivo que opone el singular al plural. El sin- 4 ¢ gular significa “uno” (gallo), mientras que el plural expresa “mas de uno" (gallos). < % TEE »> Los sustantivos terminados en “I”y “U" tonicas, pero también pueden aceptar solo ‘mani © manis 0 manies / andi © handus o handues. La gran mayoria de los sustantivos terminados en consonante: buey © bueyes /reloj 0 relojes. Excepciones: tic 4 tics / mamut © mamuts, entre otros. la dosis -las dosis la otitis - las otitis la sintesis - las sintesis nupcias, ojeras viveres el ejemplo: “Una cosa lleva a la otra” y asi nacen mas sustantivo: la derivacién nominal Para enriquecer nuestro vocabulario es necesario saber cémo se forman las labras. Esto nos ayudar a conocer las diferentes opciones que nos ofrece la gua para “decir lo mismo con distintas palabras” y, en consecuencia, a leet escribir mejor. 1. Leamos las siguientes versiones de un texto expositivo sobre los “inceni forestales”. | 2.Expliquemos qué ocurre, en la versién 2, con las palabras destacadas en la) sién Debido a los incendios forestales, el recalentamiento de los montes es brusco. Ello constituye la causa de la descamaci6 de sus rocas. Debido a los incendios forestales, los ‘montes se recalientan bruscamente. Ello constituye la causa de que sus rocas se descamen. La derivacién consiste en agregar un sufijo (0 minacién) a una palabra para dar lugar a otra (b + -e20 © belleza). También se denomina asi la cy cién de nuevas palabras anteponiendo uno o prefijos (tatare- + nieto 0 tataranieto), 3.Anotemos lo observado: Los verbos recalentarse y descamarse del texto 1se transforman en los sustantivos .. y ..enel texto 2. Este procedimiento, por el cual de una palabra “nace” otra y que sirve para expresar de otra forma las mismas ideas, se denomina “derivaci6n’. > Analicemos el siguiente chiste: A continuaci6n, vamos a estudiar la derivacién no- minal, que es la formacién de nuevos sustantivos por medio de sufijos. la derivacién nominal tiene dos caracteristicas esenciales: 1.Permite construir sustantivos a partir de verbos (dormir © dormitorio), de adjetivos (serio © serie- dad) y de otros sustantivos (diablo © diablura). 2.Permite formar sustantivos concretos y abstrac- tos, que expresan diferentes significados. + Sustantivos concretos derivados: pueden referir a una persona (gobernar © gobernador), un ins- trumento (tener © tenedor) 0 un lugar (comer © comedor). + Sustantivos abstractos derivados: pueden desig- nar una accion o su efecto (traduccién), o bien una cualidad (bondad) 36 ¢Cual es la palabra que da lugar al chiste? ¢G puede deducir de lo que dijo la impresora? (es se relaciona esto con los sustantivos derive~ sus significados? oletemos el siguiente cuadro: ‘a Formemos sustantivos afiadiendo el sufijo correspondiente ‘Stediquemos sila palabra de origen es un verbo, un adjetivo u otro sustantivo. = Sefalemos el significado del sustantivo resultante. Bo vemos el ejemplo: demolicion amos un sustantivo deriva- do de un verbo, de un adjetivo y de otro sustantivo Del cuadro anterior, pleémoslos en un breve texto. Leamos el siguiente fragmento del texto “Ruta 4o: | scolumna de nuestro pais"y subrayemos los sus- tantivos derivados & Indiquemos de qué palabra provienen y con qué sufijo estan formados. Podemos usar una tabla como la de abajo, Observernos el ejemplo: Proviene de. transportar SUS Tran TI vos anpng Dddddd [..] la muta 4o es una destacada via comercial ya que permite el transporte de las producciones de cada re- gion; asimismo, y debido a su historia y a la belleza de sus cambiantes paisajes es una de las atracciones principales para el turismo sobre ruedas que quiere recorrer nuestro pais con mayor detenimiento, Por todo esto, muchos compatriotas la consideran la columna vertebral que une las distintas regiones de nuestra nacion. ry 2 37 i, elsiguiente