Está en la página 1de 26
El mundo que Europa habia dominado durante tantossiglos estaba legando asu fin. ‘Apesar dels tratados de pazyde la reconstruccién que se estaba realizando ene! viejo continente se hacta evidente que seria imposible volvera la antigua prospertdad. La ‘Gran Guerra’ habia marcado un antes yun despuésen la historia de la humanided. Ellugar de Europa seria ocupado, ahora, por los Estados Unidos, potencia emergente, quese encontraba inmersa en un cima de completo optimisma. Sin embargo. dettis de este horizonte se ‘cultaba una emenaze: “tos flices anos vente’ darian lugau,al finalizar la década, al famoso ‘Jueves negra’ La Gran Depresion ey 24 de ocubre de 1929 en l Blsa de Wal Stet, en Hueva York, Los afios 20 en Europa Los afios 20 de la posguerra no se manifestaron de igual modo en Europa que en los Estados Unidos. En el continente europeo se anidaban sentimientos encon- trados entre los pobladores. Por un lado, la guerra habia finalizado y los paises europeos se encontraban en plena etapa de reconstruc ci6n. La destrucci6n ala que todos los europeos habian asistido quedarfa, poco a poco, atris y los escombros desaparecerian y aparecerian nuevas edificaciones. Por otro lado, la destruccién habia generado una corriente de escepticismo y desencanto. A las pérdidas de vida provocadas por el conflicto bélico se agregaron las de la Hamada “gripe espafiole’, una pandemia que caus6 més de cincuenta millones de muertos en todo el mundo, Habfa estallado al finalizar la guerra y el mo- vimiento de las tropas habia ayudado a propagarla. Su curioso nombre proviene del hecho de que en Espafa, por ser un pais neutral, no se censuraban las noticias sobre la enfermedad en a prensa, mientras que los paf- ses beligerantes no las difundian para no desanimar a om 114 su poblacién. Por eso, parecfa que la gripe era un pro- blema espafiol cuando, en realidad, era mundial. ‘Ademés, la Europa de posguerra atravesaba por pro- blemas de diversa indole, especialmente econdmico-fi- nancieros. El conflicto bélico habia implicado enormes costos: el gasto militar no solo se habfa mantenido a expensas de los ingresos fiscales sino, sobre todo, por Ia utilizacién de las reservas de oro, por la emisién de deuda publica y por el pedido de préstamos a otras na- ciones, principalmente a los Estados Unidos. De este modo, los paises europeos se habfan transformado en naciones deudoras. ‘A partir de 1925, sin embargo, en algunas nacio- nes europeas se registr6 un repunte econémico que permitié un mayor bienestar a los sectores medios y populares, posibilitando la adquisicién de aparatos electrodomésticos y automéviles, asi como el acceso a los teatros, cines, clubes, circuitos de carreras de auto- méviles y estadios de fitbol o boxeo. No obstante, esta etapa de reanimacién econémica duraria muy poco. La economia de posguerra ‘La Primera Guerra Mundial habia originado fuer- tescambios en la economia mundial. Uno de ellos esta telacionado con el abandono del patrén oro. Mediante ste sistema, cada moneda o papel moneda que se emi- tla podia cambiarse por su valor en oro, pero, para esto, jas reservas de oro de cada pafs debian ser suficientes para que se pudiera realizar dicho cambio. ‘No obstante, cuando la guerra finaliz6 y se intent ‘volver al patrén oro, el Banco de Inglaterra suspendié la ‘convertibilidad de la libra, la moneda considerada més fuerte en ese entonces. En consecuencia, para reorga- hizar el sistema monetario internacional se reunié la Conferencia de Génova, en 1922, donde se establecié {que los Estados podian respaldar parte de su emisién con divisas. Sin embargo, la Conferencia de Génova no aportaba soluciones a la situacién que atravesaban algunas eco- hnomias europeas. En muchos estados se habia genera- do un proceso inflacionario, Como leiste en el capftulo 6, este proceso llegé a su maxima expresién en paises como Alemania, Austria, Hungria, Checoslovaquia y Polonia, que perdieron el control total sobre los pre- ios la inflacién dio lugar a la hiperinflacién. Esta situaci6n hacia imposible el pago de las deu- " das contraidas por Alemania, por las reparaciones de _guerra, Para tratar este tema, en 1924 se convocé auna __hueva conferencia, en Londres, tras la cual se puso en marcha el Plan Dawes. De acuerdo con este plan, Ale- ‘mania pagaria su deuda en cuotas anuales, cuya cifra dependeria de su crecimiento econémico. Ademis, la banca estadounidense le concedia a Alemania un cuan- tioso préstamo con el que los alemanes pudieron afron- "_tarlos pagos y realizar una reforma monetaria. De este modo, Alemania consiguié estabilizar su economia en tomno a una nueva moneda, el reichsmark, que permiti6 iniciar una recuperacién econémicaa partir de 1924. Gio 4. Elabord un texto que sintetice el contexto econémico fen el que estaban inmersas