Está en la página 1de 4

Código: PT-OP-SH-023

PROCEDIMIENTO Fecha: 15/04/2020


Revisión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Página: 1 de 4

1. OBJETIVO
La intención de este procedimiento es establecer un procedimiento organizado que le permita a GC PISOS LASER S.A. de
C.V. responder rápida y efectivamente ante cualquier emergencia que surja. Este Plan está encaminado a mitigar los
efectos y daños derivados de alguna emergencia, preparar medidas necesarias para salvar vidas y evitar daños,
responder durante y después de las emergencias y establecer un sistema que permita la recuperación para volver a la
normalidad en un periodo de tiempo corto, aplicable siempre a las centros de trabajo.

2. ALCANCE
Todo el personal que esté involucrado aunque sea de forma indirecta, la cual consiste en identificar y hacer el correcto
y rápido señalamiento de la situación de emergencia tanto por parte del contratista como por parte del personal de la
empresa o bien a cualquier autoridad sobre la situación de emergencia.
Este Plan aplica en todas las obras y proyectos de G.C. PISOS LASER S.A. DE C.V. siempre estableciendo los requisitos a
cumplir y seguir para lograr trabajos de calidad y seguridad.

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS

MANUAL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MA-OP-SH-003


PROCEDIMIENTO CONSTRUCCION SEGURA DE PISOS PT-OP-SH-009
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCION SEGURA DE MUROS TILT-UP PT-OP-SH-010
PROCEDIMIENTO CONSTRUCCION SEGURA DE MURO PRE-COLADOS PT-OP-SH-011

4. RESPONSABILIDADES
 El gerente y/o coordinadores del departamento de seguridad e higiene es responsable de darle seguimiento y
entrenamiento a todas las partes que forman parte del alcance de dicho procedimiento.
 Todos los colaboradores directos que ejecutan dentro de los centros de trabajo deben estar capacitados y dar
cumplimiento a la ejecución y cuidado del procedimiento.

5. DEFINICIONES
 Accidente: evento o combinación de eventos no deseados, inesperados e instantáneos, que tienen
consecuencias tales como lesiones o muerte al personal, daños a terceros en sus bienes o sus personas, daños al
medio ambiente, daños a las instalaciones o alteración a la actividad normal del proceso de trabajo
 Análisis de riesgos: conjunto de técnicas que consisten en la identificación, análisis y evaluación sistemática de
la probabilidad de ocurrencia de daños asociados a las fallas en los sistemas de control, los sistemas mecánicos,
factores humanos y fallas en los sistemas de administración, con la finalidad de controlar y/o minimizar las
consecuencias a los trabajadores, población en general, medio ambiente e instalaciones.
Código: PT-OP-SH-023
PROCEDIMIENTO Fecha: 15/04/2020
Revisión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Página: 2 de 4
 Centro de trabajo: en una instalación o conjunto de instalaciones que permite funcionar como un lugar
independiente de trabajo.
 Clasificación de la emergencia.es el resultado de la aplicación de una metodología de análisis de riesgo,
mediante el cual se ponderan las consecuencias de la emergencia y su probabilidad de ocurrencia de los
impactos desde el punto de vista social, ambiental y económico.
 Emergencia: situación derivada de un accidente o incidente que puede resultar de efectos adversos a los
trabajadores, la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su naturaleza de riesgo, activa una serie
de acciones para controlar o mitigar la magnitud de sus efectos.
 Evento: suceso no deseado, se clasifican en incidentes y accidentes y ambos pueden ser de tipo industrial,
ambiental o personal.
 Incidente: evento no deseado, inesperado e instantáneo que pudo traer consecuencias al personal, a terceros,
ya sea en sus bienes o en sus personas, al medio ambiente, a las instalaciones o alteración de la actividad normal
del proceso.
 Instalación: conjunto de estructuras, equipos de proceso y servicios auxiliares, dispuestos para un proceso
productivo específico.
 Máxima autoridad del centro de trabajo: responsable del área operativa en donde se desarrollan diversas
actividades de la industria de la construcción.
 Nivel de Emergencia: es aquel nivel asignado a una emergencia determinado en función de sus consecuencias y
se caracteriza por el costo social, ambiental y económico.
 Plan de Respuesta a Emergencias: documento resultante del proceso de planeación que define los
responsables, acciones y recursos necesarios a ser aplicados coordinadamente para controlar o mitigar las
consecuencias causadas por un accidente al personal, al ambiente, a las instalaciones, la comunidad o a la
imagen de la institución.
 Riesgo: es la probabilidad de que ocurra un daño a instalaciones, al personal, a terceros o al medio ambiente.

6. DESARROLLO
El proceso correcto para responder ante cualquier emergencia se podría definir de la siguiente forma:
 El Responsable de Seguridad, Salud Ocupacional y Protección Ambiental, deberá capacitar al personal en el
contenido de este Manual, vigilar y dar seguimiento a las actividades para atender cualquier urgencia
 El Coordinador del Sistema de Seguridad e Higiene o el designado para el control de calidad, deberá verificar
que las actividades descritas se lleven de acuerdo al presente Plan de Respuesta a Emergencias.
 Asegurar que el centro de trabajo cuente con un Plan de Respuesta a Emergencias.
 Asegurar que el personal de G.C. PISOS LASER S.A. DE C.V. esté apto y entrenado en este Plan.
 Gestionar y asignar los recursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo y mantenimiento del
Plan de Respuesta a Emergencias.
 Realizar a través de la supervisión del contratista la atención inmediata al tipo de urgencia, asignando
colaboradores a cada una de las áreas, siguiendo paso a paso y de forma correcta la atención correcta y
oportuna a la situación de urgencia.
 Verificar que se dispone con los equipos de acuerdo al tipo de urgencia necesaria.
 Atender continuamente la urgencia hasta que haya pasado todo el peligro tanto para el personal así como
para el medio ambiente.
 Seguirán las instrucciones impartidas por el supervisor de seguridad o el comité de emergencia y de igual
forma, procederán a desalojar inmediatamente la instalación en la que se encuentren.
 Si se decide cerrar instalaciones, se informará al residente responsable del contrato, informando la situación
de la emergencia.

