Está en la página 1de 18

Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Índice
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Índice
Introducción ....................................................................................................................... 1
Orígenes y evolución ........................................................................................................ 2
Origen................................................................................................................................................................................ 2
Evolución ......................................................................................................................................................................... 3

Conceptos básicos de redes ........................................................................................... 4


Clasificación de redes ...................................................................................................... 8
Redes de área local (LAN) ........................................................................................................................................... 8
Red de área metropolitana (MAN) ............................................................................................................................ 10
Red de área amplia (WAN) ......................................................................................................................................... 10

Topología de redes: Físicas y lógicas ......................................................................... 11


Conclusión ....................................................................................................................... 15
Bibliografía ....................................................................................................................... 16
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Introducción
Los temas expuestos en el presente documento consisten en proporcionar una introducción teórica a los
conceptos básicos de las redes de datos, su estructura y organización. Esto mediante una serie de subtemas
vistos en la materia: Redes de computadoras correspondientes a la primera unidad.

Las redes de datos actuales son parte fundamental de prácticamente todas las organizaciones y empresas, pues
estas dependen en gran medida de la recopilación, almacenamiento y análisis de la información. Así como de
la trasmisión de la misma. La mejor manera de realizar las acciones antes mencionadas es a través de la
conexión entre diferentes equipos para que se puedan “comunicar” es decir; para que puedan compartir
información.

1
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Introducción a redes de datos

Orígenes y evolución
Origen
El siglo XX marca una época en la historia de la humanidad debido a los avances tecnológicos de la
época, donde la mayoría de estos avances hacían hincapié en el almacenamiento, procesamiento y
transmisión de la información. Increíbles inventos como la radio, televisión y las redes telefónicas
han sido algunos de los factores que han hecho evolucionar las redes de computadoras hasta el
punto en el que se encuentran actualmente.

Aunque para hablar del origen de las redes de computadoras hay que remontarse varios años atrás,
al siglo XIX para ser más preciso, ya que en la época uno de los inventos que comenzó con la
revolución de las telecomunicaciones fue la telegrafía, que consistía en la transmisión de mensajes
codificados en código morse donde un circuito eléctrico generaba pulsos según el código
determinado. Los pulsos generados eran transmitidos a través de un cable de bajo voltaje, de esta
manera el mensaje enviado se le conoce como telegrama.

Aproximadamente en el año 1837 fue cuando apareció el servicio de telegrafía por cable en países
como Inglaterra y USA el costo de enviar un telegrama era mayor que el de redactar una carta, pero
su envió era más rápido. Aunque quienes enviaban telegramas los hacían de manera concisa con el
fin de que la extensión del telegrama fuera mínima.

La telegrafía tuvo una buena aceptación en su época y se perfilaba a ser una de las tecnologías que
impulsaría el desarrollo de lo que hoy en día son las telecomunicaciones, por lo que su uso iba en
aumento hasta el punto en el que transmitir los telegramas a través de un cable de bajo voltaje ya no
era suficiente. Se necesitaba una mejora manera que permitiera realizar la trasmisión de estos
mensajes, fue así que después de una serie de experimentos Guillermo Marconi en 1894 invento un
radiotransmisor y radio receptor que se basaba en la telegrafía radial, que consistía en las
transmisión y recepción de ondas de radio. De esta manera fue que hasta antes de la llegada de las
primeras redes telefónicas la telegrafía era una de las maneras más fiables para transmitir
información a distancia.

2
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Evolución
Después de los avances con la telegrafía apareció la telefonía, donde se tiene información de que el
científico Alexander Graham Bell y su ayudante Thomas Watson realizaron la primera llamada
telefónica de la historia en 1876 y Bell patento su invento en enero de ese mismo año en la ciudad
de Nueva York. Este novedoso invento le permitió a Bell fundar su propia compañía y terminar de
perfeccionar su invento.

La primera central telefónica fue creada en enero de 1878 y contaba solo con 21 abonados. En esta
central trabajaban personas conocidas como operadoras que eran las personadas encargadas de
hacer que la llamada pudiera ser recibida por el destinatario correcto, es decir: Cuando alguien
quería comenzar una llamada se activaba en la central un conmutador que notificaba a la operadora
y esta se encargaba de conectar la llamada con su destinatario. Para lograr esto se tenía un cable
que desde la central llegaba hasta la casa de los abonados, la topología implementada puede ser
vista como una topología de estrella donde la central seria el nodo central y el número telefónico de
los abonados servía como identificador.

Conforme la telefonía fue creciendo el tener cableado que conectara desde la central telefónica
hasta la casa de los abonados era algo que se estaba saliendo de control, pues en cada central
llegaban a laborar hasta 100 operadores. Esto dio origen al conmutador que de forma automática
podía redirigir el enlace de la llamada hacia su destinatario correcto.