las economias europeas. ‘Al hacerlo, tené en cuenta los aspectos relacionados on los efectos de los tratados de paz. Podés ayudar- te-con la informacin del capitulo 6. Los afios 20 en los Estados Unidos Al contrario de lo que sucedia en Buropa, Estados Unidos inicié la década de 1920 con un préspero pa- norama. Sus reservas de oro habian crecido porque ha- bia vendido mercaderias alos aliados, que pagaban con este metal. Asimismo, se haba transformado en acree- dor de varios paises europeos que le debian dinero por préstamos otorgados durante la guerra (y después de ella también). El sistema monetario internacional gira- a a su alrededor: el délar habia desplazado a la libra como moneda fuerte en tanto que Ja Bolsa de Nueva York era el centro financiero mundial. Ademés, os Es- tados Unidos, invertfan en paises en los que, tradicio- nalmente, lo hacfan los ingleses 0 franceses, de donde obtenfan grandes ganancias. En el capitulo 9 leerés acerca de estas inversiones en nuestro pats. Puera de las inversiones, sin embargo, el pals parecié cerrarse sobre sf mismo: no entré en a Liga de Naciones porque el Senado no ratificé el Tratado de Versalles,y el nuevo presidente republicano, Warren Harding (1920- 1923), promovié el aislacionismo, alejando alos Estados Unidos de lo que sucedia en Europa. ‘Todo parecia marchar sobre ruedas para los norte- americanos, a tal punto que este periodo fue conocido ‘como los “Roaring Twenties (los rugientes veinte) © “Ios afios locos’, La economia estadounidense parecia haber entra- do en una época de ascenso acelerado que se reflejé, sobre todo, en el desarrollo de la construccién y en el despegue que experimentaron las industrias quimica, eléctrica y automotriz. También fueron notables los altos indices de productividad en el agro y el boom de a demanda de electrodomésticos, teléfonos y automo- tores. Un auto econémico, el Ford T, estaba al alcance de los sectores populares. En 1927 se vendieron quin- ce millones de vehicu- los de ese modelo, al tiempo que se construfan carrete- ras que permitian viajar y legar a lu- gares turisticos. ‘801 famaso Ford. La era de la prosperidad, el jazz y las flapper La industria de los entretenimientos también ex- perimenté un fuerte crecimiento en los Estados Uni- dos. El cine se convirtié en una parte fundamental de la vida norteamericana, junto con la radio. Encuentros deportivos, sermones, conciertos, informativos, se es- ‘cachaban en las salas de estar de las familias, reunidas alrededor de la radio... La sensaci6n general era la de tuna prosperidad sélida en la produccién, el comercioy Jas finanzas. Esta América fue vista por todo el mundo como el espacio de mayor libertad, posibilidad de ascenso, enti- ‘quecimiento y bienestar. Se creia que todo aquel que se esforzara podia lograr el éxito, que el hombre “se hacia a si mismo”, Como contrapartida, se veia a la pobreza como un signo de pereza o falta de inteligencia. En cuanto alas mujeres, el rol que habian desempe- fiado en la Primera Guerra Mundial yla adquisicién del derecho al voto, terminaron ~al menos en parte~ con la idea de su supuesta debilidad. En esta década surge la “nueva mujer’, liberada y activa, imagen a la que contribuye la difusién de los electrodomésticos, los alimentos enlatados 0 empa- quetados y la ropa de confeccién que se adquirfa en las, tiendas y ya no se cosia en el hogar. Esta nueva mujer tuvo su reflejo también en la moda. De hecho, Coco Chanel, una disefiadora de modas y perfumes francesa, cre6 una moda nueva para este tipo de mujeres: trajes sobrios y chaquetas. ‘Ademés, muchas de ellas, que se enfrentaron a las corrientes tradicionalistas y se declararon defensoras de la libertad, adoptaron el estilo “flapper”. Este estilo se caracterizaba por el cabello corto, los vestidos que dejaban ver sus brazos y sus piernas por debajo de la rodilla, mucho maquillaje y la actitud desafiante de fu- mar en piblico, conducir autos a gran velocidad y con- curtis a los locales nocturos en los que se consumia alcohol (ignorando leyes que lo probibian, como verés, mis adelante) o a clubes privados donde se escuchaba un estilo de misica no convencional y que era cada vez ‘mis popular entre los norteamericanos: el jazz. La primera grabacién de jazz es de 1917, aunque el ritmo ya existia 20 afios antes. Habia recibido influen- cias de la miisica clisica, las marchas, los spirituals, el 116 ragtime, los blues y la mésica popular de la época. Se cree que, en sus comienzos, el jazz era interpretado por miisicos que no habfan recibido educacién musical y que tocaban en bandas de la ciudad de Nueva Orleans. Como estos artistas no lefan mtisica, es probable que les agregaran variaciones a las melodias originales, lo que hacia més interesante la actuaci6n. El jazz adquirié tal importancia durante la década del 20 