texto con el sustantivo que se deriva de la palabra entre paréntesis: Cerca del cielo, el Tren a las nubes El Trena las Nubeses uno de los tres ferrocarriles de mayor (alto) del mundo. Parte desde la ciudad de Salta y finaliza en el Viaducto La Polvori- lla. En este (recorrer) . que lleva hasta las nubes, da tiempo su- ficiente para el (disfrutar) de paisajes cambiantes, desde los verdes cerros del Valle de Lerma, en el que se encuentra ubicada la ciudad de Salta, hasta la (inmenso) desolada de la Puna. Se trata de una vivir) cultural y paisajistica inolvidable que en sus origenes fue el resultado del (anhelar) por conectar a Salta con Chile a través de la Cordillera de los Andes. El (inge- nio) estadounidense Richard Maury planed en los afios 20 un trazado singular que se sostiene desde entonces sobre un sistema complejo de rulos, zig-zags, viaductos, tineles y espirales, y que hoy resulta uno de los (viajar) més asombrosos del mundo. a. (Qué tipo de texto es? b. ¢Qué funcién del lenguaje prevalece? ¢. Cual es la trama que organiza las ideas del texto? n * en la sopa de letras los sustantivos indicados en las referencias. iAtencién! Pueden estar escritos en cualquier direccién ( etc) acentuacion de las palabras Be econtinuamos con el viaje? sco investigé sobre los elementos que no deben faltar en ninguna mochi- Para darle una mano a sus compaiieros escribié un ayuda memoria; pero © dudas en la acentuacién de algunas palabras y decidié resaltarlas para co- ezirlas después. joba, 4 de febrero Wo de la mochila: qué deberas cargar? ~ Gelocar en cl fondo la bolza de dormir porque no ze utiliza durante el dia. = Distribuir el material pesado: carpa, equipo de cocina, calzado. Colocar a lo largo y pegado a la espalda. + Poner atriba: el abrigo, los elementos de higiene, la bolsa hidrante ‘@ introducir en los bolsillos lo que se utiliza durante el dia: brujula, ‘mapa lentes de sol, protector solar, manteca de cacao. © Tensar al maximo las hombreras y correas de modo que se adapten al contomno del cuerpo. [> Ajustar el cinturon a la cintura para liberar del peso la columna ylos hombros. ‘S siguen estos consejos podremos realizar habilmente cualquier ‘SSrdad con la mochila a cuestas, y sera facil mantener el equilibrio, damos a Fran con la acentuacién? Extraigamos las palabras resaltadas, mosles la tilde a las que no la tienen y clasifiquémoslas. Parley foreisy Reece | Dia: cuando el acento | recae en la vocal débil, lleva tilde para indicar que no hay diptongo. ‘PARA RECORDAR... ‘Todas las palabras del castellano tienen > las palabras agudas se acentian ena tltima silaba y ‘ena silaba ténica que se pronuncia llevan tilde cuando terminan en n, so vocal. con mayor intensidad. Algunas veces > Las palabras graves se acentan en la penuiltima silaba esta sefialada por una tilde o acento yllevan tilde cuando no terminan en n, so vocal ‘ertografico; otras,no,y se llama acento > las palabras esdrijulas se acentiian en la *prosédico. Para saber donde y cuando antepenilltima silaba y siempre llevan tilde colocarla tilde hay que seguir las reglas > las palabras sobreesdrajulas se acentian en la silaba generales de acentuacién: anterior a la antepentiltima y siempre llevan tilde. Nuestro camino lector “EI camino lector personal no es un camino de acumulaciones ni es un camino recto. Consta de entramados de textos que vamos guardando.” Laura Devetach Hay quienes afirman “Leer es un viajel” jY es cierto! Elequipajeson nuestras experiencias,las lecturas previas...V nuestrasexpectativas..! Yal recorrido lo vamos construyendo con nuestras busquedas y las sugerencias de quienes nos rodean. Llegamos a primer affo y, sin duda, en el camino que transitamos hasta aqui he- mos escuchado historias, hemos recitado poemas, hemos actuado... y también he- mosdeido! ¢Cémo llegar al inicio del