Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


Facultad De Ciencias Histórico
Sociales y Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

ESPECIALIDAD: DANZAS

“EL MOVIMIENTO CORPORAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL


PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE DE LA DANZA CLÁSICA
EN NIÑAS DE 7- 8 AÑOS DEL COLEGIO PRIVADO “VIRGEN DEL
CARMEN-2017”

PRESENTADO POR:

CAMPOS VASQUEZ, Karen Sthefany Nataly


TAPIA NEIRA, Geraldyne Alexandra

ASESOR:
MAG. JUAN CARLOS GRANADOS BARRETO

LAMBAYEQUE- PERU
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad De Ciencias Histórico Sociales y Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE
ESPECIALIDAD: DANZAS

“EL MOVIMIENTO CORPORAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA


DESARROLLAR EL APRENDIZAJE DE LA DANZA CLÁSICA EN NIÑAS DE 7- 8
AÑOS DEL COLEGIO PRIVADO “VIRGEN DEL CARMEN- 2017”

_____________________________________ _____________________________
CAMPOS VASQUEZ, Karen Sthefany Nataly TAPIA NEIRA, Geraldyne Alexandra
AUTOR(A) AUTOR(A)

____________________________________
MAG. GRANADOS BARRETO, Juan Carlos
ASESOR

Tesis Presentada al Centro de Investigaciones Socioeducativas de la Facultad


de Ciencias Histórico Sociales y Educación, de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, para obtener el título profesional de Licenciado en Arte en la
especialidad de Danzas.
APROBADO POR:

____________________________ __________________________
Presidente Del Jurado Secretario Del Jurado

_____________________________
Vocal Del Jurado

LAMBAYEQUE-PERU
2017
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios, ya que


gracias a él hemos logrado concluir nuestra
carrera satisfactoriamente; sin duda dedicamos
también este trabajo a nuestros padres por
hacer de nosotros unas personas responsables
y trabajadoras; por su contaste apoyo y
consejos que nos han brindado en el trascurso
de nuestras vidas.

Dedicamos de manera especial a nuestro


maestro, quien se ha tomado el arduo trabajo
de transmitirnos sus diversos conocimientos,
especialmente del campo y los temas que
corresponden a nuestra profesión. Pero
además de eso, ha sido él quien ha sabido
encaminarnos por el camino correcto y
ofrecernos sabios conocimientos para lograr
nuestras metas y todo lo que nos
propongamos.

A nuestras hermanas, por estar siempre a


nuestro lado apoyándonos y brindándonos su
infaltable cariño confiando en nuestras
capacidades y habilidades para desarrollar y
hacer posible este gran proyecto,
AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente a nuestro padre celestial por estar presente en esta etapa
tan importante en nuestras vidas, acompañándonos en cada momento de nuestra
labor universitaria.

A nuestros queridos padres por mostrarnos el ánimo a la superación para la


realización de nuestro trabajo, así mismo agradecerles por sus consejos y la labor
que tienen con cada una de nosotras.

También a la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” por haber creado la escuela
Arte en la cual estamos concluyendo nuestros estudios satisfactoriamente en la
especialidad de Danzas, posteriormente agradecemos a los diferentes docentes que
brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

A nuestro Asesor de Tesis el Mg. Juan Carlos Granados Barreto, por habernos
brindado una excelente enseñanza y conocimientos científicos a lo largo del
desarrollo de nuestra investigación, así como también haber tenido toda la paciencia
del mundo para guiarnos durante todo el desarrollo de nuestra tesis.

Y para finalizar, también agradecer a nuestros compañeros de estudios que durante


todos los ciclos de nuestra carrera han mostrado optimismo, apoyo moral,
compañerismo y amistad sincera que han aportado en un alto porcentaje a nuestras
ganas de superación en nuestra carrera profesional.
INDICE:

RESUMEN:

Por último, las Conclusiones Finales delinean una serie de preguntas que buscan
situar la relación de la práctica de la danza, en tanto contenido, con la Educación
Corporal, a partir de mostrar que construir el cuerpo como objeto nos obliga a pensar
la cuestión del sujeto, ineludible en cualquier programa educativo. Nuestro interés y
nuestro esfuerzo en esta tesis se orientan a pensar la danza de otra manera y con
otra epistemología.

