Está en la página 1de 29

INDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................4
DEFINICIÓN DE GNOSEOLOGIA...................................................................................................................5
DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES.....................................................................................................................6
Teoría del conocimiento de Platón:.............................................................................................................7
Según Walter:..............................................................................................................................................8
 El dogmatismo.....................................................................................................................................9
 El escepticismo....................................................................................................................................9
 El criticismo.........................................................................................................................................9
 El relativismo:......................................................................................................................................9
 El perspectivismo:................................................................................................................................9
 El constructivismo:..............................................................................................................................9
Falcón Vera..................................................................................................................................................9
García Anco...............................................................................................................................................10
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO........................................................................................................10
Conocimiento Vulgar:................................................................................................................................10
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las
cosas o personas que nos rodean..............................................................................................................10
Características del Conocimiento Vulgar:..................................................................................................10
TIPOS DE CONOCIMIENTO.........................................................................................................................11
CONOCIMIENTO VULGAR..........................................................................................................................11
CONOCIMIENTO FILOSOFICO....................................................................................................................12
DESCRIPCIÓN DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO.........................................................................................13
CONOCIMIENTO A PRIORI.........................................................................................................................13
CONOCIMIENTO A POSTERIORI.................................................................................................................14
Elementos del Conocimiento.....................................................................................................................15
características del conocimiento...............................................................................................................16
FORMAS DE CONOCIMIENTO....................................................................................................................16
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO..............................................................................................................17

1
EL CONOCIMIENTO INCONSCIENTE...........................................................................................................17
EL CONOCIMIENTO CONSCIENTE..............................................................................................................20
LA POSICIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA FILOSOFÍA.................................21
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................27
ANEXO.......................................................................................................................................................28

2
DEDICATORIA

El grupo dedica a la docente Eva García


Anco y estudiantes de la Facultad de
Trabajo social de la Universidad
Nacional del Altiplano – Puno para que
sigan contribuyendo en la educación
universitaria.

“Dedico al ser sublime que más


amamos y respetamos en esta
vida: A nuestros padres. Asimismo
para nuestros hermanos”.

INTRODUCCIÓN

3
El presente trabajo explica el problema del conocimiento humano, desde una
perspectiva de la gnoseología, considerando la naturaleza, los problemas y los
fundamentos del conocimiento. También la gnoseología trata en forma crítica los
problemas del conocimiento, así como de las diversas soluciones propuesta a tales
problemas.

La teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el


origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos
particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de
nuestros alrededores inmediatos, si no el conocimiento en general aunque pueda
hablar sobre los límites y el funcionamiento de otros conocimientos particulares.

Dentro de la filosofía. Como sabemos, es la disciplina encargada del estudio del


conocimiento, se denomina gnoseología. Desde el punto de vista filosófico, el problema
fundamental del conocimiento.

El conocimiento según Platón afirma que es recordar. Descartes dudar, afirmar, negar,
querer, no querer, imaginar, sentir. Para Leibniz es calcular. Mientras que Hegel afirma
que es la realización para así de la realidad efectiva de lo absoluto atreves del lenguaje
humano.

El presente, tiene como objetivo de dar a conocer en la sólida información con respecto
a la gnoseología; por ende está estructurado de lo más simple y en un lenguaje sencillo
de forma adecuada.

DEFINICIÓN DE GNOSEOLOGIA

4
La palabra gnoseología proviene del griego gnosis que significa ¨conocimiento o
facultad de conocer ¨ y logos, que expresa doctrina, teoría, razonamiento o discurso.

Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que


pueden alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias
situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento.

La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se
halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el individuo y el objeto. En
este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un
concepto conscientemente observado por el individuo.

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad


o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo
exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del
conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria,
capacidad de juicio, etc. A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio
cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de
adquisición de los mismos.

La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se
halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el individuo y el objeto. En
este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un
concepto conscientemente observado por el individuo.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe


destacar que esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se
diferencia de la primera debido a que se encuentra relacionada al conocimiento
científico, o sea a las investigaciones científicas y a todas aquellas leyes, principios
e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es razonar y meditar sobre
la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del conocimiento o de
la acción de conocer.

5
DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES.

La gnoseología de Aristóteles. (Teoría del conocimiento)(Proceso de abstracción


(Aristóteles): el conocimiento inicia a través de los sentidos; quién este privado de
sentidos no puede adquirir una psíquica. Este tipo de conocimiento sensible es el
conocimiento que tienen los animales. Los animales ven, oyen, pueden sentir; es decir
perciben, pero no ¨comprende ¨ la realidad.