que se la conoce como la “Era del jazz’. Los protagonistas eran, en su mayorfa, artistas negros. Si bien todos los artistas realizaban variaciones colectivas en las melodias, fue Louis Armstrong quien cambié la historia del jazz al realizar solos individuales. Otros representantes importantes de la época fue- ron Duke Ellington, Tommy Dorsey y Cole Porter, en- tre tantos otros. Junto al jazz ylas flappers, también los nuevos bailes, como el foxtrot y el charleston, eran motivo de queja de Jos tradicionalistas, ya que en ellos los bailarines dan- zaban con los cuerpos abrazados 0 con movimientos frenéticos. istic banda de jazz e a que frmaron parte ats egendaios como {Lous Armstrong y Tommy Dorsey, entre tos, (Keni 2. @Por qué la guerra incidié en la emancipacién de las mujeres? Para responder, podés releer el capitulo 4. . Betty Boop es considerado el primer dibujo animado de una chica flapper. ¢Qué caracteristicas tiene este ppersonaje que la asocian a este tipo de mujer? .- En la actualidad, gnodés encontrar algiin grupo de ‘mujeres con caracteristicas que lo distingan del res~ to, como las flappers? : [a organizacion racional del trabajo hoe arte de este clima de prosperidad econémica en Ios Estados Unidos se debia alos avances en la organi- ein de sistema de trabajo. Desde comienzos del si- lo x surgieron propuestas para reemplazar a impro- Gisaci6n por la administracién racional del trabajo. Fsto implicaba ordenar alos trabajadores y alas distin- tas miquinas involucradas en el proceso de fabricacién con el objetivo de reducir los tiempos de fabricacién y multiplicar la produccién. ‘Laadministraci6n racional del trabajo industrial tuvo asu méximo exponente en el estadounidense Frederick ‘Taylor (1856-1915). "Através dela division delas diferentes tareas que con- formaban el proceso de produccién y el cronometraje | de las operaciones, se buscaba aumentar la productivi- dad de los trabajadores. Taylorhizo un estudio con elob- jetivo de climinar los movimientos intiles y estableces, pormedio de cronémetros, el tiempo necesario para rea- lizar cada tarea specifica. Asi, suprimié los movimientos innecesarios de los obreros y maximiz6 la eficiencia dela ‘mano de obra, las maquinas y las herramientas. sta reorganizacién cientifica del trabajo supuso una reduccién de los costos de produccién: los obreros ren- dian mis, pero se les pagaba el mismo sueldo o, inclu- so, recibian una suma menor por cada pieza producida, para que se esmeraran. Esto provocé un fuerte rechazo yhacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilizacién del sistema de Taylor. El fordismo y el mercado de masas En 1896 comenzé la fabricacién de automéviles en Jos Estados Unidos, en Massachusetts, aunque en ni- ‘mero muy reducido, Ya hacia 1909 la produccién habia aumentado, pero seguia realizandose en talleres. Henry Ford (1863-1947) aplicé principios del tay- lorismo, como la divisién del trabajo en tareas menores, ara organizar la produccién en cadena y fabricar en Serie, es decir, a gran escala. El método fordista de fa- ~_ bricary montar (armar) vehiculos en un flujo continuo Se inspird en el trabajo que se realizaban en los matade- t0s de Chicago y Cincinnati y el empresario lo aplicé en su fabrica de automéviles de Michigan. Elfordismo es un modelo de produccién basado en {a organizacién racional de la producci6n industrial. El trabajo de los obreros fue dividido por tareas y ubicado en una estructura de produccién en cadena. La cinta transportadora llevaba las piezas frente a los obreros y, amedida que las piezasiban pasando, cada uno de ellos tenia a su cargo una tarea especifica en un tiempo de- terminado (doc. 1). De este modo, un trabajador rea- lizaba la misma labor en forma repetida durante toda la jomada laboral. Estas tareas eran tan sencillas que cualquier obrero sin capacitacién podfa hacerlas. Los productos obtenidos eran estandarizados, es decir, exactamente iguales entre si. Esto se hacia para evitar la pérdida de tiempo (y el aumento de costos) que implicaba hacer distintos modelos. Con la aplica- cidn de estos métodos, el fordismo logré disminuir los costos de produccién y, en consecuencia, pudo bajar los precios de los automéviles. El precio abaratado de los automéviles, sumado alos buenos salarios que Ford pagaba asus obreros, puso al automévil al alcance de las, ‘masas y este dejé de ser un bien de lujo al que solo po- dian acceder las clases més adineradas de la sociedad. Ford entendia que para lograr aumentar sus propias ga- nancias debia vender una gran cantidad de autos, y para ello necesitaba que las masas ingresaran al mercado como consumidores, por eso pagaba salarios relativa- ‘mente altos a sus trabajadores. Con un criterio mora lista, investigaba la vida privada de sus operarios, para asegurarse de que los salarios que les