Nos interesa construir un objeto distinto, no con el objetivo de desacreditar las


preocupaciones artísticas que constituyen el panorama de la danza actual, sino
porque creemos que allí hay una clave para pensar la educación del cuerpo, algo que
en el contexto de una maestría en Educación Corporal nos resulta fundamental.
Proponemos esta tesis como un primer escalón, para que aparezca el cuerpo como
un asunto de 10 la danza, como un tema del que ésta se tiene que ocupar. Creemos
que tiene sentido hacerlo en la medida en que su comprensión como práctica nos
habilita a pensar la danza en el marco de los problemas que plantea la educación y la
transmisión del saber de aquellas acciones que construyen al cuerpo y los elementos
del orden simbólico que, en el registro de la enseñanza, lo toman por objeto.

ABSTRAC:
INTRODUCCIÓN

El ballet o danza clásica, por tratarse de un arte minuciosamente cuidado en su


enseñanza y desarrollo, se ha convertido en la base que permite la adquisición de
otras técnicas de danza, estilos y formas de baile. Esto se debe a que la técnica
académica modifica el cuerpo del bailarín en cuanto a la fuerza y rapidez de
movimiento, elasticidad muscular, postura y suspensión. Es un deber como
profesional de danza, trabajar e investigar para que ésta se considere dentro de la
formación escolar.

Las exigencias de la danza clásica profesional implican adquirir y mantener una serie
de condiciones físicas que deben trabajarse diariamente (fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad). Esto trae consigo un probable desgaste, tanto físico como
mental; que es diferente para cada bailarín y está condicionado a cada organismo.

El sentirse cansado y agotado físicamente no es un signo positivo para los bailarines,


ya que esto no ayuda a cumplir con las altas exigencias que conlleva el
entrenamiento diario del bailarín.

Se sabe en general que los excesos o las carencias pueden traer consigo un
desequilibrio como resultado, es por esto que se debe analizar el nivel de esfuerzo
físico realizado por los bailarines en relación al descanso y también lo relacionado
con el factor nutrición. La nutrición y los hábitos alimenticios son importantes para
sentirnos sanos y fuertes, pero ¿influirán estos en el rendimiento físico de manera
directa? Si, los buenos hábitos alimenticios si influirían en el buen estado de un
bailarín ya que una alineación saludable es un proceso vital en cada individuo.

No obstante el ballet clásico, por ejemplo, propende a la tipificación de los individuos


y a un desenvolvimiento que evite cualquier expresión contraída o fatigada
podríamos entonces hablar de un estilo, basado en una cualidad del movimiento, y
por supuesto en una técnica determinada.

El ballet clásico es un arte de la suavidad, a veces enérgica, a veces doliente, el


bailarín siempre será elegante; lo ideal es difundir la danza clásica en la educación
pre escolar y primario, no solo en niñas sino también como una posibilidad entre los
varones.

Según explica Matamoro (1998) “El bailarín clásico sólo puede hacer con su cuerpo
lo que está establecido en el código de las posiciones de brazos y piernas, los pasos
regulados y la actitud canónica del conjunto. Es una imagen interior del cuerpo que
se exterioriza en una armoniosa organización tanto del movimiento como del reposo
y que culmina en los pies, que soportan todo el peso a partir de una posición vertical
de la columna vertebral, sin que sobresalga la pelvis ni tampoco se hunda.”
En el párrafo anterior se resume a grandes rasgos un estilo de danza técnica y
académica, haciendo hincapié en la colocación básica (espalda) y en los ejes
esenciales (pies, equilibrio) para su desarrollo.

La psicomotricidad y su desarrollo constituyen el origen de la captación y aprendizaje


de movimientos, partiendo de la asimilación de un esquema corporal, de la
lateralidad de las alumnas y de la orientación espacial que permita el movimiento en
el espacio. Así mismo el funcionamiento de la capacidad rítmica y con ello de la
orientación temporal, predisponen a una facilitación de la ejecución del movimiento
sincronizado a un estímulo sonoro (danza).