secundario sin realizar diversas lecturas, con distintas intenciones y busquedas? Side literatura se trata, primero nos llegaron lecturas de boca de nuestros padres co abuelos, luego aprendimos a leer,y desde entonces emprendimos este camino lec- tor que cada tanto conviene reconstruir, como quicn repasa vicjas Fotografias para revivir sensaciones y planificar nuevos desafios. {De qué lecturas eC duticrya nos acotdamos?: Foe td PR Ta Crea eC eM aw cnet cee CE Alguna vez nos hemos sentido hartos de todo? Hemos pasado ultimamente del enojo mas furioso a la risa incontrolable? {Qué hacemos cuando las decisiones de otros nos afectan? Leamos ATP (H)arta para todo piiblico de Liza Porcelli Piussi y descubramos qué decisiones afectaron a las protagonistas. ATP (Harta pora todo pbice Lila y Wanda, dos hermanas baie aadolescentes, deben emprender Coleco Eclones Antes de leer: torial Comncarte, Cordoba 20% Observemos la tapa, agué nos anticipa? un viaje, muy a su pesar. El nuevo destino es Buenos Aires, una ciudad muy distinta a Bahia Blanca, el lugar al que ellas estan acostumbradas y en donde son felices. Por qué se j irdn sino quieren? ¢Como serd Ja convivencia familiar durante y después de la mudanza? ‘Muchas cosas ocurrirdin por i motivos que las protagonistas nise imaginan. = Mientras leemos: Qué preguntas nos surgen? {Qué sentimos? Anotemos nuestros interrogantes y sensaciones para compartir on los compaferos o profe. Después de leer: Conversemos acerca de las decisiones de los adultos {ue provocan cambios en nuestras vidas. Sentimos que a nuestro personaje preferide no le fue tan bien como deseabamos ‘omerecia? @Por qué? En esta novela, las situaciones limite se narran sin escatimar humor, ironia y sorpresas. Aprendamos Lengua y Literatura 1 jLeo, leo...! Los géneros literarios A @8ta altura del recorrido por Argentina y sus en- canttos naturales hacemos un alto en el camino para descansar, Revolvemos nuestras mochilas y, entre la ropa de abrigo, el gorro, las zapatillas y el agua, encontramos el infaltable celular y los auriculares. ‘Ademis, en algin bolsillo guardamos algo para co- mer, pero noes esa la clase de alimento que estamos buscando ahora. Nos espera un viaje dentro del viaje. Un viaje al ho- rizonte que elijamios, a bordo de los libros, de las lec- turas, y guiados por el mejor mapa de ruta, el que trazaron los grandes autores y autoras argentinos. Ya conocemos a Enriqueta y Fellini, qué hacen ahora? rile) Pee ea jLeo, leo! {Qué leés? Una obra... Qué obra? Maravillosa... Qe qué autor? Veni, leamos juntos y te lo digo! A Enriqueta le agrada leer, asi como también nos gusta a muchos de nosotros. de literatura se trata, a la hora de elegir tenemos diferentes opciones. Las obras literarias, segin su contenido y la forma en que las organiza el autor, se -dasifican en distintos grupos o categorias llamados géneros literarios. ‘¥en la antigiiedad, el fildsofo Aristételes los clasificaba en tres: épico, lirico 'y dramético. Hoy se los conoce como narrativa, poesia y teatro. A su vez, des- la modernidad, los teéricos literarios han reconocido un cuarto género: el sayistico. mos algunas de las caracteristicas generales de los géneros y subgéneros. Representaciones Lee bee informa, explica teatrales pobre ns ointerpreta = eee algin suceso Femplo de S——ae — BF satgineros: ao Algunos subgéneros tragedia, comedia, Subgéneros: | . ~ son: cancién, himno, satira, = ia novela, épica, fabula, en 6 ty cuento, etcétera. VS eS ww ——pents delcuentoonovelsexisten Va otros subgéneros: maravilloso, de terror, __ égloga,eteétera policial, de ciencia ficci6n, fantastico, __fealista, etcétera. "> ;Recordamos haber leido obras de alguno de estos tres géneros? {Podemos aportar ejemplos? ero Lirico Es a poesia una forma de ver el mundo con otra sensibilidad? 