Está en la página 1de 21

Laboratorio de

mediciones eléctricas
Unidad N°1 Repaso
Ley de ohm: En todo circuito eléctrico el valor de la corriente que circula es directamente
proporcional a la caída de tensión e inversamente proporcional a la resistencia

Es importante entender que las fuentes de alimentación poseen una limitación física con
lo cual la cantidad de corriente que esta puede entregar está limitada.
El valor máximo de corriente que la fuente puede entregar se denomina corriente nominal,
y superado dicho valor el voltaje entre bornes de la fuente caerá, hasta el momento en el
que se produzca un corto circuito donde V=0 en un caso ideal

Diferencias en circuito abierto y corto circuito

En un circuito abierto el calor de I=0 ya que no hay modo físico de que la corriente
circule, mientras que el valor de V es el máximo que una fuente puede entregar, en caso
ideal es V= INFINITO

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


En un corto circuito el valor de la corriente es el máximo admisible, en caso ideal es
INFINITO y el voltaje cae a 0.

Es importante aclarar que en caso reales los cables que interconectan los elementos de
circuito, en casos reales poseen resistencia razón por la cual si bien V o I se aproximan a
los valores extremos nunca llegan a ser tales.

Trabajo N°1: Ley de ohm

Leyes de kirchoff

Ley e mallas: En todo circuito cerrado la suma de las caídas de tensión que recorren un
circuito es siempre igual al valor de la energía entregada.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


En otras palabras, la suma total de caídas de tensión es siempre 0.

Ley de nodos: En un nodo o punto de bifurcación de un circuito todas las corrientes que
entran al mismo deben ser las mismas que salen.
En otras palabras, la suma total de corrientes es siempre 0

Se toma por convención:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Trabajo N°2: Leyes de kirchoff
Circuitos serie y paralelo de resistencias

Serie: el valor de la resistencia equivalente en todo circuito serie es la suma de TODAS


las resistencias, que recorre el circuito
El valor de V es la suma de todas las caídas que produce cada resistencia y el valor de I
es el mismo durante todo el tramo de circuito.
Paralelo: el valor de la resistencia equivalente se calcula como:
El valor de V es el mismo entre los bornes de todas las resistencias que aparecen en
paralelo.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Divisores de tensión y corriente

Divisor de tensión

Un divisor resistivo es un caso especial donde ambas impedancias, Z1 y Z2, son
puramente resistivas.
De ser así tenemos la siguiente fórmula:

R1 y R2 pueden ser cualquier combinación de resistencias en serie.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Divisor de corriente
Una fórmula general para la corriente IX que atraviesa una resistencia RX que está en
paralelo con otras resistencias de resistencia equivalente RT, según la Figura 1 es:

Potencia eléctrica

La potencia eléctrica está relacionada con la disipación de energía que ocurre cuando
cicua corriente atreves de una resistencia.
El valor de la intensidad de corriente produce aumento de calor según la ley de Joule,
este calor generado es la energía eléctrica si medimos la energía en el tiempo obtenemos
la potencia eléctrica

Trabajo N°3: Potencia


Definición de Ampere

Es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos


rectilíneos, de longitud infinita y sección circular despreciable, colocados a una distancia
mutua de un metro,

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


produzca entre los conductores, por cada metro de longitud, una fuerza de:

F = 2. 10-7 N

La unidad fundamental ampere se determina partiendo de la fuerza electrodinámica que


actúa sobre dos conductores por los que pasa una corriente eléctrica. Dicha fuerza viene
dada por:

siendo r la distancia que separa los dos conductores, para este caso un metro, l longitud
de los conductores (un metro) y la constante del campo magnético

Circuitos de CC y circuitos de CA.

La corriente alterna y la corriente continua son dos formas distintas de electricidad.