pagaba no iban a ser utiizados en apuestas o consumo de alcohol. Doc. 1 Cadena de montaje de automsuiles (1820 Carmo 5. Enumerd las caracteristicas del taylorismo y del for~ dismo, :Por que te parece que habrén generado re- chazo por parte de los trabajadores? Una sociedad conservadora La idea de una sociedad basada en el bienestar y el confort accesibles a cualquier habitante del pafs se fue consolidando en la mentalidad del estadounidense me- dio, que se sentiasatisfecho y optimista. Sin embargo, la otra cara de esta brillante América, considerada “tierra de libertades’, fue la de una sociedad fuertemente con- servadora. Inmigrantes y xenofobia En 1920, los Estados Unidos tenfan una poblacién de 106 millones de habitantes, de los cuales 36 millo- nes eran europeos, y més de 185.000, asiaticos. Fren- te a esta situacién, surgié un sentimiento nacionalista exacerbado que, en muchos casos, llegé a fundirse con ideas y pricticas xen6fobas, es decir, hostiles a los ex- tranjeros. Los cupos de ingreso a los inmigrantes fue- ron reducidos y se reprimié con dureza cualquier disi- dencia politica o sindical identificada con ideologias de izquierda. El caso més resonante fue la detencién y posterior ejecucién en la sillaeléctrica de dos traba- jadores militantes anarquistas de origen italiano, en 1927: Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron acusados injustamente por un robo a mano armada en el que murieron dos personas. Por otra parte, en el sury en el medio oeste del pats, se activé y crecié espectacularmente una agrupacién racista conocida como Ku Klux Klan, cuyo nombre proviene de la palabra griega kyklos que significa “circu- Jo” Esta agrupacién habia nacido en 1865, al fializarla Guerra de Secesién norteamericana con el objetivo de controlar a los esclavos liberados tras esta guerra. En sus primeras épocas llegaron a matar a sus victi- ‘mas, a las que consideraban inferiores. Si bien durante un tiempo este grupo se mantuvo inactivo (y hasta se creyé que habia desaparecido de la escena norteameri- cana), hacia 1915, y tras el estreno de a pelicula El naci- miento de una nacién, en donde se exaltaban sus acti dades, el KKK parecié resurgir, volviendo aa actividad yalcanzando su esplendor en la década del 20. En realidad, el programa de a organizacién no solo es racista (estén en contra de la poblacién negra y ju- dia), sino también xen6fobo y anticatdlico. Sus miem- bros realizaron numerosas marchas hasta lograr que, en 1924, el Congreso cerrara el flujo migratorio. 18 La “Ley Seca” En las primeras décadas del siglo xx, en los Esta- dos Unidos se afirmé un movimiento moralista que condenaba el consumo de aleohol por considerarlo el responsable de la pobreza, las enfermedades y la pros- titucién, Para destruir al “demonio del alcohol, entre 1917 1919, el Congreso dispuso una serie de medidas gue culminaron con la prohibicién de elaborar, vender y transportar bebidas alcohélicas (Enmienda XVII ala Constitucién de los Estados Unidos, de 1919). Existia la conviccién de que la medida, conocida con el nombre de “Ley Seca” o “Prohibicién’, terminarfa con el delito, cevitaria la ruina de las familias yfomentaria el trabajo. Sin embargo, el alcohol siguié consumiéndose, 2un- que su origen era clandestino, es decir, producido ilegal- mente o introducido de contrabando desde pafses limi- trofes. A pesar de esto, muchos bares debieron cerrar sus puertas, dando lugar ala aparicién de clubes o reuniones privadas donde los asistentes, muchas veces al son del jazz, podian consumir alcohol desde lailegalidad. Contradiciendo los objetivos de los creadores de la “Ley Seca’, la probibicién desaté un aumento del cri- men organizado. Los distintos grupos clandestinos proveian de alcohol a los estadounidenses y competian entre s{ por el control de diferentes zonas. Se multipl caron los clubes nocturnos clandestinos, y los robos y asesinatos entre distintas pandillas fueron el sello distin- tivo de este periodo. Ante el fracaso de los objetivos de laley,y por falta de apoyo de parte del piblico, durante el gobierno del presidente Frankdin Delano Roosevelt la ley fue derogada por la Enmienda XXI (1933).No obs- tante, algunos Estados continuaron limitando la produc- cién, laventa yel consumo de alcohol. Cargamentadelicorconficado en la rontera con México durante la vigenca de la Ley Seca, (Ew prorunpioan \C Elcrimen organizado os integrantes del llamado “crimen organizado", la mafia, adquirfan fama en los tabloides a través de la violencia y el crimen. La prodiuccidn y la venta clandestina de alcohol, os asalts a mano armada o los cobros de la mafia a cambio de ‘protecion’,generaban, en os lectores una reaccidn que no siempre era la esperada por las autoridades. No se condenaba alos delincuentes de modo tajante, se celebraba su valentia,y se veia