Sin embargo el conocimiento humano, el conocimiento intelectual, aunque parta del


conocimiento sensible es algo superior y distinto, algo que no posee el animal. Conocer
es intelgir, captar, entender, leer dentro del objeto¨; es decir, poder penetrar en el
interior del objeto e iluminar en el su forma o esencia.

Conocemos antes lo específico que lo individual, por lo tanto conocer es abstraer.


Afirmaba “nada hay en nuestra mente que no haya pasado por nuestros sentidos”. Es
importante porque lo sitúa contra platón.

El proceso de abstracción explica el conocimiento y lo divide en 4 partes:

 La sensación. Captación de las cosas individuales a través de los sentidos.


 La imaginación. Consiste en la captación mental de la imagen de la cosa
individual.
 La memoria. Consiste en la comparación de unas imágenes individuales con
otras.
 El intelecto o entendimiento. Consiste en la eliminación de la particularidad o
individualidad y la producción del concepto universal.

Como conclusión, este proceso de abstracción es una abstracción inductiva (de lo


particular a lo general) y se complementa en Aristóteles con una abstracción deductiva
que parte del concepto y llega al individuo o a lo individual.En la razón deductiva la
lleva a cabo la razón.

En la razón inductiva la lleva a cabo los sentidos.

6
Teoría del conocimiento de Platón:

Platón ha dado por supuesto que el verdadero conocimiento es algo que se puede
alcanzar y que debe cumplir los siguientes requisitos: a) ser infalible y) tener por objeto
lo real (lo que es): las Ideas. En el Texto demuestra que ni la percepción sensible, ni la
creencia cumplen ambos requisitos, por tanto no son equiparables al conocimiento
verdadero. Platón acepta la creencia en la relatividad de los sentidos y de la percepción
sensible, pero no admite un relativismo universal. También acepta de Heráclito la
opinión de que los objetos de la percepción sensible están siempre cambiando y, por
ello, no pueden ser objetos del verdadero conocimiento. El objeto del verdadero
conocimiento, según Platón, ha de ser estable y permanente, susceptible de definición
clara y científica. Por tanto, el conocimiento científico aspira a dar con la definición del
concepto, es decir, con la esencia.

La bondad es, mediante la cual se exprese la esencia de la bondad. Y, puesto que la


definición atañe al universal, el verdadero conocimiento será el del universal, ya que
sólo el concepto universal cumple los requisitos necesarios para ser objeto del
verdadero conocimiento. Pero ¿cómo podemos conocer tales universales (leídos) si
pertenecen a otro mundo (el inteligible) distinto del que percibimos a través de los
sentidos? La posibilidad de tal conocimiento se basa en tres aspectos clave de la teoría
de las Ideas, que son, a su vez, el fundamento de la teoría platónica del conocimiento:
a) Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas) El alma es una
realidad intermedia entre tales objetos y las Ideas) Las Ideas están en comunicación
entre sí. En realidad, Platón no nos dice cómo se puede llegar a conocer las Ideas.
Únicamente dice que el alma tiene capacidad para ello, y que se trata de aprender a
mirar en la buena dirección. Platón nos presenta su concepción del conocimiento
mediante la teoría de la anamnesis, el símil de la línea y el mito de la caverna.

La gnoseología de Platón:

Perteneciente a su libro “la república, plantea un problema gnoseológico que


responde a la finalidad del método dialéctico, es decir, intenta conducir a la persona

7
desde la ignorancia hasta la idea del bien. Para ello establece unas artes o ciencias: de
abajo hacia arriba, destaca conjetura (eikasía) y creencia (pistis), incluidas ambas en el
concepto de opinión, que corresponde a la doxa. Siguiendo hacia arriba se distingue el
pensamiento discursivo (dianota) y la ciencia (nous), incluidas en el concepto de
inteligencia, que se corresponde con la episteme, la cual tiene por objeto las esencias
del mundo de las ideas.

Finalmente, concluye estableciendo una relación entre los grados de conocimiento y


sus respectivos objetos.

(baumgarten, 1714) inventor de la palabra gnoseología, tiene sus predecesores en:


Walter Tschirnhaus (1651-1708) quien escribió Medicina Mentís
Praecepta Generalia (1687) que es una especie de introducción a la
Investigación científica, pretende dar las reglas para su descubrimiento.

Sosteniendo que el origen de todos los conocimientos es la experiencia, insiste en la


importancia de un método fundado a la vez en la experiencia y en la matemática, y
atribuye a la lógica, no solamente la función de control de la corrección formal del
pensamiento, sino también la más importante de ser un verdadero arte de la invención.