10 se reconstruyen en palabras -en poemas- esas experiencias? ‘<<5mo lo hacen los poetas? ® Leamos la obra de dos poetas muy reconocidos en nuestro pais Poeta Nacié en Buenos Aires. Ejercié la medicina en am- bitos rurales. Su poesia, universal y hondamente nacional al mismo tiempo, ha inmortalizado la es- ‘Un hombre que camina por el campo yyve extendido entre dos troncos verdes ‘un hilito de arafia blanquecino ‘tética de los barrios portefios y la calida placidez de ~_ balancedndose un poco al aire leve. las provincias ~ ¥ levanta el bastén para romperlo ‘yya lo vaa romper, y se detiene, Ballomero Feeninder Moreno Nacié en Villa Maria, Cordoba. Su obra ha sido defi- rida a menudo a partir de la inocencia yel asombro ante el mundo. Los objetos cotidianos y el entorno se transforman, a través de una mirada didfana, en materia poética, Los poetas nos estimulan a ver el mundo que nos rodea. Qué ponen ante nucstros ojos Baldomero y Edith? a. tAnte qué se detiene el poeta? gPor qué creemos que lo hace? b. Imaginemos: gqué posibilidades nos brindaria dis- poner de “las llaves de la noche"? {Qué nos permi- tiria? Por qué? @Recordamos algiin poema que nos haya gustado? « 8 Qué diferencia a la poesia de la prosa? * En los poemas y en muchas letras de canciones se manifiesta lo subjetivo, la * a interioridad del “yo lirico”, esa voz que expresa en libertad plena, sentimientos, A vivencias y emociones. La voz del “yo lirico” se dirige a un oyente o lector imagi- nario preguntndole, ofreciéndole imagenes, experiencias 0 ideas. No debemos confundirlo con el autor del poema - En este tipo de texto predomina la funcién poética del lenguaje, que centra la atencion en el mensaje y en el cédigo. de Mendoza: sos literarios ias el texto literario. genes sensoriales ® :eamos.a modo de ejemplo el poema que sigue, escrito por una joven poetisa ‘figuras del discurso usadas para enriquecer el significado y cargar de suge- 4 2.4Qué lugar se recrea en el poema? b.gCémo describiriamos el animo del yo 4Cémo interacttia este con el entorno? {Cual es el resultado? 0"? En esta tarea de “decir las cosas de otra forma” y de re-construir aquello que el poeta ve o desea, piensa © siente -en esta labor artesanal- son muy impor- tantes unas herramientas conocidas como recursos literarios. esde muy nifios aprendimos a descubrir colores, sabores, texturas, sonidos, for- 5 de los seres y los objetos que estan a nuestro alcance. Ahora afinaremos los idos para poder atender a todos los matices de esas sensaciones y recono- s de un modo mas preciso. En un texto literario la imagen sensorial es la expresién con palabras de aque- que puede percibirse a través del oido, la vista, el olfato, el tactoy el gusto, es cir, mediante los sentidos. Nea a esa lhe eva Cee e ast Senay no domina su espacio. (lorge Luis Borges) Esta noche,laluna,elclarocirculo Paso con lentitud, como quien viene de tan lejos que no espera llegar. Gorge Luis Borges) El amanecer comienza. como siempre, en voz baja. Seetehamad ")e™l0: Entonces entran los grandes autobuses. (Raiil Felipe Oterifio) Lo acompafa un trino que, con el paso de las horas, se apaga. El mediodia huele a su naranja. Sobre la mesa fulge un pan reciente.. (armando Tejada Gomez) Olfativas [oucy Tusoledad...tu soledad jy la mial Un sorbo, tras el otro, noche y dia Como si fuera, campo, mate amargo. (Oliverio Girondo) Gustativas [Bouse Unnnifiohunde la mano en su fiebre y saca astros que tira al aire y ningunove.. ‘Quan Gelman) peasy Es la union de sensaciones que se logra al incluiren una misma expresién imagenes correspondientes a diferentes sentidos. Ejemplo: jorar a chorros. Llorar la Consiste en dotar de caracteristicas humanas a ani- males y cosas. Ejemplo, El beige se durmié en | de tanto que lo arrulla la marea. Lujan) Establece una relacion de semejanza entre dos ob- jetos 0 elementos, uno real