La mayor diferencia entre la corriente alterna (CA) y la corriente continua (CC), está en la
dirección del flujo de electrones. El flujo de electrones de la CA es bidireccional, oscila
entre los polos positivo y negativo en una fracción de tiempo.
Por otro lado, el flujo de electrones de la CC es unidireccional, no varía con el tiempo y se
mantiene fijo en el polo positivo.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


CC: En una batería, esto se produce porque tenemos por un lado átomos con exceso de
electrones en su capa de valencia, mientras que en otro lado tenemos átomos con
decadencia de electrones (o «huecos» en su capa de valencia).

CA: La corriente alterna (CA) se genera con una máquina llamada alternador.
Básicamente, esta máquina transforma el movimiento en electricidad (cómo un
aerogenerador que transforma el movimiento del viento en electricidad). Consta de unos
imanes, encarados entre si formando un campo magnético, y de una bobina de cobre.
Al girar la bobina entre el campo magnético, se induce una corriente eléctrica que cambia
en relación a los polos de los imanes.
Las cargas se moverán según se indica la figura

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Tipos de medición

Unidad N°2: Instrumentos de medida


Formas correctas de medir V e I

La medición de voltaje SIEMPRE se debe realizar colocando el instrumento en


PARALELO al circuito
La medición de corriente SIEMPRE se debe realizar conectando el instrumento en
SERIE con el circuito, o sea se debe interrumpir el tramo de circuito a medir con el
instrumento

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Instrumentos de medición

Voltímetro
Es un instrumento destinado a medir diferencia de potencial entre dos puntos tal como se
indica en la figura

Un voltímetro analógico se suele construir utilizando un micro amperímetro o


galvanómetro (Es el elemento base de todas las mediciones), junto con una resistencia en
SERIE, ambos dan las características principales del instrumento.
Los voltímetros como indumentos poseen distintas escalas de medición con lo cual para
cada medición el instrumento conecta internamente diferentes resistencias internas
En caso de ser ideal la conexión del instrumento no produce una carga en el circuito esto
implica que su R interna es INFINITA, lógicamente puede medir cualquier voltaje desde 0
a INFINITO
En los voltímetros reales el valor de la resistencia interna Rc FINITA, produce un efecto
de carga sobre el circuito derivando pequeñas corrientes a través de la misma es por esa
razón que la resistencia interna del instrumento debe ser GRANDE.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


El valor de Rc está relacionado con la calidad del instrumento, ya que un buen
instrumento no cargara el circuito o sea Rc se aproxima mucho a INFINITO.

Amperímetro

Es un instrumento destinado a medir el valor de la intensidad de corriente que circula por


una rama de circuito
Un amperímetro analógico se suele construir utilizando un micro amperímetro o
galvanómetro (Es el elemento base de todas las mediciones), junto con una resistencia en
PARALELO, ambos dan las características principales del instrumento.

En caso del instrumento ideal deberá presentar una resistencia interna NULA para no
cargar el circuito y así no modificar la medición.
Los instrumentos reales presentan un valor de Rc muy chico, cuanto menor es el valor de
esta mejor será la calidad del instrumento

Wattimetro

El Vatímetro es un instrumento para la medición de la energía eléctrica, o índice de la


energía eléctrica a cualquier circuito. El término se aplica generalmente para describir una
forma particular de electrodinamómetro.
Consiste en una bobina fija del alambre y de un abrazo o de una bobina vecina del
alambre suspendida para ser movible.
En la construcción general el instrumento se asemeja a un electrodinamómetro.
La bobina fija se llama la bobina actual, y la bobina movible se llama la bobina potencial,
y cada uno de éstos arrolla hace sus extremos traer para separar los terminales en la
base del instrumento.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


A-A´: bobina de intensidad o amperimétrica.
M-N : bobina de tensión o voltimétrica.