Tras haber presentado una breve descripción de la danza clásica, nos parece
importante profundizar que hoy en día en centros educativos especializados, ya sean
públicos o privados se han observado deficiencias físicas en la práctica del ballet; a
la vez tenemos en cuenta que nuestro proyecto está pensado para ser aplicado en
un contexto de aprendizaje.

Cuando hablamos de danza académica (danza clásica), tenemos que hablar del
objetivo de educar el movimiento corporal con las técnicas establecidas
desarrollando cada una de las habilidades y aptitudes adecuadas para esta
disciplina. Haciendo un estudio diagnostico visual en las niñas del COLEGIO
PRIVADO “VIRGEN DEL CARMEN” en edad de 07 y 08 años, se han observado
problemas psicomotrices; tal es el caso de la falta de resistencia, agotamiento físico,
velocidad, fuerza y flexibilidad en el desarrollo del test aplicado.

Después de haber diagnosticado y sintetizado el problema de la realidad observada,


se genera una hipótesis en este proceso de desarrollo de aprendizaje, la cual se
expondrá a continuación.

¿La contribución del movimiento corporal puede generar un optimo aprendizaje del
ballet clásico en niñas de 07 y 08 años de edad del Colegio Privado “Virgen Del
Carmen”?

La importancia de nuestro proyecto está dirigido al buen manejo del proceso de


enseñanza – aprendizaje de la danza clásica; el profesor (a), debe basar su
instrucción en la organización de un programa práctico- dancístico para las niñas en
edades de 07 y 08 años del Colegio Privado “Virgen Del Carmen”, con el fin de
mejorar el desarrollo motriz que permita el aprendizaje de la danza clásica , por ende
benefician su aprendizaje y desarrollo de actividades físicas de coordinación motriz
(velocidad, resistencia, equilibrio, flexibilidad y fuerza), logrando obtener una mejor
calidad de vida.
En cuanto a la estructura de nuestro proyecto está compuesta por tres capítulos: El
primer capítulo denominado: “ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL MOVIMIENTO
CORPORAL”, aquí se encuentran fundamentadas las razones de cómo se originó el
problema, haciendo un análisis de la realidad problemática y las deficiencias físico-
motoras que presentan las alumnas de dicho colegio, especificando el nivel en que
se encuentran.

En el segundo capítulo: “MARCO TEÓRICO”, se realizara una descripción del objeto


de estudio, asimismo daremos a conocer las diferentes tendencias y bases teóricas
que existen y a la vez expliquen el desarrollo del movimiento corporal que es útil para
el aprendizaje de la danza clásica.

En el tercer y último capítulo denominado: “RESULTADO DE LA INVESTIGACION”,


se realizará una breve descripción y se fundamentaran los resultados que se
obtuvieron al aplicar el test a las alumnas del colegio del cual estamos evaluando.

Después del análisis diagnosticado en este trabajo se aborda en el siguiente


problema:
CAPITULO
I
ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA
CON EL MOVIMIENTO CORPORAL COMO
ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LA DANZA
CLASICA EN NIÑAS DE 7- 8AÑOS DEL COLEGIO
PRIVADO “VIRGEN DEL CARMEN”

CAPITULO I
1.1. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL MOVIMIENTO
CORPORAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE DE LA DANZA CLASICA EN NIÑAS DE 7- 8AÑOS DEL COLEGIO
PRIVADO “VIRGEN DEL CARMEN”

Las razones que se expusieron párrafos anteriores han permitido describir el siguiente
problema que existe hoy en día en muchas escuelas, como por ejemplo la falta de talleres
especializados para la enseñanza de la danza clásica, así mismo también el déficit del
desarrollo de las capacidades físicas como flexibilidad, velocidad, fuerza y resistencia que
presentan las niñas de 7 y 8 años de edad, esto viene siendo un serio problema en el
Colegio Privado “Virgen Del Carmen”, pues una de las dificultades detectados es que se
desconoce cuál es el pensar y sentir, referente a los hábitos alimenticios de las alumnas de
dicha institución.

Según la Lic. Cosette María Rodríguez Marcos en su investigación titulada: “Estado


nutricional y orientación nutricional en estudiantes de ballet de nivel elemental (2008)”
Fundamenta que: “Es importante que la estudiante de ballet clásico reciba una adecuada
alimentación para responder plenamente a las exigencias físicas e intelectuales a la que está
sujeto; siendo elemento sustancial para lograr en ellos un adecuado proceso docente-
educativo”.