Según Walter:

El desarrollo metódico de la filosofía debe Proceder del hecho fundamental de nuestra


conciencia de las cosas, del cual derivan el principio del conocimiento de la verdad
(algo es comprensible, algo es incomprensible), el principio de experiencia (unas cosas
nos llegan a través de los sentidos externos; otras a través de las representaciones y
las sensaciones internas) y el principio de la moral (algunas de nuestras impresiones
de las cosas son agradables; otras desagradables).
DOCTRINAS
Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes:

8
 El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.

 El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de


que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida
por Pirón.
 El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, que admite la posibilidad de encontrar la verdad, pero sin que esta
verdad sea definitiva, sino una verdad criticable. Tal doctrina fue defendida por Immanuel
Kant.
 El relativismo: es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los
sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de
que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el
tiempo.
 El perspectivismo: es una doctrina filosófica que defiende la existencia de
una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella
sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la
verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
 El constructivismo: es una doctrina filosófica según la cual la realidad es una
construcción hasta cierto punto "inventada" por quien la observa.

Falcón Vera

Es una cosa o ente, cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente;
este objeto, elemento o ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.). O ideal
(como la personalidad, que es un constructo psicológico; como la religión, que es un
tema social)
Hessen

Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las


propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto

9
corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos
aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El
objeto es el determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse,
por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es
el sujeto pura y simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es
objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se
halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el
cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.

García Anco

Es una posición muy radical ya que niega la posibilidad del conocimiento, lo cual
debemos abstenernos de formular y hacer juicios. Este no ve el objeto, su vista se fija
tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento. Ignora por completo el
objeto. También nos enseña que para este no hay ninguna verdad.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento Vulgar:

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o


aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten
de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar:

- Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se


estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

10
- Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la
simple observación sensorial.
- Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y
arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan
en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes
y valores personales son los elementos que orientan su obtención o
internalización.
- Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes  corrientes o en
nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no
verificables o no verifica cados.
- Estático: Los procedimientos  para lograr los conocimientos se basan en la
tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la
verificación de los hechos.
- Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos
singulares es esquemas más amplios.
- Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin
conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o
consecuentes.
- Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
- No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual
emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO VULGAR

Nos dice que este conocimiento no es explícitamente sistemático ni critico y que


no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin
embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización
inmediata. Características:

11
a. Ha permanecido en el tiempo.
b. No tiene orígenes claros. Corresponde al patrimonio cultural que ha sido
heredado y transmitido por la cultura atreves de generaciones de
personas. También es llamado conocimiento común ordinario o popular

Wartofsky (1983) nos dice que este conocimiento no es explícitamente sistemático


ni crítico y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de
conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su
utilización inmediata.

Características:

a. Ha permanecido en el tiempo.

b. No tiene orígenes claros.

c. corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido por la cultura a


través de generaciones de personas.

d. También es llamado conocimiento común ordinario o popular

CONOCIMIENTO FILOSOFICO

El estudio de aquello que trasciende la percepción inmediata lo denominamos


conocimiento filosófico. Se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para
descubrir y explicar fenómenos. Con este conocimiento no podemos percibir a través
de los sentidos al objeto de estudio; pero tenemos la certeza que existe y podemos
aproximarnos a él con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo.

Cuando conocemos y construimos conocimiento filosófico, también lo podemos


hacer de forma sistemática, metódica, analítica y critica pero, teniendo como objeto de
estudio aquello que no podemos tocar, lo intangible.

12
DESCRIPCIÓN DEL ACTO DEL CONOCIMIENTO

Llamado también acto cognoscitivo o proceso del conocimiento, por el cual se da la


interrelación o correspondencia entre dos elementos básicos: el primeros es el sujeto
que conoce, denominado el sujeto que se cognoscente; y el segundo es el objeto que
se conoce, llamado objeto cognoscido.

Es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes;


consiste en la aprehensión mental de una cosa. Es decir que la acción Gnoseológica se
inicia con la aprehensión del objeto, luego surge el interés consciente por conocer las
propiedades que caracterizan dicho objeto y obtener con ello el conocimiento por el
sujeto. Es decir una correlación entre el sujeto que quiere conocer y el objeto que debe
ser conocido.

¿Qué es la aprehensión?

 Es la captación puramente mental de los objetos.


 El Conocer
 Es aprehender o captar mentalmente un objeto y encontrar sus propias
cualidades.

CONOCIMIENTO A PRIORI

Es aquel que para establecer su validez no requiere de la experiencia sensible


de la presencia o concurso de los sentidos. Le vasta el entendimiento o razón para
establecer su validez.

El conocimiento a priori es necesario y universal y se funda en el principio de


identidad y su opuesto es el principio de contradicción.

Otras definiciones al conocimiento a priori son: puro, analítico o Formal.