Principio de funcionamiento del Vatímetro

El instrumento posee 4 termínale 2 de ellos corresponden a la bobina de tensión que se


conectara en PARALELO y 2 corresponden a la bobina de corriente que se conecta en
SERIE
Como se indica en la figura

Puentes para medición de Resistencia

Puente de Wheatstone
El puente de Wheatstone es un método para medir resistencias bastante exacto.
En la figura se representa el principio de funcionamiento de este puente. RX es la
resistencia a medir y R1, R2 y R3 son resistencias de valor conocido. El puente se
alimenta con una fuente de tensión continua y se varía el valor de la resistencia R3
mediante un mando hasta conseguir que el galvanómetro (que es un amperímetro muy
sensible) indique que la corriente IG tiene un valor nulo. En este caso se puede demostrar
que se verifica la siguiente relación:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Por lo tanto, para medir la resistencia RX con el puente de Wheatstone se accionan los
mandos que varían los valores de R3 y R2/R1 hasta conseguir que la intensidad IG sea
nula y se aplica entonces la expresión anterior.

Definiciones

Deflexión
Se denomina así a la cantidad de divisiones o en algunos casos a la cantidad de grados
en que se desvía la aguja indicadora sobre una escala de un determinado instrumento.
La deflexión se la suele denominar con la letra griega Ø. La deflexión máxima será pues
la máxima cantidad de divisiones o grados que tiene la escala de un instrumento.

Clase
De momento la definiremos como el error absoluto máximo (diferencia entre valor medio y
valor verdadero) que puede cometer el instrumento en cualquier parte de la escala,
referido a su alcance y expresado en valor porcentual:

El cuadrante de un instrumento analógico lleva inscripto un número acompañado con el


símbolo del principio de funcionamiento, que es el que identifica la clase del mismo. Como
resulta obvio cuanto menor sea ese número mayor será el grado de exactitud del
instrumento.
Si no se encuentra este número identifica torio significa que el fabricante no garantiza la
clase del aparato, es decir su clase puede ser superior a 1.5. Veremos más en teoría de
errores

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Rango de medida:

Se define así al tramo de la escala en el cual las lecturas son confiables. Puede ocurrir
que en una determinada escala de un aparato indicador o registrador tenga al principio de
ella valores muy comprimidos. En esa parte no es correcto medir, es por ello que en el
rango de medida se expresa
como:

El valor máximo del rango de medida queda definido como el alcance del instrumento,
dato que habremos de utilizar en la definición de clase de un instrumento.

Sensibilidad
La sensibilidad de un aparato de medida viene dada por la relación existente entre la
variación de las indicaciones (no del ángulo de desviación) y la modificación de la
magnitud de medida ocasionada por aquella.
En otras palabras, definimos sensibilidad como la relación entre efecto sobre causa.
Si un instrumento (ejemplo el de imán permanente y bobina móvil) tiene una ley de
respuesta

Gráficamente se demuestra en la figura que para el mismo incremento de corriente


corresponde siempre el mismo incremento de desviación, de modo que la relación entre
ambos incrementos se mantiene

Consumo propio

Es la potencia absorbida por el instrumento necesaria para provocar su propia deflexión.


El consumo propio es importante tenerlo en cuenta en mediciones de alta exactitud, pues
es capaz de producir notables distorsiones en las lecturas.
Veamos un ejemplo sencillo en la medición de tensión en el circuito de la figura

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


El voltímetro -de resistencia interna igual a R2 -dará una lectura igual a 100 V. con un
error del 33% en defecto. El consumo propio expresado en unidades de potencia será:

Es evidente que cuanto mayor será Rv -en el caso ideal igual a infinito- tanto menor será
la potencia de consumo y por ende el error de inserción.
Similar demostración puede hacerse en el caso de medición de corriente:

Exactitud

Es el grado de proximidad del valor medido con el valor real o verdadero.


Precisión

La precisión de un instrumento indicador da idea de la repetibilidad de las lecturas en el


mismo. No siempre un instrumento preciso significa que sea exacto. A la inversa un
instrumento exacto ha de ser siempre preciso.