y otro evocado. Utiliza los nexos como y cual o los verbos parecer y semejar. Estos nexos indican que el elemento real es parecido al elemento evocado. Ejemplo: yuno, dormide /es como una casa que de golpe se llena de personas euemenTo EvocAD0 Consiste en reemplazar un objeto o concepto por otro que lo representa y con el que mantiene alguna relacién de semejanza. En la metéfora el elemento real se identifica con el elemento evocado. a la estrella se refleja jentejuela de oro vivo. y 6 Lengu La convertimos en metafora si decimos: a estrella es una lentejue O también, quitando el elemento real: En cl ciclo brillaban lentejuelas de oro vivo. Nacié en San Juan en 1920. Abandoné sus estudios de agronomia y se dedicé a la mineria. Durante afios buscé oro y metales preciosos en las monta- jias desu provincia. Comenzé a publicar recién a los cincuenta afios. el siguiente poema e identifiquemos Iq recursos literarios: Transmutacién del oro ‘Dormitaba en la plaza acurrucado en un banco hacia frio habia ido ano sé qué. Ti caso es que estaba y de prouww ‘me alza un c6ndor en alas y me lleva ala Cordillera de los Andes. Ahi vi contra las rocas florcitas amarillas y ellas me reconocieron; entonces les pasé las manos por encima, suavemente ‘como cuando se acaricia un gato. Estremecidas por el viento ‘me devolvieron el carifio arqueando el lomo, apretindose a mi mano. Les digo que hasta llegaron a runrunear. Esto es mis hermoso «que mi quimera del oro en esa Cordillera. Josge Leonidas Escudero, en Poesia complet, Ediciones en Danza. eC trg + Apliquemos el recurso de la personificacion de la mariera mas ingeniosa posible a los siguien- tes sbstantivos: ciudad - montahas - rio - viento - calle - pais Ejemplo: jE! sol a las naches las pasa en la luna! (lorge Lujan) Emo y rima 'veamos el video “El lapiz pez’, del libro Poemas a mar, de Canela, ilustrado por Cecilia Afonso 0 logra Canela dar ritmo a sus poemas? Pode- -golpear las manos para marcarlo. 9 es uno de los principales fendmenos que su- en cuando leemos un poema. és el movimiento, ica interior que posee un texto poético. El lec- ‘debe prepararse para descubrirlo, porque de esa se puede disfrutar mas de la poesia. emo se logra por la distribucidn de los acentos en = verso, el numero de silabas (métrica), la rima y ion de sonidos. “Ls2mos los mismos versos que escuchamos. os dénde caen los acentos que marcan la encia del poema. {Qué significan las palabras “transmutacion”y “quimera’? @Podemos explicar ahora el titulo y los dos versos finales del poemia? 2.Inventemos comparaciones con: la amistad... /\a tristeza... / El viaje... / El miedo... / La ale- gria.. No nos olvidemos de utilizar los nexos correspondientes. ‘agua es como un pdjaro azul que se ge Lujan) El lapiz pez Un lapiz pez nadaba por el mar de las palabras. Un mar tan ancho y profundo que daba la vuelta al mundo. Para escribir despacio Jo que sentia una pagina de arena, ‘eso querfa. Y vino el pez espada solo buscaba pelear con quien quisiera en esa playa. Con sangre fria -golpeé la espuma blanca de la poesia, Y vino un calamar echando tinta sobre olas azules que a veces riman, ‘Lleg6 por fin la marea en puntas de pie y leyé muy despacio los versos del lapiz pez. Le gustaron tanto que los guardé enredados cen su bolsillo de algas. (sino se perderin ‘en el mar de las palabras) Métrica Los poemas presentan una diagramacién especial, en versos, generalmente rev nidos en estrofas, separadas entre si por un espacio en blanco. La métrica es la extensién de los versos segin a cantidad de silabas que posean. Para contar las silabas deben tenerse en cuenta: a. [a sinalefa, que consiste en unir en una sola silaba la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Por eso no coinciden exactamente con las silabas gramaticales. ejemplo: Yo voy como una emocién Sinalefa