Lo anteriormente expresado indica que este aspecto debe ser un reflejo que se debe
considerar dentro de dicho colegio; ya que de la forma cómo este Colegio Privado “Virgen
Del Carmen”, perciba su situación alimentaria y nutricional de sus pequeños alumnos,
dependerán las estrategias que se busquen para contribuir a la solución de esta
problemática. Este estado fisiológico no solo debe ser considerado como factor de riesgo
para la salud orgánica sino también como una manifestación sintomática de que algo puede
estar sucediendo a nivel comporta mental o psicológico.

Para la Dra. Ligia María Marcos Plasencia en su investigación “Obesidad Política, Economía
Y Sociedad. Estrategias De Intervención contra La Obesidad (2010)” aclara que: “dentro de
las alumnas de la escuela de ballet clásico, existen quienes tienen proporciones corporales
que no corresponden con los requerimientos del perfil profesional, junto con el
desconocimiento de las pautas alimentarias que se deben seguir para lograr una silueta
acorde con el criterio anatómico de la profesión”.
Citamos este párrafo porque consideramos que las alumnas deben seguir un patrón de
nutrición básico que les permita llevar una vida saludable, pues el ballet se distingue de otras
manifestaciones artísticas, porque se actúa siguiendo un criterio anatómico muy particular
orientado a la selección de figuras lineales, resaltando el predominio de la delgadez.

En el estudio que hemos realizado en el Colegio Privado “Virgen Del Carmen”, en la cual se
evaluaron a niñas de 7 y 8 años del taller de ballet clásico, se encontró que el 37%
presentaban índice de obesidad, y el otro 63% restante se observaba problemas de
psicomotricidad que dificultaba el aprendizaje en el desarrollo de las danzas.

Observamos que para el desarrollo de un buen aprendizaje el estado nutricional del


estudiante y danzante está determinado por el contexto en el cual se desarrolla, socializando
su corporeidad en esta etapa; es por ello que este problema, también puede vivenciarse
como algo angustioso que puede generar posibles criterios de autoimagen y seguridad
personal en aquellas que la padecen.

Según la Lic. Maribel Caballero Riverí en su investigación “La Nutrición en el Ballet (2009)"
indica que “La alimentación sana es un requisito indispensable para una salud optima en el
bailarín, ésta proporciona la posibilidad de alcanzar la expectativa poblacional de la vida,
dicho requisito se discute mucho sobre todo cuando existen problemas que se ven reflejados
en la vida danzaría de un bailarín profesional.

Actualmente el cambio de vida de la familia y la etapa escolar han hecho que las niños pasen
la mayor parte del tiempo en juegos y hábitos de alimentación que perjudican la calidad de
vida del estudiante, es así que en el Colegio Privado “Virgen Del Carmen”, se han detectado
problemas en la ejecución de ejercicios para la práctica del ballet, observándose así que las
niñas en edad de 07 y 08 años sufren distintos malestares, como agotamiento físico
ocasionando posibles lesiones musculares.

Hay estudios que demuestran la relación existente entre los hábitos alimentarios y las
capacidades físicas que deben presentar los niños en edad escolar, pues ambos ayudan al
buen funcionamiento y desarrollo del sistema motriz. Los profesores también juegan un rol
importante dentro de la alimentación y el trabajo físico de las pequeñas danzantes, pues de
acuerdo a como ellas manejen la práctica de las danzas, a lo largo de cada sesión de la
practica dancística, los resultados posteriores se verán reflejados en las pequeñas bailarinas.

Es necesario que el Colegio Privado “Virgen Del Carmen”, incorpore el área de nutrición,
implementado con una buena infraestructura, docentes capacitados y/o especializados para
brindar charlas nutricionales tanto a niñas como padres de familia, y así lograr el desarrollo
de habilidades físicas para contribuir a una buena educación nutricional y profesional para
las futuras danzantes.