6.1. Guías en caso de emergencias.


Código: PT-OP-SH-023
PROCEDIMIENTO Fecha: 15/04/2020
Revisión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Página: 3 de 4
 Desalojo.- Lo más importante es la seguridad de los empleados G.C. y los contratistas así como los civiles y
poblaciones cercanas a la zona, es por eso que en la mayoría de las situaciones de emergencia, desalojar las
instalaciones de la empresa es la medida de seguridad más efectiva.
 Cuando se emita la orden de desalojo, todas las personas deben proceder inmediatamente a salir de la
instalación o área de trabajo en la que se encuentren.
 La forma más rápida y efectiva de desalojo es a pie, (dentro de la instalación), y a camioneta (en trabajos a
campo abierto).

6.2. Instrucciones de desalojo


 Mantenga la calma en todo momento.
 Recoja rápido sus pertenencias personales.
 Siga las instrucciones impartidas por la persona responsable en el área de trabajo.
 Una vez alejado de las instalaciones o lugar de fuga, mantenerse lo más alejado posible del mismo, a una
distancia no menos de 250 metros.
 No intervenir en las labores de respuesta a emergencia, a menos que le sea requerido por el comité de
emergencias.
 No regresar al lugar del desalojo hasta que alguna autoridad lo indique.
 De ser necesario, el comité de emergencias se comunicará con las entidades de apoyo externo.
 Luego de que pase la emergencia, el comité de emergencias hará una evaluación del área y determinará si el
lugar de trabajo está en condiciones de ser ocupado. Si hubiese la presencia de alguna entidad de apoyo
externo, se tomará en consideración las sugerencias de éstos en la toma de decisiones.

6.3 Tormentas y Huracanes.


Según las estadísticas, en el área del golfo de México se forman aproximadamente diez tormentas tropicales al año
(puede variar al aumentar éstas), de las cuales seis se convierten en huracanes. Todo esto durante los meses de junio a
noviembre. Con el propósito de reducir al mínimo los peligros y los daños a la propiedad y a las personas, se tomarán las
siguientes precauciones antes de la temporada de huracanes:
 Responsable del departamento de Seguridad e higiene de G.C.- Se asegurará de que el comité de emergencias
de seguridad e higiene esté debidamente constituido.
 Comité de emergencias: Establecerá comunicación con las entidades de apoyo externo que puedan prestar
ayuda.
 Se identificarán lugares que pueden servir de refugio según el punto de trabajo en donde se localicen.
 Condición de inminencia de tormenta o huracán.- En caso de afirmación de tormenta o huracán se suspenderán
toda clase de actividades en G.C. PISOS LASER S.A. DE C.V.
 Después que pase la tormenta o huracán.- El encargado de seguridad será el responsable de rendir informes de
todo lo sucedido y de la actividad realizada.

6.4. Derrames y emanaciones de sustancias peligrosas (fugas)


Los derrames de algunas sustancias químicas pueden poner en peligro la vida, la salud y el ambiente. Algunos derrames
se perciben a simple vista, otros son más difíciles de detectar. Por esto, debemos estar atentos a las siguientes señales:
olores fuertes o fuera de lo normal, irritación en el sistema respiratorio, ojos o piel, niebla o vapores y sonidos de silbido
o siseo.

El mejor control de un lugar donde hay sustancias peligrosas se obtiene a través de la prevención, planificando cada
actividad el superintendente de construcción en coordinación con el residente supervisor y llevándola a cabo de una
forma segura. Este procedimiento establece los pasos a seguir para atender los derrames o emanaciones de sustancias
químicas que no se pudieron prevenir.
Código: PT-OP-SH-023
PROCEDIMIENTO Fecha: 15/04/2020
Revisión: 01
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Página: 4 de 4
6.5. Referencias.
Es correcto hacer de su conocimiento que en el área de trabajo se encuentran datos de la empresa como, nombres y
números telefónicos, para solicitar atención inmediata en el caso de que surja una emergencia y mantener siempre una
comunicación directa entre las autoridades de la obra y supervisores, también cabe mencionar que tiene los siguientes
puntos de referencia inmediata dentro del área de trabajo como pueden ser:
 Nombre y teléfono del supervisor de seguridad e higiene
 Nombre y número del residente de obra

Si Usted requiere mayor información, le invitamos a consultar la Norma oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, NOM 031-STPS-2011 Construcción-condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que sirvió como
marco de referencia para la elaboración de este programa.

7. HISTORIAL DE REVISIONES

REVISIÓN FECHA DETALLE DEL CAMBIO REQUIERE CAPACITACIÓN


01 15/04/2020 Elaboración Sí

8. USUARIOS

PUESTO NOMBRE FIRMA FECHA

ELABORADO POR AUTORIZADO POR REVISADO POR

Firma

Fecha 15/04/2020 15/04/2020 15/04/2020


Nombre Jesús Alberto Saucedo Aradillas Alejandro Ornelas Vázquez Alejandra Elizabeth Avalos Hernández
Gerente de Seguridad, Higiene y
Puesto Medio Ambiente Director de Operaciones Analista de Desarrollo Humano
Área Operaciones Operaciones Administración y Finanzas

También podría gustarte