b.etacento de la ultima palabra: > sila Ultima palabra del verso es grave, la cantidad de silabas no se modifica. » sila Ultima palabra del verso es aguda, se le suma una silaba. > sila Ultima palabra del verso es esdrijula, se le resta una silaba. © observemos como se cuentan las silabas en la siguiente estrofa teniendo en cuenta la sinalefa y el acento final: Los versos se clasifican segan el numero de silabas. Escribamos sobre la linea los nombres correspondientes que aparecen en el recuadro: De cuatro silabas endecasilabos De cinco silabas . : Paneer De seis sildbds eennensn ia ; Utero De siete silabas . De ocho silabas.. Ore tirlce Precriel rd De nueve silabas ... hexasilabos De diez silabas decasilabos De once silabas .. Reena ylliteratura 1 e > Contemos las silabas de la primera estrofa de “El 3 lapiz pez” e indiquemos qué tipo de verso se ha é utilizado. 5 gy eos ee. dunagicsecdinicsapic ces = ‘ue wr a ; ls igualdad de sonidos a partir de la diltima vocal tuada, La rima puede ser: ‘consonante: si la igualdad de sonidos es total (vo- yy consonantes). ynante: si la igualdad de sonidos es parcial (sdlo iden las vocales) poesia no tiene siempre en cuenta la rima yla mé- por lo que es muy frecuente el uso del verso mos el poema “El lapiz pez”e indiquemos el de rima utilizada. ‘cotidiano, la poesia, su rima y su ritmo... \Cuan- intervienen en la construccién de un poemal el poema de Edith Vera en voz alta y luego \damos. El tomate es un rojo almohadén de seda, Lo ponen en la mesa, se queda, Lo ponen en un plato, se queda, Rojo. Rojo. De seda. Se queda Eclth Vera, en La cata axe, Garabato, 2001 > Ya realidad, gadmite miradas muy distintas? :De qué formas puede verse y decirse lo nocturno, por ejemplo? > Leamos los siguientes poemas. 1. Leerlos en voz baja tratando de encontrar su mu- sicalidad. Para ello tengamos en cuenta las pau- as que indican las comas y los puntos. General- mente se hace una pausa al final de cada verso, lo que marca el ritmo, Pero en algunos poemas la cracién continda en el siguiente verso, por lo cual no debe hacerse la pausa. 2.Realizar una lectura en voz alta, respetando ese ritmo interno. 3.Una vez memorizados los versos, recitarlos. PARA RECORDAR... + la poesia es otra manera de ver y nombrar el mundo que nos rodea. + El poeta es un artesano creador del “yo lirico”, esa voz que a aquello que ve, imagina, piensa ysiente lo pone en palabras muy cuidadas. Estas palabras son escogidas para atender al sentido, al sonido, y al ritmo que surge de su combinacin en los versos. Se vale también de Jos recursos literarios. + Laobraliteraria resultante son los poemas, en sus diversos tipos y formas. 1.Sefialemos los tipos de versos que reconocemos. 2. {Qué rima advertimos? En qué versos? 3. Marquemos los recursos que podemos identificar, 49 avast estoy eg ‘or de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. " See ee renee cera Telarafia que los alambres tejen sobre las azotens. cs Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin raz6n. . EA qué nos hace recordar el aullido de Tos gatos en celo, Seer ee re eee eee tone . Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, eer eee ena See tee : eee sn th Bie eect cee eer es ? ‘ en el espanto que sentiran las sombras, * erence te para que ruvieran tiempo de acurrucarse en los rincones eee eee eee ten oe eee . tienen algo de siniestro a erecta ee ee cle ee ns Nee te reer erty . : ree eed eae tenn ee cee cee ‘que no hay ternura comparable f my ala de acariciar algo que duerme. 