13
CONOCIMIENTO A POSTERIORI

Es aquel que requiere de la experiencia sensible para establecer su validez sin


la presencia de los sentidos, el conocimiento es importante. Esto es una
comprobación diaria de las ciencias experimentales como la física, química, y la
biología.

Otras denominaciones: empericó, sintético, factico.

PROPOSICIONAL

Tal y como su nombre lo indica, se refiere a los conocimientos que se confirman


mediante proposiciones. A partir de esta clase de sabiduría, sabemos ciertos
conceptos que son verdaderos, como que la luz de la Luna es un reflejo de la del
Sol o que dos más dos es igual a cuatro.

DIRECTO

Se le llama así a los conceptos que podemos conseguir por medias entidades. Esto
es algo que se puede explicar cuando decimos por ejemplo, que conocemos Londres,
que conocemos un libro en especial o una persona determinada.

El Conocimiento: Es el resultado del acto de conocer, por la captación que hacemos


de las características del objeto. Por el conocimiento llegamos a descubrir la manera de
ser de los objetos, lo que poseen y no lo que quisiéramos que posean. Por otro lado
también se define como Hechos o información adquiridos por una persona a través de
la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente
a la realidad

Es decir que es un acto que se encuentra volcado hacia el objeto, por el cual
aprehendemos la imagen integral del objeto tal como es; según sus características que
lo definen o tipifican diferencialmente de otros.

14
Elementos del Conocimiento

a) El Sujeto Cognoscente: Sujeto que conscientemente trata de obtener el


cocimiento de un objeto tal como es.
b) Se denomina sujeto cognoscente al ser que desarrolla un acto de
conocimiento a través del pensamiento. Se trata de una noción que se emplea
en el ámbito de la filosofía y se relaciona con el concepto de realidad.
c) Muchos filósofos han reflexionado acerca del nivel de conocimiento que tiene o
que puede alcanzar el ser humano. Como ser cognoscente, hay quienes
sostienen que el hombre no tiene acceso a la verdad última o a la realidad, sino
que conoce ciertos fenómenos que se desprenden de ella. En este sentido, se
toma al conocimiento como un saber que se extrae de la realidad, con el sujeto
ubicado afuera de ella.

Otras posturas filosóficas, en cambio, creen que el sujeto cognoscente construye


su realidad a partir del acto de conocimiento. En este caso, el ser se genera a sí
mismo-y-al-mundo.

Más allá de la teoría aceptada, se puede indicar que el sujeto cognoscente


mantiene interacciones permanentes con la realidad con el objetivo de producir ciertos
conocimientos que le permitan lograr su adaptación al entorno. Las personas disponen
de un aparato psíquico compuesto por diferentes sistemas cognitivos.
Como el ser humano es un sujeto cognoscente, los pensamientos que produce le
permiten orientar su accionar y obrar, de este modo, con libertad.

a) El Objeto Cognocido: Es el objeto cuyas características son aprehendidas por el


sujeto.

Es la cosa o ente que tiene la propiedad de ser aprehensible por el sujeto ya que
está en forma pasiva. En este contexto la palabra objeto designa entes materiales
como a una pelota, la luna, las partículas, etc. Y también designa entes ideales como
los números, el triángulo, etc.

15
d) La Intencionalidad de la Conciencia: Capacidad de proyectar hacia algo
exterior para aceptar mentalmente el objeto sin tener que tomarlo físicamente.

características del conocimiento

 Es una aprehensión mental: Capta las características que lo definen o tipifican


al objeto.
 Es objetivo: es una representación adecuada del objeto (que puede tener una
naturaleza física, social, lógica, económicas, psicológicas, etc.) no deforma los
hechos. se le usa como antónima de subjetividad. capta al objeto como es, al
mismo tiempo que elimina nuestras preconcepciones acerca del objeto (Es
verdadero).
 Es universal: es decir que es válido para todos los hombres por la fuerza de su
evidencia. En esta característica se opone en conocimiento individual, a la
opinión que si puede variar de persona a personas. Porque cuando es auténtico
puede ser comprobado por cualquier otra persona.
 Es necesario: es decir que no puede ser de otro modo. Propiamente solo el
conocimiento formal, es necesario, porque no varía de lugar, época, tiempo.
Todo conocimiento al ser auténtico, resulta útil y necesario.
 Es fundamentado: el conocimiento pues requiere se justificado, ya sea
mediante deducciones, experimentos, documentos, etc. Porque si es auténtico
no podrá ser desmentido por nada, ni nadie.