De acuerdo a lo mencionado líneas anteriores, los padres de familia juegan un rol importante
también, pues se debe de seguir una serie de patrones alimenticios que ayuden a contribuir
a la salud física de sus hijas para favorecer un óptimo desarrollo del movimiento corporal de
las niñas, siguiendo los parámetros que se encuentran establecidos en las técnicas clásicas
que se detallan a continuación.

Las técnicas del ballet están conformada por una serie de movimientos estilizados y
posiciones que han sido elaboradas y codificadas a través de los años, hasta convertirse en
un sistema bien definido, denominado danza o ballet académico. Uno de los fundamentos
técnicos del ballet es la rotación externa de las piernas, llamado en dehors. Cada pierna
debe ser rotada hacia fuera desde la articulación de la cadera.

El ballet contempla cinco posiciones específicas para los pies, las cuales son utilizadas en la
ejecución de los pasos del ballet, así también las posiciones correspondientes para los
brazos, aunque varían dependiendo de la escuela. Estas técnicas del ballet enfatizan la
perpendicularidad del torso, exigiendo al aprendiz a mantener este eje vertical. Es necesario
que todas las partes del cuerpo estén correctamente alineadas y centradas para permitir el
máximo de estabilidad y facilidad en el movimiento.

La rotación externa de las piernas es la característica más distintiva del ballet clásico; dicha
rotación debe emanar de la cadera. El fémur rota por la acción de varios músculos, entre
ellos seis músculos rotadores de las caderas: piriformis, abductor interno, cuádriceps
femoral, gemelo interior, gemelo superior y obturador externo. El control muscular de la
pelvis, las piernas y el abdomen es esencial para mantener una correcta alineación del
cuerpo y facilitar la rotación. La rotación se extiende a través de los muslos, las piernas y los
pies, alineando las rodillas con la pelvis y los pies. La rótula estará por encima del segundo y
tercer dedos del pie. El tobillo se encuentra perpendicular al piso, de manera que el pie no
ruede no hacia dentro ni hacia fuera de sus bordes. Para mantener igual el nivel de rotación
en ambas piernas se requiere una apropiada alineación y colocación del torso.
El término “línea” en ballet se refiere a la configuración del cuerpo de un bailarín, ya sea en
movimiento o en reposo. Una línea corporal estética en los criterios de la danza clásica
académica, puede darse por un aspecto físico propio del bailarín, pero es también
desarrollado por el entrenamiento.
La alineación es de suma importancia para la correcta distribución del peso en uno o en los
dos pies. A medida que el bailarín se mueve, el peso del cuerpo se centra continuamente
sobre uno o los dos pies. Respirar con el movimiento, usar la rotación y estirar el cuerpo
hacia arriba permite que los cambios de peso se vean fluidos y sin esfuerzo.

El torso se mueve sutilmente en relación con el fraseo de la respiración de los movimientos y


las combinaciones. La colocación del torso provee estabilidad durante el desplazamiento de
la pierna que trabaja, mientras la pierna de apoyo se estira hacia arriba. La sensación
kinestésica del torso de un bailarín y la colocación son de gran importancia. Este concepto
está relacionado con las fuerzas opuestas que encontramos interviniendo constantemente en
el cuerpo. La gravedad y el peso corporal ejercen una fuerza hacia abajo; los músculos
proveen de la fuerza que compensa esta otra permitiéndonos permanecer erguidos. Cuando
se disminuye la tensión excesiva de los músculos por medio de una correcta alineación
postural, el bailarín puede ejecutar sus movimientos con mayor facilidad.

El aplomo es la línea vertical imaginaria que se utiliza para evaluar la alineación y el centro
vertical del bailarín. En este caso, consiste en la habilidad del bailarín para cambiar de nivel
desde el demi-plie hasta releve, y lo contrario, mientras se controla y se centra el peso del
cuerpo a través de su eje vertical. Durante la ejecución de movimientos que trasladan el peso
de dos pies a uno o de uno a dos, el balance, la postura, la transferencia del peso y el
aplomo deben aplicarse de forma integrada.

El balance es un principio dinámico que el bailarín trata de percibir en todo su cuerpo, ya sea
en una posición estática o durante el movimiento. Para estar en equilibrio, el bailarín
constantemente reajusta las relaciones internas de una o más partes del cuerpo, ya sean
mientras se conserva una pose, se desplacen las distintas direcciones o se gire.