1 i i Otivetio Gitondo ¢Cual poema alude a lo urbano y cual a lo ru- ral? amos algunas referencias que lo advierten. {ual es el tono del “yo lirico” de cada poema? nostalgico - humoristico - exultante - triste {Qué verso nos ha gustado mas? Por qué? a fin de reconocer los recursos litera- rios que se emplean en cada caso, Subra Sondeemos en la web para conocer mas sobre Girondo y Nalé Roxlo. Su lugar de nacimiento, su infancia, sus logro: iGénero dramatico | Hemos|eidoovistoalguna obra de teatro? ¢Cual? ;Qué [Pessonaje nos gusté mas? ¢Cémo estaba caracteriza- 2 Con qué elementos se compuso la escenografia? Son textos descriptivos. Aparecen con otro tipo de letra y sirven para indicar la entonacién, los si- lencios y los movimientos que deben realizar los actores. Ademés, pueden sefialar el tipo de esce- Leamos el texto siguiente y descubramos qué | nografia, el vestuario, la iluminacion, la musica, los ficto se produce entre los personajes. sonidos y efectos especiales. featro verdad Batacha, vos ya sabias como era la obra (madre ami, pero me vino de hacer “teats Snica verdad es el lio que se armé durante el wae las Chicas Coral son unas escandalosas, mami babian ensayado otra c¢ gue éramos unos chicos que fbamos a una plaza 6 tigaién) Qee en la plaza haba una estatua que representaba a la patria Uf...) Que nosotros nos preguntébamos qué es la patria onces la estatua vivia y nos hablaba y nos contaba su historia os zqué hiciste? Waa parte cambié nada més, mamil (/eranta las bombros Que parte? cuando Ia estarua nos empieza a hablar y se muev Ss, 2y qué hiciste? mami, noms iste, Nati?, no ero que me lo c la mac vando la estatua nos empieza a hablar en la obra, nos que poner contentos y hacerle preguntas y aprend jando vi que la estatua hablaba me vino una la estatua empez6 a moverse y a hablar, entonces yo me p Been salto y grité: “{Chicos! Rajemos que la estatua habla” lade se agarra la cabeza, sigue caminando) ‘mami, pens Natacha satta un poco, éte imaginis que te hable una esta. =o no era la realidad, Nati, era un acto patrio; y por eso ahora ‘mu maestra no respetan el teatro-v iad, mami, no por culpa mia, Luis Marfa Pescetti, en Bitaén-Bituin Natacho (Alfae 1. {Qué hecho desencadena el conflicto? {Qué im- portancia le da cada uno de los personajes? ¢Por qué? 2. {Qué trama predomina en el texto teatral? 3.Elijamos a los compafieros que van a leer en voz alta los parlamentos de los personajes para una sesion de teatro leido, Tengamos muy en cuenta las acotaciones escénicas. Los sentimientos, las emociones, los estados de animo se demuestran Oi el tono de voz empleado. Luis Maria Pescetti ‘Actor, escritory compositor santafecino. Es recono- ido en toda Latinoamérica y ha recibido prestigio- 50 premios. MADRE ME COMPRG TRES LIBROS DE LUIS MARIA PESCETTI, AST QUE, POR TRES O CUATRO HO: RAS, No MOLESTES. ASS > En equipos, leamos la obra nuevamente y escribamos la escena en la que la madre y la maestra dialogan sobre lo sucedido, :Defende Natacha? ,Qué dira la maestra? (Qué desenlace nos imaginamos?, LUIS MARIA PESCETTI, TE ODIO... game madre a ® Leamos para informarnos mas acerca del género dramatico. El texto teatral El texto teatral es ficcional y se caracteriza por su trama conversacional; de ahi la importancia que adquiere el didlogo (lo verbal) en este tivo de texto. La funcion predominante del lenguaje es la poética o literaria porque la intencién del autor es crear un texto artistico, (ét0 rasgo que lo distingue es que el autor lo escribe para ser representado ero también se lo puede leer como cualquier obra literaria. Para ayudar Sia comprensién y puesta en escena, el escritor utiliza las acotaciones 0 Eidascalias. Ejemplos: mo en la obra de teatro encontramos dos tipos de textos: uno literario, tamentos de los personajes (reproducidos por los actores) y otro descr tue corresponde a las acotaciones escénicas. E> cuanto a su estructura externa, muchos textos dramaticos se organizan en Heetos (acciones que se desarrollan en un mismo lugar y que finalizan con lacaida Stein), A su vez los actos pueden dividirse en escenas (marcadas por la entra- Sey

También podría gustarte