FORMAS DE CONOCIMIENTO

Se distinguen básicamente dos formas de conocimiento:

1. Conocimiento empírico:
Es aquel q se obtiene por experiencia o contacto directo de nuestros sentidos
con los hechos, sucesos o fenómenos.
2. Conocimiento conceptual:

16
Es el conocimiento de los objetos que no forma del mundo material, sin embargo
nos permite construir con ellos afirmaciones que son verdaderas.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

El realismo.- su representante es Demócrito. Sostiene que se conoce objetos


independientes de la conciencia. El sujeto cognosciente recibe pasivamente la imagen
del objeto, sin alterarla, sin modificarla. (Esta tesis es la del científico).

Idealismo subjetivo.- su representante es Berkeley. Pone énfasis en el sujeto y


sostiene que el conocimiento únicamente depende del sujeto. Sostiene que e l sujeto
es algo así como un Dios.

El idealismo sostiene que no hay objetos independientes que todos proceden de la


conciencia o de una entidad no material.

El fenomenalismo.- es la postura contemporánea planteada por Edmundo Husserl,


quien sostiene que el ser humano conoce solo esencias de las cosas mediante la
reducción e eidéticos y reducción trascendental.

El conocimiento como construcción. Kant sostiene esta posición que el conocimiento es


el producto de lo que el sujeto cognoscente recibe del mundo exterior y de lo que el
pone en su propia interioridad por eso se dice que el conocimiento es una construcción.

EL CONOCIMIENTO INCONSCIENTE

1. La distinción de San Agustín entre conocimiento natural y adventicio o


conocimiento ingénito y adquirido

Se traduciría hoy por conocimiento inconsciente y conocimiento consciente. Pero la


existencia del conocimiento inconsciente se propone como un hecho que necesita
pruebas. Probar la inconsciencia de la mente humana en sus relaciones con el mundo
externo conduce a estudiar la conexión entre la teoría del conocimiento y la ascética.

17
No puede decirse que la mente no se conozca, aunque no piense en sí misma. Que en
muchas ocasiones obra sin conciencia es claro a todas luces. ¿Cómo pierde la mente
su conciencia, la consciencia de sí misma y de los valores? He aquí el punto de
intersección entre la teoría del conocimiento y la espiritualidad agustiniana. El amor a sí
mismo y a las cosas materiales aparta la mente de sí, le hace ocuparse en otras cosas
y pensar en ellas, perdiendo de esta suerte su consciencia. Cuando se trate, por tanto,
de tomar consciencia, será preciso alejarse de todo aquello que ha servido de
obstáculo al propio conocimiento.

La primera prueba del conocimiento inconsciente será mostrar la existencia real de la


inconsciencia.

Por otra parte, la insistente invitación a entrar en sí mismo, a tornar a la propia morada
y a intuirse, es demostración palmaria de que no se ha perdido plenamente el
conocimiento, de que existe un algo latente, que sirve de reclamo a la consciencia. Es
necesario hablar aquí de presencia constante, distinta de la consciencia. La Metafísica
del conocimiento halla en esta distinción su fundamento más sólido.

El conocimiento no es un mero dato psicológico, sino que se enraíza en la entraña


ontológica de la mente humana, es una experiencia vital e inconsciente. Lo psicológico
carecería de sentido ontológico, base del conocimiento.

Agustín, al llamar memoria a este conocimiento, insinúa su latencia, mejor, la latencia


de su contenido. En la memoria está presente algo de lo que no se tiene conciencia,
existe una presencia, pero no una consciencia. Esta distinción la han olvidado la han
olvidado los autores. Esa presencia se da en el conocimiento inconsciente asimilado
por Agustín a la memoria y designado con ese mismo nombre, en un alcance más
profundo y real. Ese conocimiento anterior a la conciencia es un estricto a priori.

2. metafísica del conocimiento

La interioridad agustiniana necesita también su fundamento y lo halla en este nuevo


concepto. Los autores han hablado de "interioridad reflexiva", de "subjetividad

18
inmanente". Se tiene la impresión. El verbo "nosse" en Agustín tiene una significación
bien definida como presencia ontológica del ser racional a sí mismo, como
conocimiento

Inconsciente. La mente es siempre inmanente a sí misma, porque”. Es en la mente


misma donde la trascendencia se toca con la inmanencia y esto es necesario ponerlo
de relieve, para que se note la continuidad del pensamiento agustiniano en los diversos
órdenes, natural y sobrenatural.