con admiracién a forma en la que se enriquectan, superando su miseria incial. Los “gansteres” int _grantes dela ganso pandilas se complacan, en algunos casos, en crear una imagen pblica.Confiados en su impunidad, posaban para los fot6grafos, o tomaban sus propias fotos y las envaban a los periddicos (como la célebre pareja de asaltantes de bancos conocidos como "Bonnie Clyde” (Bonnie Parker y Clyde Barrow). ‘Bonnie y Clyde se conocieron durante la década del 30. En ese entonces él ya se dedicaba a cometer delitos que iban desde robar ‘coches y comercios hasta bancos. ly su banda asaltaban no menos de 15 bancos al aio y, de hecho, Clyde tenfa el objetivo de obtener {fama y fortuna robando a estas insttuciones. En sus fechoras, esta banda trataba, siempre que tuvese el escape asegurado, de no dis- parara nadie, lo cual provocaba el respeto de muchos cudadanos, que, por otra part, estaban defraudados con el accionar del sistema bancario,al que hactan culpable de a pérdida de sus ahorros. Bonnie y Clyde vvieron y cometieron delitos juntos, hasta que él resulté muerto por la policia en un tiroteo en 1933 Ella fue apre- sada yliberada en 1939 por buena conducta. Luego de su sada de la crcel, Bonnie dej6 su vida de criminal y muri6 de forma natural en 1988. | Esta pareja es considerada una de las primeras de criminalesy, como otros casos conacidos, su historia pas6a ser leyenda. Allo colaboré el rol desempefiado por la prensa, que fue muy bien manipulada, especialmente por Bonnie. Ela escribié un poema en el ‘que relataba la historia de su vida junto a Clyde. El relato fue publicado por todos los periddicas de la época, agrandando aun mas la fama de la pareja. Otro de los personajes emblemticos de este periodo fue Al- {fonso “Al” Capone, a que se lo conocia como "Cara cortada” (Scar Jace) por una cicatriz de un corte de navaja, Nacido en los Estados Unidos, de padres inmigrantes del sur de Italia, se dedicé al robo desde adolescente y luego, como guardaes- Paldas de mafiosos, comenz6 a cometerasesinatos. Finalmente, ders su propia banda, dedicada a la explotacion de la prosttucin, el juego legal y el téfico de alcohol. Elimind 2 todos sus rvales y se “apoder6” de la iudad de Chicago, donde logré tener una extraordinara fortuna, Uno de os episodios mas conacids en el que estuvo involucra dala banda de l Capone fue la “matanza de an Valentin’. En qué consisti6 la mencionada matanza? E114 de febrero de 1929 (dia de San Valentin), Al Capone orde- 16 a sus hombres que se deshicieran de una de ls bandas rivals, la dea familia Moran, con la que se disputaba el trfico de alcoho. Disfrazados de policias, los hombres de Capone sorprendieron a sus rivaes y dispararon a sangre fria a 7 miembros de la banda | de Moran. Entre ellos, sin embargo, no se encontraba el efe, que habia logrado huir de este ataque. No obstante, la operacién de Al Capone tuvo éxito, ya que la bands de su enemigo nunca pudo repo- nerse del golpe que significs esta matanza, Disimulado bajo el aspecto de un comerciante, era précticamente imposible conectar a Al Capone con el mundo del delito, hasta {que en 1931 lograron encarcelario cuando el gobierno estadounidense consigui6 pruebas para acusarlo por evasin de impuestos. La imposibilidad de divigir su negocio desde la crcl y la revocacion de la "Ley Seca” pusiron fn al predominio del famoso mafiso. Lo liberaron en 1939 y fallecis en 1947 en Miami Beach (Florida). A pesar de los deltos cometidos por los gansteres, estos no eran vistos por las ciudadanos estadounidenses como criminales sino ‘omo una banda de aventureros que butlaban la Ley Seca, una ley que consideraban absurda.Aesta vision colaboraban, como ya liste para el caso de Bonnie y Clyde, los medios masivos de comunicacin. 4 6. 2Qué contradicciones adivertfs en la sociedad norteamericana de la década del 20? 7, Por que creés que al gobierno estadounidense le resultaba dif erracicar el crimen organizado? 19 Sefiales de alarma ‘Ante el clima de prosperidad que se vivia en los Es- tados Unidos, nadie parecfa prever la crisis que se ave- cinaba, Sin embargo, una mirada atenta puede brindar algunas explicaciones acerca de las causas que llevarian muchos agricultores no pudieron pagar las deudas contraidas, perdieron sus terrenos y se convirtieron en arrendatarios. No obstante, la crisis del sector agrario no era el ‘nico problema: algunos sectores industriales comen- zaron a sentir leves, pero fatales, contracciones. aNorteamérica -y al mundo- al colapso econémicoy -—-Yahacia 192Slafabricacién deautomotores disminu- financiero. ‘y6 su prodigioso rit La economia estadounidense ofrecfa un aspecto mo de crecimiento; contradictorio antes de que la crisis estallara. la construccién resi- En primer lugar, en el sector agricola comenzaban a _dencial se red vvislumbrarse sintomas de