Está en la página 1de 4

Introducción:

El 22 de noviembre de 1969 en Costa Rica, 15 países entres los cuáles estába


el nuestro suscribieron la Convención americana de derechos humanos qué
después fue llamada Pacto de San José de Costa Rica. Está convención se
creo con el objetivo de hacer que se respeten los derechos humanos, los
cuáles todos poseemos sin importar de qué nación provengamos.

¿Puede ser útil para un abogado que resida en unos de los países miembros
de la Convención americana de derechos humanos, tener total conocimiento
sobre dicho Pacto?
Esta convención puede ser invocada en juicio al igual que otras leyes ,
decretos, etc. con el fin de que los derechos, de los cuáles goza una persona
prevalezcan ante toda circunstancia. Es por esto que un abogado puede
servirse totalmente de él, alegando todas aquéllas violaciones que se hayan
cometido en contra de los derechos de humanos de su cliente.

¿Cuántos serán los países miembros de la Convención americana de


derechos humanos actualmente?
Desarrollo:

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto


de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la
ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978,
debido a que en ese momento se reunió el número de países establecido por
el instrumento para el inicio de su vigencia. Desde ese momento, se produjo
el proceso de establecimiento de una estructura judicial que tiene como
misión principal, hacer eficaces los derechos humanos en el continente.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna".

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido


a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Conclusión:

Como lo mencioné anteriormente en la introducción del presente ensayo,


tener conocimiento total sobre la Convención de derechos humanos es
primordial para un abogado que resida en uno de los países miembros de
dicha convención.

Es sin duda alguna un tratado formal, ya que consistió en un acuerdo de


voluntades entre 15 países del continente americano, al cuál se integraron
incluso 10 más, todos como Estados soberanos y sujetos de Derecho
Internacional Público que tenían un fin en común, el cual era generar una
serie de efectos jurídicos en beneficio de los derechos humanos inherentes
que tenemos todas las personas, y en este caso los habitantes de América.

También podría gustarte