El aprendizaje corporal que se adquiere con las técnicas de la danza clásica se va


incorporando a la vida cotidiana de los bailarines, desde cosas tan simples como su forma de
caminar, moverse, hasta sus hábitos alimenticios se ven modificados a favor de un mejor
desarrollo en su área.

1.2. UBICACIÓN CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


PARTICULAR “VIRGEN DEL CARMEN”.
La Institución Educativa Particular Virgen Del Carmen se encuentra ubicada en la calle
Armando Alva Díaz N°380- urbanización Las Brisas - Chiclayo, pertenece a la UGEL-
Chiclayo, fue creada por resolución N° ……….. de 1992 de fecha 16 de julio.

Su primer director fue el Lic. Uchofen Diaz Julio que forjó la institución en el año 1992 hasta
el 2015, ocupando luego su lugar el Ing. Víctor Javier Uchofen Gonzales siendo éste el
nuevo director de la institución hasta la actualidad.

La institución educativa funciona en un único turno (mañana), brindando una infraestructura


adecuada en cada una de sus aulas, contando con áreas y juegos recreativos, cuenta con
una plana docente que consta de 23 profesores, ofreciendo educación de calidad desde
kínder hasta secundaria a través del desarrollo de valores humanos y aprendizajes
significativos, facilitado por un equipo de trabajo en constante actualización, infraestructura y
tecnología adecuada, así como con el apoyo continuo de padres de familia; logrando que
nuestros egresados se desarrollen competitivamente académico y religioso. Constando con
un grado único y teniendo una población de 330 alumnos con género: mixto, que conforman
los tres nivele.

1.3. ¿CÓMO SURGE EL PROBLEMA? EVOLUCIÓN HISTÓRICA TENDENCIAL DEL


OBJETO DE ESTUDIO: “EL MOVIMIENTO CORPORAL”

El dominio del movimiento corporal contribuye al aprendizaje y desarrollo de la expresión


corporal de cada una de las estudiantes. Es por ello que se consideró importante desarrollar
este estudio remarcándonos hacia la historia y origen del movimiento corporal basada en la
danza clásica.

La conciencia de la existencia del movimiento expresivo y el interés por el mismo, son muy
antiguas, quizá tanto como la propia humanidad. Comenzamos señalando que el concepto
‘expresión corporal’ puede contemplarse desde dos vertientes diferentes: bien desde un
punto de vista antropológico, es decir, como aspecto biológico natural de la persona y de su
comportamiento social, que incluye perspectivas etológicas, esto es modos de
comportamiento del ser humano; bien desde un punto de vista artístico, entendido como
imitación, expresión, comunicación o creatividad.

Analizando a grandes rasgos la historia de nuestra cultura, encontramos un largo intervalo


durante el cual en la danza el bailarín fue exigido a ponerse al servicio de la técnica
reconociéndoselo virtuoso sólo en la medida en que demostraba su dominio.
Es así que durante el período en que el ballet clásico “reinó” como exponente de “la danza”
(aquella reconocida como única en las cortes primero y entre los burgueses después), el
bailarín no tenía la posibilidad de utilizar su propia virtud en función de “su ser esencial”, no
podía ser instrumento de sí mismo sino sólo ponerse al servicio de una cosmovisión,
fundamentalmente cristiana, que era la que en ese momento argumentaba los diferentes
ballet.

Para hablar del movimiento corporal debemos de remontarnos al tiempo de la evolución del
hombre el cual se interpreta desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de
los Australopitecos y Homo sapiens sapiens; el primer paso hacia el bipedalismo se sitúa
hace 3,6 millones de años. Los primates semi-caminantes se pasa al homínido que se
desplaza en posición erguida y esto trajo a su vez una evolución en la morfología de la
cintura pélvica, cadera, en la zona muscular del glúteo.

Para entender mejor lo expuesto citamos al científico inglés Charles Darwin el cual público
en 1859 su libro denominado “Sobre El Origen De Las Especies Por La Selección Natural”, a
través de esta teoría el trata de explicar el origen de la evolución del hombre citando al homo
Sapiens dentro de la evolución biológica y morfológica del ser humano.