saturacién. Durante la Gran ¢Qué habia ocurri- Guerra, los agricultores norteamericanos se habian es- do? La demanda se forzado por abastecer de alimentos a los trastornados habia estancado y, mercados del mundo: se ampliaron las éreas de cultivo en consecuencia,los (mediante el endeudamiento de los productores) y se inventarios de las intensificé eluso de las tierras,tendencia queseaceler empresas comenza- ‘gracias a la Iegada del tractor. Pero, después de 1918, ron aapilarse Ta produccién agraria mundial regres6 alos volimenes __Pero el desenca- de preguerra, ylos agricultores se encontraron con in denante habia sido ‘mensos excedentes, provocando una fuerte caida de el. sector financie- los precios. A la disminucién en las exportaciones de- _r0, con la Bolsa de emos sumar la estabilizacién de la demanda interna Valores como gran Vizade woil suet laclledonde a causa del cierre de la inmigracién. Por este motivo, _protagonista. se encuentra la ots de Nuera York (Ex erorunoioao La Bolsa de Valores Lactsis desatada en 1929, yla posterior depresién, parece haber tenido su punto de patida aunque no su Gia causa~en el rack de Wall treet, la Bolsa de Valores de Nueva York, ero zque es una Bolsa de Valores? Es parte del sistema financero, junto alos bancos, que tiene como objetivo trasladar dinero des- | detos inversionistas o ahorristas hacia empresas dande ese dinero es necesario para seguir crecendo Siun empresario necesita dinero para invertiren su negocio, por ejemplo, comprando tecnologia, tiene dos métodos para conseguitl: el primero de ells es acucir ‘un banco y solitar un préstamo; el segundo es la Bolsa de Valores, donde un inversionista le “presta” dinero al empresario,;C6mo Se produce este préstamo? El empresario pone @ la venta, en la Bolsa, acciones a disposicién de pblico. Las acciones son titulos que ‘torgan a quienes las poseen un porcentaje dela propiedad de la empresa. Asi cuando un ahorrista oinversinista compra acciones, ademas de estar transfiriendo dinero hacia la empresa que vendié la accion, se est convrtiendo en duefio de un porcentaje de esa em- presa, Veamos un ejemplo: una empresa tiene un capital de $1.000.000y lo divide en 100.000 acciones de $10 cada una. Si un ahorista ‘compra diez acciones (por las que habrd pagado $100) se habra transformado en duefio de un 0,01% de la empresa Sila empresa que vendié las acciones tiene un buen desempevioque se traduce en beneficios- el porcentae significara una mayor cantidad de dinero, por lo que el comprador haba obtenido un benefcio. Asimismo, cuando el ahorrista dese recuperar su dinero, puede acuelira la Bolsa y vender las acciones (que podrn ser compradas por otro ahorrist}. El funcionamiento de la Bolsa esta basado, en gran medida, en la especulacion. Por ejemplo, silos ahoristas esperan (especulan) el crecimiento de una empresa, irén a comprar acciones de dicha empresa y esto hard aumentar el precio de las acciones (un crecimiento tena demanda de cualquier producto provoca una suba en el precio). Por el contraro, silos inversores suponen que a una empresa no {st yendo ben, pan por vender las scones ae pasa de cha empresa, lo ae provocara una disminucin en el precio de lasacciones. ‘Asi sel comportamiento de la Bolsa el que le otorga el valor alas empresas: si multipicamas el nero de acciones de una em presa por el precio de estas, abtendremas el valor “bursa” o de capitalzacin. 120 El “Jueves Negro” Mientras el sector industrial se estancaba, las ac- iones de la Bolsa alcanzaban precios exorbitantes. El dinero que alimentaba a la Bolsa proventa de diversos rigenes: inversores individuales, empresarios que ha- ban acumulado cuantiosas reservas en efectivo de las cias obtenidas durante toda la década y que velan {que invertirel dinero en la Bolsa era més ventajoso que reinvertirlo en la industria; y, finalmente, los bancos, "que también invertian sus fondos en acciones de Wall "Street. Los empresarios, incluso, se endeudaban para sdquiric acciones especulando con que estas los harfan +icos sin esfuerzo. Todo esto era facilitado por una po- " Iitica de ficil acceso al crédito. La gran demanda de acciones no hacia mds que ele- ‘yar su precio, a tal punto que la cotizacién dejé de tener relacién con la marcha real de la economfa. Cuando los inversionistas comprendieron la situacién, comenzaron a vender sus acciones para recuperar su dinero. Eljueves | BAe octubre de 1929, que pasaria a la Historia como cl “Jueves Negro’, se pusieron a la venta casi trece mi- ~ lones de acciones, sin que hubiera casi compra. La bur- bbuja de aparente prosperidad y bonanza habia estallado. Lacaida de la Bolsa arrastré a los bancos~ya que la gen- te, ante el pénico, retiré sus ahorros~, alos empresarios ‘yatodos los sectores econémicos en general. LaDepresién se habia aduefiado del pats. El