El conocimiento consciente el que las ofrece. Comienzan éstas por el amor y el apetito
que la mente tiene de conocerse a sí misma. Amándose y deseando conocerse
muestra que de algún modo ya se conocía, pues su esencia consiste en ser, vivir y
entender como es, vive y entiende un ser racional, viviendo y entendiendo. La mente es
reflexiva, es una potencia activa, dinámica, capaz de conocerse a sí misma y mediante
su conocimiento capaz de conocer los demás objetos. Ese primer conocimiento que
tiene de sí misma, por ser racional, es inconsciente, ya que únicamente aparece
cuando piensa conscientemente en sí misma. La existencia de ese inconsciente es una
verdad tan clara que Agustín rehúsa abordarla de frente. y, sin embargo, es ocasiones
huye de sí misma y no tiene consciencia de su presencia. La continua llamada a la
interioridad reflexiva, consciente, tiene por fundamento la presencialidad de la mente a
sí misma.

De lo dicho se desprende que la memoria sui es un conocimiento informe, es decir, no


formado, no expreso, sino impreso, es la pura presencialidad de sí a sí, es además un
requisito previo a todo otro conocimiento.

Según el término de Agustín, conocimiento consciente. Sin ella todo otro conocimiento
es imposible. Si la relacionamos con la memoria Dei brilla de inmediato su naturaleza
ontológica íntima. La memoria sui se concentra sobre la mutabilidad y temporalidad de
las cosas y tiene su correlato en la scientia, mientras que la memoria Dei juzga de lo
inmutable y eterno, y evoca en lo consciente, a la sapientia agustiniana. Como puede
apreciarse la unidad del pensamiento

19
De San Agustín es admirable. La razón y la fe se interceptan, y sin confundirse ni
obstaculizarse, se exigen.

EL CONOCIMIENTO CONSCIENTE

1. Es digno de nota que en toda la obra agustiniana el término "sensación" no se


emplea ni una sola vez. Los términos que podemos traducir por esa palabra son
innumerables.

La realidad que comporta. Agustín nos previene, distinguiendo ciencia y sensación,


pero al fin opta por exigir también en la sensación una no latencia, mejor aún, una
consciencia de parte del alma. Los sentidos no sienten, si el alma no está presente, no
está al acecho, a la puerta. Esta distinción tan neta, empero, no entra en los conceptos
de Agustín.

Se deduce que su pensamiento sea que "sentir es primordialmente del alma e


instrumentalmente del cuerpo". La voluntad es la autora de esa intencionalidad, de esa
consciencia aún en el campo de la sensación.

El problema gnoseológico en la modernidad

Los rasgos esenciales del racionalismo, corriente filosófica iniciada por Descartes son,
en primer lugar, una plena confianza en la razón humana lo que implica aceptar que la
"razón" es la única factura humana que puede conducir al hombre al conocimiento de la
verdad. La confianza en la razón es tal que su valor no admite críticas, es pues, como
afirmará más tarde Kant, un razón dogmática. Descartes hará revivir el postulado de
Parménides: lo mismo es el pensar y el ser. En segundo lugar, el racionalismo se
caracterizará por la búsqueda de un método adecuado para encausar el razonamiento.
Y será el método matemático, el sistema elegido. Finalmente, la tercera característica
será la subjetividad. En efecto, mientras que el pensamiento medieval era claramente
objetivo y realista, el hombre no duda de la realidad, pero en el siglo XVII, aquel

20
subjetivismo incipiente del Renacimiento, el hombre se vuelve sobre sí mismo y ya no
conoce sino su propio pensamiento. Es posible incluso llegar a dudar de la propia
existencia. Por tal razón el problema gnoseológico es el problema central de la filosofía
moderna

LA POSICIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL SISTEMA DE LA


FILOSOFÍA

Nuestra definición esencial tiene por consecuencia una división de la filosofía en


diversas disciplinas. La filosofía es, en primer término, según vimos, una autor reflexión
del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica. Como reflexión sobre la
conducta teórica, sobre lo que llamamos ciencia, la filosofía es teoría del conocimiento
científico, teoría de la ciencia. Como reflexión sobre la conducta práctica del espíritu,
sobre lo que llamamos valores en sentido estricto, la filosofía es teoría de los valores.
Mas la reflexión del espíritu sobre sí mismo no es un fin autónomo, sino un medio y un
Camino para llegar a una concepción del universo. La filosofía es, pues, en tercer lugar,
teoría de la concepción del universo. La esfera total de la filosofía se divide, pues, en
tres partes: teoría de la ciencia, teoría de los valores, concepción del universo.
Una mayor diferenciación de estas partes tiene por consecuencia la distinción de las
disciplinas filosóficas fundamentales.