Continuando con la línea de tiempo nos remontamos en la época de los 60 que durante este
año se impuso al movimiento corporal como un procedimiento de intervención en el que todo
tenía cabida: sensibilización motriz y emotiva, comunicación corporal, desbloqueo y
liberación de tenciones, su difusión y éxito se debe a una toma de conciencia generalizada
en el que todo mundo es capaz de expresarse corporalmente.

BOSSU Y CHALAGUIER (1986), afirman que el movimiento corporal es una forma original
del lenguaje corporal el cual se puede manifestar en diferentes niveles puesto que logra la
integración de los planos físicos, afectivos, social y cognitivo de la persona.

MOTOS (2003), define que la expresión corporal “Es un movimiento con intención
comunicativa que implica estimular, abrirse a la sensaciones, afinar los sentidos despertando
la sensibilidad, darse cuenta de lo que se percibe aquí y ahora“(P.38).

RUANO (2004), nos manifiesta que el “movimiento es un lenguaje común de todas las
personas, es una de las formas mas universales de comprensión y comunicación entre los
seres humanos” (P.11).
CAMISAN Y MOROCHO (2011), lo conceptualiza como “la expresión corporal o lenguaje del
cuerpo, que es una de las formas básicas para la comunicación humana que muchas
personas lo utilizan para el aprendizaje”.

La materia educativa de la expresión corporal se refiere al movimiento con el propósito de


favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una
apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Líneas
arriba Ruano plantea una definición desde un punto de vista educativo, en el ámbito del
conocimiento que se investiga y se experimenta atreves de las posibilidades corporales y la
inteligencia emocional como medio de trasmisión de sentimiento y actitudes; el cuerpo como
eje globalizador e integrador es el nexo de unión entre la funcionalidad de la actividad física y
la plasticidad de la activada artística.

La Expresión Corporal, inmersa en el ámbito educativo, pretende que el alumno/a tome


conciencia de su cuerpo, de sus posibilidades expresivas, creativas y de comunicación. Con
ella se debe buscar el cuerpo que siente, el cuerpo que va más allá de la plena conciencia,
más allá del cuerpo que aprende de memoria. La Expresión Corporal parte del cuerpo y este
es el principio y el final de nuestras vivencias emocionales

1.4. ¿CÓMO SE MANIFIESTA Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL PROBLEMA?

Existen diversas causas que nos conllevan al problema que presentan las niñas de 07 y 08
años en la institución educativa particular Virgen del Carmen, siendo nuestro objetivo como
eje fundamental de nuestro estudio colaborar con el aprendizaje de la danza clásica en
aquellas estudiantes.

Al aplicar un test se observaron una serie de elementos carentes al realizar movimientos


sincronizados que se encuentran patentados en el desarrollo de una clase de ballet, dichas
causales son las condiciones anatómicas que no presentan algunas alumnas; estas
condiciones consisten en una serie de características y disposiciones corporales que en su
conjunto forman un cuerpo-base que se percibe como el sustrato necesario para el
aprendizaje total de la técnica específica de la danza clásica. Constituyen una dimensión
corporal que se supone que no puede ser enseñada ni construida, sino que son
características puntuales que las niñas traen con ellas.

A partir de ellas está determinada la capacidad de convertirse o no en bailarina. Algunas de


estas condiciones posibilitan o facilitan los movimientos requeridos; entre ellas encontramos
la apertura, la elongación, las proporciones generales del cuerpo, con brazos y piernas
largas y estilizadas, la fuerza en el pie y el tobillo y ciertas características del empeine, como
las más importantes.

Se ha observado también que aquellas alumnas tienen problemas de coordinación,


esto provoca a que tengan dificultad al ejecutar movimientos ordenados y rítmicos al
aplicar el test, gracias a la danza clásica se consigue que el niño trabaje y descubra
todos sus segmentos corporales.

Tal y como aclara Paco Bodí Martines bailarín con estudios superior en Danzas.
Todos las partes del cuerpo tienen su momento de trabajo.