impacto social ___ Las consecuencias sociales de la crisis fueron inse- parables de las consecuencias econémicas. Los sectores de la economia estadounidense més, __-duramente golpeados por la crisis fueron la agricultura, {a industria de bienes de consumo durables y la indus- ttia pesada, Pero lo mas terrible de la Depresién fue el desempleo, que adquirié niveles desconocidos, tanto Por su magnitud como por su duracién, El desempleo gener6 mendicidad, alcoholismo y un _ desplazamiento de las zonas rurales a las urbanas. Ade- ‘mds la crisis profundizé las desigualdades sociales hasta limites que nunca se habian visto. Si bien es cierto que todoslos sectores sociales se vieron perjudicados, fueron, los sectores medios y bajoslos que més sufrieron y, entre tos tiltimos, las minorias fueron las mis afectadas. La pequena burguesfa de profesionales, empleados y pequefios comerciantes se proletarizé y si bien es cierto que algunos pudieron conservar sus trabajos, lo hicieron con un sueldo menor, casi niveles de subsistencia. Lo que tornaba més dramética la situacién era la insuficiencia de los escasos sistemas piblicos de se- guridad social. En cuanto a los seguros de desempleo, solo existfan planes privados patrocinados por los em- pleadores y los sindicatos, pero solo cubrian al 1% de la poblacidn trabajadora. Las instituciones de caridad, que habfan aumentado las donaciones para los més ne- cesitados, no daban abasto. Las masas de migrantes rurales se asentaban en los suburbios de las grandes ciudades, armando casas preca- ras de hojalata que, al igual que todos los nuevos barrios, de casas carenciadas, eran denominadas irénicamente “Hooverville’, aludiendo al presidente Herbert Hoover. ce Se pee ee Un trabaladorcalificado solctando empleo. Enel letrer se le: "Conaxco tes ofcios,hablos tres iomas, combat durante tres ais, tengo tres hijosy no tengo trabajo desde hace tes meses to dco que ‘uiea es un rabsjo™ Documento 2 El desempleo en cifras “A principios de 1932, mucho mas de diez millones de personas estaban sin trabajo, casi ef 20% dela fuerza labora. En ciudades grandes como Chicago y Detroit, que albergaban las mas maltratadas industrias de bienes de capital durade- ros como la siderrgica y la automotriz, a tasa de desempleo se aproximaba al 50%, Las autoridades de Chicago contaban 624.000 desempleads en su ciudad a fines de 1931. En De troit, General Motors despidi6 a 100.000 trabajadores del to- tal de alrededor de 260.000 empleados que tenfa en 1929, En total, habia 233.000 trabajadores sin empleo recorriendo las calles de la capital automovilstica de la nacin en el invierno dde 1931 a 1932. Los trabajadores negrs,tradcionalmente los ‘ltimos que se contrataban y los primeras en ser despedidos, sufreron especialmente’. Kennedy, Davi. Entre el miedo y la libertad. Espafa, Edhasa, 2005, é Analisis de graficos La funcién esencial do la estadistica es faciitar la compren: sin y el andlisis de datos cuantficables. El mejor modo de representar estos datos es el de los gréficos. Existen diferentes tines de gréficos, por ejemplo, sectoriales, lineales o de barras. Un orifico lineal permite estudiar la evolucién histica de ‘cualquier dato cuantificable, como el desempleo o el indice de praduccién. Un grifico de barras es muy dtl para comparar datos. por ejemplo, a produccién de diferentes paises 0 regiones. Un arafico sectorial nos indica la composicin de un dato slobal, par ejemplo, el porcentale que supone cada sector en la economia de un pals. 0 I] a. fr El (Goraparain ene fa evoluciGn del desemplea ya produccion “Indust mundial as la cists de 1829. Identificaci6n y lectura de graficos "Qué tipo de grafico es el representado? “Que representa cada uno de los colores del grfico? Naturaleza y contexto hist6rico de los gréficos “2Qu€ hecho histérco se representa en el grafico? “QUE paso tegidn est representad? “Acque perodo corresponde?Explicd brevemente el moment histrcorepresentado. Descripcién y andlisis del grafico -iQuéfasesoetapas se pueden observar en la evolucsn de los datos el grafico? Qué smilitudes se pueden estableer ant la evolucion del Porcentaje de desempleados y a evolucin en la produccion Documenta 3 El crack segdn Groucho Marx “Muy pronto, un negocio mucho mas atractivo que el tea- tral atraja mi atenciny la del pas. Era un asuntillolamado mercado de valores. Lo conoct por primera vez hacia 1926. Consttuy6 una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto, 0, por lo menos, eso parecta, porque todo lo que compraba aumentaba de valor [..].Podtas cerrar los os, apoyar e dedo en cualquier punto del enorme tablero| ‘mural y la accin que acababas de comprar empezaba inme- diatamente a subi [J Subi a un ascensor del hotel Copley Plaza, en Boston. El aseensorsta me reconaci6 y dijo: Hace un ratte han subido dos individuos,sefior Marg, gabe? [.] El caso es que of que tuno de los individuos le decfa al otto: ‘Ponga todo el dinero ‘que pueda obtener en United Corporation. Ledi cinco dolar y corr hacia la habitacidn de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de oro en po: tencia con la que me habla tropezado en el ascensor. Harpo ‘acababa de desayunar y todavia tha en bata En el vestibulo de este hotel estan ls oficinas de un agen- te de Bolsa uestos ayudarian al pais a salir de la Depresion? 