La concepción del universo se divide en metafísica (que se subdivide en metafísica de


la naturaleza y metafísica del espíritu) y en concepción o teoría del universo en sentido
estricto, que investiga los problemas de Dios, la libertad y la inmortalidad. La teoría de
los valores se divide, con arreglo a las distintas clases de valores, en teoría de los
valores éticos, de los valores estéticos y de
Los valores religiosos. Obtenemos así las tres disciplinas llamadas ética, estética y
filosofía de la religión.
La teoría de la ciencia, por último, se divide en formal y material. Llamamos a la
primera lógica, a la última teoría del conocimiento. Con esto hemos indicado el lugar
que la teoría del conocimiento ocupa en el conjunto de la filosofía. Es, según lo dicho,
una parte de la teoría de la ciencia. Podemos definirla, como la teoría
21
Material de la ciencia o como la teoría de los principios materiales del conocimiento
humano. Mientras que la lógica investiga los principios formales del conocimiento, esto
es, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano, la teoría del
conocimiento se dirige a los supuestos materiales más generales del conocimiento
científico. Mientras la primera prescinde de la referencia del pensamiento a los objetos
y considera aquél puramente en sí mismo, la última fija su vista justamente en la
significación objetiva del pensamiento, en su referencia a los objetos. Mientras la lógica
pregunta por la corrección formal del pensamiento, esto es, por su concordancia
consigo mismo, por sus propias formas y leyes, la teoría del conocimiento pregunta por
la verdad del pensamiento, esto es, por su concordancia con el objeto. Por tanto, puede
definirse también la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero,
en oposición a la lógica, que sería la teoría del pensamiento correcto. Esto ilumina a la
vez la fundamental importancia que la teoría del conocimiento posee para la esfera
total de la filosofía. Por eso es también llamada con razón la ciencia filosófica
fundamental, philosophia fundamentalis. Suele dividirse la teoría del conocimiento en
general y especial.

La primera investiga la referencia del pensamiento al objeto en general. La última hace


tema de investigaciones críticas los principios y conceptos fundamentales en que se
expresa la referencia de nuestro pensamiento a los objetos.
Nosotros empezaremos, naturalmente, por la exposición de la teoría general del
conocimiento. Pero antes echemos una ojeada sobre la historia de la teoría del
conocimiento.

22
CONCLUSIONES

Llego a la conclusión de que la gnoseología es importante para los saberes previos


hacia mi persona, ya que hace reflexionar a partir del conocimiento que cada persona
debe tener en cuenta. Para que así a un futuro como profesional pueda desempeñarme
en el campo laboral. ya que gracias al conocimiento llegamos a descubrir la manera de
ser de los objetos lo que poseen y lo que quisiéramos que posean. Es decir la
gnoseología es una rama de la filosofía que nos sirve para nuestra formación en
nuestra vida profesional.

(CARREON HUMPIRI, Yakelin)

Es interesante reflexionar una vez más en lo significativo del conocimiento para el


desarrollo de la humanidad. Lo cual es de gran importancia el conocimiento, Para ello
es necesario que la enseñanza y la educación logren, entre otras cosas, preparar a los
hombres, con habilidad invariante para adaptarse a los cambios de tecnología,
capacidad de entender y dialogar con otros, capacidad de asimilar los aspectos
necesarios de otras culturas, sin confundir con la transculturación banal y el
nacionalismo, como aún difunden muchos medios de difusión masiva. 

(AQUINO ARGUEDAS, Luz Claudia)

La gnoseología es una de las ramas de la filosofía también conocida como teoría del
conocimiento, que tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo
relacionado a su origen, naturaleza y alcance, Muchas veces se tiende a confundir la
gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar que esta última es también una
teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a que se
encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones científicas
y a todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de
esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las
limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.
23
(MAMANI CHOQUE, Juan Luis)

Con el presente concluyo que me parece muy interesante por lo que con la
gnoseología plantea la relación sujeto – objeto, acerca del cocimiento como una
actividad del sujeto, esto me ayuda en mi vida y perfil profesional ya que está
relacionado con diferentes ciencias, también es importante conocer el tema de
gnoseología por lo que con Cada uno de estos problemas recibe soluciones distintas
según la concepción subjetiva y objetiva del problema. Finalmente; por el presente
insto a toda la comunidad de la escuela profesional de trabajo social y sociedad en
general superar los obstáculos cotidianos y tener clara visión que la competencia
propia del siglo XXI es un reto que debemos asumir con responsabilidad y lograr
objetivos trazados afrontando con conocimientos, razón por el cual se pone al alcance
del docente.