La especialista en Psicología Clínica Cordelia Estevez, añade que la danza tiene una
influencia muy positiva en el desarrollo del esquema corporal. Sin embargo para que
el niño sea capaz en profundidad, necesita también el apoyo de otros componentes
relacionados. Así el control y ajuste corporal le permite a la niña diferencias
posiciones garantizando la correcta colocación del cuerpo con respecto a su centro
de gravedad.
Siendo otro punto a tratar uno de los aspectos más importantes que la actividad
dancística intenta desarrollar en las niñas es la lateralidad, es decir la distinción en la
derecha y la izquierda.

Como expone José Piedrahita Vásquez en su tesis de 2008 titulada como medio
potencialicacion ‘La danza como medio potenciador del desarrollo motriz del niño en
su proceso de formación deportiva en las escuelas de fútbol’, la práctica de la danza
le da al niño la posibilidad de reconocer su lado dominante y su lado menos hábil. “Al
practicar los diferentes pasos, giros y saltos, entre otros, el niño va a desarrollar y
mejorar la coordinación entre ambos lados del cuerpo, permitiéndole un mayor
estímulo sobre su lado menos hábil”.

Entre sus exigencias fundamentales, la danza demanda una posición correcta de


todo el cuerpo y una postura erguida de torso y hombros. “Los beneficios de una
buena higiene postural se aplican a la vida diaria del niño. Ellos asumen patrones
corporales correctos durante las clases, y luego los mantienen en su vida diaria. Para
ellos, tener la espalda recta a la hora de hacer cualquier actividad es algo natural, ya
sea escribir, ver la tele o estar en el ordenador”, ejemplifica la bailarina y profesora de
danza infantil Paula Parreño.

De ese modo, y tras lo expuesto anteriormente, podemos observar que todos los
beneficios motrices que se derivan de la práctica de la danza le sirven al niño
para desenvolverse mejor en todos los aspectos de su vida diaria. Y en concreto,
como destaca Paula Parreño, practicar danza repercute en un aumento de la
inteligencia de los niños. “Está demostrado que los niños que practican danza sacan
mejores notas. Entre otras cosas, esto se debe a que la disciplina que han
interiorizado en las clases les hace estructurar mejor su tiempo para estudiar”.

Según Stacks (2005) afirma que los problemas afectivos que pueden presentar los
niños en la etapa infantil son transmitidos de un nivel de la ecología a otro. Por
ejemplo, el divorcio de los padres puede llevar a una serie de eventos negativos:
como la exposición al conflicto interparental, pérdida de tiempo para compartir con
los hijos, interrupción en las relaciones con los compañeros y el éxito académico.

Para medir estos problemas emocionales y de conducta en esta etapa se ha


diseñado un instrumento que evalúa problemas en niños de cinco a doce años el cual
se denomina “Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil” (SPECI).
Este cuestionario psicométrico evalúa diez problemas emocionales y conductuales
valorados por “el profesor” siendo el niño el objeto de evaluación.

Las teorías cognoscitivas plantean que los factores instruccionales por sí mismos no
explican plenamente el aprendizaje de los alumnos (Pintrich, Cross, Kozma y
McKeachie, 1986). Lo que los estudiantes hagan con la información —cómo la
reciben, repasan, transforman, codifican, almacenan y recuperan— es sumamente
importante. La manera en que los aprendices procesan la información determina qué
aprenden, cuándo y cómo, así como el uso que darán al aprendizaje. Las teorías
cognoscitivas subrayan la función de los pensamientos, las creencias, las actitudes y
los valores de los estudiantes. Aquellos que dudan de su capacidad para aprender,
tal vez no se dediquen convenientemente a sus tareas o trabajen sin entusiasmo, lo
que retardará el aprendizaje.
1.5. METODOLOGIA
1.5.1. Diseño
1.5.2. Población Y Muestra
1.5.3. Materiales, técnicas e instrumentos:
1.5.3.1. Técnicas de recolección de datos:
1.5.3.2. Técnicas didácticas:
1.5.3.3. Instrumentos:
1.5.4. Métodos y Procedimientos:
1.5.5. Análisis Estadísticos:
1.5.5.1. Procedimientos Estadísticos:
CAPITULO II: MARCO TEORICOS
2.1. ANTECEDENTES DELA INVESTIGACION:

También podría gustarte