149 Roosevelt al poder ‘Tras el fracaso del gobierno de Hoover, el demécra- ta Franklin Delano Roosevelt llegé a la presidencia i de los Estados Unidos. Roosevelt pasaria ala historia como el encargado de i a implementacién de un conjunto de medidas lama- das New Deal. Esta expresién, que el presidente habia utilizado en la campaiia electoral, se traduce habitual- mente como “Nuevo Trato’, pero también significa “dar de nuevo” en alusi6n al juego de naipes. Roosevelt se referfa asi a una nueva manera de enfocar el reparto de lariqueza en la sociedad estadounidense. Como ya leiste, la tradicién estadounidense recha- zaba la intervencién del gobierno para solucionar los problemas ocasionados por la crisis. El control estatal sobre las empresas privadas, as{ como la inversién del dinero de los impuestos en asistencia social, eran me- didas impensables para el liberalismo norteamericano. Por eso, cuando Roosevelt comenzé a intervenir en di- ferentes 4mbitos econémicos, debié tolerar una férrea oposicién de los monopolios (que alternativamente lo calificaban de “comunista” o de “fascista”) y aun de sec- tores menos privilegiados (como los granjeros), que crefan en el valor del individualismo y de la iniciativa privada. | El nuevo rol del Estado El Estado liberal clésico se haba desarrollado sin intervencién del Estado en la economia, segiin el tra- dicional principio de laissez, faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Sin embargo, la incorporacién ala politica de sectores sociales, antes excluidos, la afirma- Gidn de la clase obrera, y las propias crisis del capita- lismo, abrieron el camino para repensar las relaciones entre politica, economia y sociedad. | El acceso al voto de los asalariados, que conforma- ron partidos politicos y sindicatos, incorporé nuevos reclamos relacionados con condiciones de vida y de i trabajo, y con el control del mercado laboral. Se afirmé anecesidad de que el Estado proveyera, ademas de los derechos politicos yciviles, derechos sociales como sa- ud, educacién, vivienda, o seguro de desempleo. Lo social y lo politico, ambitos separados durante el siglo xxx, se unieron en el siglo xx y reemplazaron al Estado liberal por un nuevo modelo. Bacmcm 150 La propuesta de la intervencién estatal para com- pensar los desajustes de la economia de mercado fue la teoria elaborada por el economista briténico John Maynard Keynes (1883-1946) en su Teoria general de la ocupacién, el interés y el dinero. Keynes inici6 una nueva manera de entender la economia politica, en la que fundamentaba la intervencién del Estado en Ia economia. El modelo de Estado interventor tomé fuerza de- bido al impacto de la crisis y se afirmé luego de la Se- gunda Guerra Mundial. Su vigencia se prolongé hasta Ja década del 70 en los paises centrales (década en la aque se produjo una nueva crisis capitalista) y hasta las décadas del 80 0 90 en los paises de América Latina. Segiin Keynes, la crisis de 1929 tenfa su origen en una cafda de la demanda. Como la economia atravesaba una etapa de recesién, el Estado debia restablecerel poder ad- quisitivo de a poblacién para que la produccién pudiera ser absorbida. Com la expansién del gasto piiblico se revi- talizarfan el empleo, los servicios yla produccin. Keynes reconocia que estas medidas profundizarian el défict fiscal, que, a pesar de ello, serfan la solucién ya que, debido a la misma recesién, no se podia esperar mu- cho delos inversores privados. Desde este punto de vista, este economista compartialaidea de Henry Ford sobre el fomento de altos niveles de consumo. La demanda, que debia aumentar si se queria salir de la crisis, debia ser sostenida a través de politicas so- ciales (educacién, vivienda y salud, gratuitas 0 subsi- diadas) que aumentaban el salario real de los trabaja- dores. Al no tener que pagar por el acceso alos bienesy servicios provistos por el Estado, podrian utilizar el di- nero en incrementar su poder de compra, y se lograria as{ el objetivo de aumentar Ia demanda. Ademés, con estas medidas, incluso los trabajadores temporalmente desocupados podrfan seguir consumiendo, porque co: braban un seguro de desempleo. 2. Por qué creés que las medidas implementadas por el presidente Roosevelt se denominaron “New Dear? a) {Qué sentimientas queria provocar con esta ex- resin?

También podría gustarte