(MAMANI CHIJCHIAPAZA; Esther María)

La gnoseología es muy importante en nuestra vida. Porque la gnoseología es la


disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por el cual se suele llamar
también conocimiento. El conocimiento es importante porque de ahí nace el poder, ya
sea en estrategias de mercado para el alcanzar de la riqueza como en una guerra para
ganarla. También gracias al conocimiento se puede hallar las curas de las
enfermedades, en pocas palabras el que tenga una información a alguien le puede
sacar ventaja para vencerlo y someterlo y sacar su propia delantera .Por eso es muy
bueno aprender muchas cosas y así aumenta el conocimiento , nos hace saber más.
(IQUISE CONDORI, Vilma Yohanna)

A mi criterio la gnoseología me hizo conocer que sin el conocimiento no somos seres


pensantes ni entendemos por eso la gnoseología me sirve para seguir adquiriendo
conocimiento y poder llegar a mi meta como trabajadora social. Por último es muy

24
importante para todos los seres vivos ya que ello nos lleva a ser los mejores en el
estudio, en el trabajo y otros.

(VILCA CALLATA, Magali Mariela)

La disciplina encargada del estudio del conocimiento, parte de la filosofía que estudia


los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano, se
denominada gnoseología, se suele llamar también teoría del conocimiento. El
conocimiento es un problema filosófico que pueden ser estudiados con objetivos muy
diversos, el conocimiento humano está dado por una dimensión sensible y una
dimensión intelectual, trata básicamente de la problemática del conocimiento pero
desde el punto de vista filosófico.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, la epistemología


una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la gnoseología debido a que se
encuentra relacionada al conocimiento científico, y a todas aquellas leyes, principios
e hipótesis relacionadas. 

(QUISPE RAMIREZ. Silvia)

En conclusión la capacidad explica el problema del conocimiento en general, desde la


perspectiva de la gnoseología, considerando mal naturaleza, los problemas y los
fundamentos del conocimiento. En general la gnoseología trata en forma crítica los
problemas del conocimiento, así como de las diversas soluciones propuestas a tales
problemas del conocimiento. El conocimiento es la aprensión o captación mental de las
características propias de un objeto, la imagen del objeto está constituido por un
conjunto y cualidades propias de un objeto queríamos, en efecto, conocer la verdad
del «conocer la verdad». Ha llegado la hora, pues, de recoger en síntesis las
conclusiones de nuestro estudio.

(ARCE GARCIA, Gavy Marlis)

25
En conclusión la gnoseología es muy importante para el hombre. A través de este
análisis mostramos que somos capaces de conocer la verdad, ya que, de hecho
captamos algunas verdades en cada juicio. Por ende el conocimiento nos ayuda a
solucionar problemas del contexto social, por lo tanto con relación con nuestra
profesión es de suma importancia a través de ello nos desenvolvemos en el campo
profesional

(CUEVAS CHALCO, Ana Paula)

26
BIBLIOGRAFÍA

1. Steup, Matthias, en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of


Philosophy (Spring 2010 Edition)
2. Truncellito, David A., «Epistemology» (en inglés), Internet Encyclopedia of
Philosophy, consultado el 10 de febrero de 2010
3.  «Epistemology», Encyclopædia Britannica Online, consultado el 10 de febrero
de 2010
4. Russell, Bertrand (1995). «Capítulo V». Los problemas de la filosofía.
Labor. Russell, Bruce, en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Fall 2008 Edition)
5.  Gendler, Tamar; Hawthorne, John (2006). y (en inglés) 1. Oxford University
Press. Consultado el 17 de agosto de 2009. «Si hemos aprendido algo, es que
cada una de las vistas estándar - invariantismo, contextualismo e invariantismo
sensitivo - tiene su talón de Aquiles: un residuo de hechos acerca de nuestro
uso de atribuciones de conocimiento que solamente puede explicar con súplica
especial.»
6. Hessen, Johannes, "Teoría del conocimiento"
7. Archivo Agustiniano; Valladolid; 1961.
MORAN, J, OSA; La Teoría del Conocimiento en San Agustín;

8. U. ALVAREZ, O.S.A; El Conocimiento sensible y el Problema de la abstracción


en San Agustín; en La Ciudad de Dios, Revista Agustiniana; Real Monasterio de
El scorial; Vol. CLXXIV; Año 77; Nº 1; Enero - Marzo; 1961.
9. Hessen, J. (2000). Teoria del conocimiento.
10. Falcón Vera, N. (2005). Lógica y Filosofia. Lima: San Marcos de Aníbal Jesús.
11. Garcia Anco, M. S. (2011). Compendio Académico UNA. Puno: Talleres de la
Unidad de Publicación Una-Puno .
12. Ludin, R. (s.f.). Diccionario Filosófico.
13. La razón teórica: conocimiento y verdad. (2000).

27
14. Teoría del conocimiento. (2009).
15. baumgarten, a. g. (1714). gnoseologia. lima.

ANEXO

28
29

También podría gustarte