Simbología que aparece en los instrumentos

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV
Errores

La obtención de una correcta medida implica un conocimiento profundo del equipamiento


empleado y de la teoría de errores.

a) Cuando se realiza una medición debe realizarse las siguientes preguntas:


b) Que errores posibles aparecen en ella?
c) Se pueden evitar algunos de ellos?
d) Pueden ser minimizables los que no se pueden evitar?
e) Con aparatos de medida establecidos que error obtenemos en la medición?
f) Establecida una cota de error, que instrumentos debemos usar para no sobrepasarla?
g) ¿Realizada la medición, con aparatos de medida establecidos, el error obtenido es
compatible con dichos aparatos?
La pregunta d) es la que se hace el profesional, cuando dispone de un determinado
instrumental para una medición definida.
La e) sería el problema inverso al anterior. Es decir, si el profesional pretende realizar la
medición con un error máximo, que técnica de medida debe utilizar y que instrumental
emplear para no excederse del máximo fijado.
La f) representa la conclusión del análisis de la medida.
En definitiva, es justamente la "teoría de errores" y el conocimiento del instrumental
empleado, las herramientas

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


básicas para responder a tales preguntas

Error absoluto

Se parte de la afirmación que ninguna medida es exacta en el sentido absoluto de la


palabra y que toda media está afectada de un error. Si para una misma magnitud, existen
dos valores, de los cuales uno se considera correcto, Xv valor teórico y el otro erróneo,
pero próximo al anterior el Xm valor medido.
El error absoluto se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero

Ea = Xm – Xv

Corrección

Es el error absoluto cambiado de signo, e cual sumado al valor medio de nos da el valor
probable

C= - Ea

Error relativo

Conocer el error absoluto desde el punto de vista evaluativo es poco práctico. Así si nos
dicen que dos mediciones han arrojado el mismo valor de error absoluto y que el mismo
es de 1 ampere no refleja nada respecto de la exactitud de la medición. Ahora bien, si nos
aclaran que una de las mediciones el valor medido es 100 Ampere y en la otra de 10
Ampere, ya hay otros elementos de juicio y de aquí surge la necesidad de definir el error
relativo

====================================================================
TRABAJO PRACTICO N°9
====================================================================

Unidad N°3: Usos del instrumental


Trabajos de laboratorio

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Laboratorio I: Uso del multímetro y protoboard

Laboratorio II: ley de ohm

Laboratorio III Leyes de kirchoff

Laboratorio IV medición y cálculo de resistencias

Laboratorio V Medición de potencia

Laboratorio VI Uso de osciloscopio

Unidad N°4: Fuentes de alimentación

Tipos de elementos de circuito que entregan energía

Son elementos que generalmente entregan Voltaje como forma de energía, aunque
existen en menor medida fuentes que entregan corriente.
Para CC las más conocidas son la pila y la batería, en CA tenemos el generador eléctrico.

Rectificación y regulado

Una gran mayoría de los electrodomésticos que poseemos, así como (celulares, notbooks
etc.) funcionan con CC, pero está claro que la empresa de distribución nos entrega CA,
razón por la cual para poder utilizar estos dispositivos debemos convertir CA en CC.
Además, sabemos que se nos entrega una señal de CA de 220 V, y la mayoría de los
dispositivos utilizan voltajes muy inferiores razón por la que también deberemos bajar ese
valor de voltaje
Diagrama de bloques de una fuente CA – CC

Tipos de rectificadores

Diodo: el diodo es un elemento de circuito que permite el paso de energía solo en un


sentido

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Rectificador de media onda y onda completa

Laboratorio VII: Rectificadores

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV


Ensayo de una fuente

El ensayo consiste en averiguar cuál es la capacidad máxima de entregar corriente.


Consiste en conectar una fuente y variar su carga hasta llegar al punto máximo, este sería
cuando la fuente ya no puede entregar más el voltaje nominal, y el voltaje entre bornes
comienza a caer
En este punto tenemos la corriente nominal
Si seguimos aumentando la carga eventualmente llegaremos a un valor de V=0 este
punto es la corriente máxima que entrega el dispositivo antes de cortarse.

Laboratorio VII: Ensayo de transformador


Laboratorio IX: Ensayo de fuente de alimentación de continua pura
Laboratorio X: Ensayo de fuente rectificada

Profesor Gastón. S. Gallego EEST IV

También podría gustarte