Esto fue logrado en 1889 por el empresario Almon Strowger, de esta manera mediante una
combinación de teclas ya no era necesario tener laborando a una gran cantidad de operadores, así
surgió el primer teléfono de disco.

En 1884 el científico Alexander Bell realizo la primera llamada de larga distancia de la historia desde
la ciudad de Nueva York hasta Boston. Algunas décadas después aproximadamente en 1930 el
servicio telefónico viajaba sobre par de cobre y hasta el día de hoy sigue siendo de esta manera,
claramente considerando los avances tecnológicos en cuanto a la infraestructura física y el desarrollo
de protocolos y estándares que han mejorado los servicios tanto de telefonía como de las
telecomunicaciones en general, donde la tendencia en el siglo XXI es que las diferencias entre el
análisis, procesamiento y almacenamiento de la información está desapareciendo con rapidez y
actualmente la gran mayoría de servicios se pueden realizar a través de internet. Tratando de
aprovechar de mejor manera los recursos a los que es posible acceder a través de un ordenador
surge la necesidad de compartir información, es decir estar de algún modo interconectados es aquí

3
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

donde podemos compartir información entre 2 o más dispositivos formando una red donde la
conexión puede ser por medio de cobre, fibra óptica, infrarrojo, etc.

Las redes de computadoras proporcionan innumerables ventajas que posibilitan realizar un mejor
aprovechamiento de los recursos tanto físicos (impresoras, scanner, etc.) como de la información
disponible dentro de una organización (documento en red, archivos compartidos). Ademas las redes
de computadoras resultan prácticas y eficientes tanto en entornos empresariales como domésticos.

Conceptos básicos de redes


Tanto la teoría como la practica en el ámbito de las redes informáticas implica una gran cantidad de
conceptos y tecnicismos que se utilizan en el día a día en un entorno de trabajo o estudio de
disciplinas asociadas a la informática. Entre los conceptos básicos sobre redes de datos se
encuentran dispositivos, protocolos y estándares asociados a las redes de computadoras, a
continuación, se hará la descripción de algunos conceptos:

 Red de computadoras: Según Tanenbaum una red de computadoras está conformada por
una serie de computadoras interconectadas entre sí mediante algún medio o tecnología que
les permite compartir recursos, es decir; la conexión puede ser a través de un cable de cofre,
fibra óptica, etc. Para que un conjunto de ordenadores pueda ser considerado una red de
computadoras se debe cumplir la condición de que están puedan intercambiar unas con otra
información.

 Sistema operativo: Es un software que sirve como base para que los periféricos de entrada y
salida en los ordenadores sean reconocidos, esto se logra a través de los controladores con
los que cuenta el sistema operativo. El sistema operativo identifica componentes de la
computadora y los hace funcionar de acuerdo a sus capacidades.
La arquitectura de la computadora es la que determina la capacidades y compatibilidad que
tendrá cada una de las interfaces.

 Modem:
Los módems son dispositivos de red que se encargan de la modulación y demodulación es
decir que tienen la capacidad de convertir señales analógicas en digitales y viceversa. La
forma común en la que un modem recibe información es a través de un cable coaxial. Para el
proceso de modulación y demodulación se utilizan diversas técnicas de codificación que se

4
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

vieron en el transcurso del semestre actual y donde dependiendo de la topología de la red y


de las tasas de transferencia que se pretenda obtener será la técnica de modulación
implementada.

 Router: Los routers son los que establecen la conexión proporcionando un camino haciendo
uso del enrutamiento y de diversos protocolos de red para poder transmitir la información. El
envío de la información se hace en paquetes y no necesariamente los paquetes necesitan
seguir la misma ruta, pues el router enviar la información hacia su destino a través de varios
caminos siempre y cuando se llegue al dispositivo destino basándose en lo que se conoce
como tablas de enrutamiento. Estos dispositivos funcionan en la capa de red del modelo OSI.

 Swicht: Los switches se pueden subdividir en administrados y no administrados donde los


administrados son de cierto modo “inteligentes” pues permiten identificar a que dispositivo
dentro de la red se dirige la información recibida redirigiendo la información al puerto
correspondiente dependiendo el tipo de configuración realizada por el administrador de la red.

 Interface: En cualquier dispositivo de red siempre existirán interfaces. Una interface de


comunicación es un puerto de la computadora como: hdmi, vga, puerto paralelo, USB, etc.

En pocas palabras una interface es todo aquel puerto donde se le pueda conectar algo a la
computadora, aunque no todas las interfaces se encuentran visibles ya que algunas interfaces
se encuentran en el interior del dispositivo. Para que una interface pueda reconocer el
dispositivo se requiere que el sistema operativo tenga su controlador, ya que de no ser así no
funcionara.

 Ethernet: Es un estándar desarrollado por la IEEE que se utiliza principalmente en redes


LAN y su tipo de conexión es por medio de red. La velocidad de transmisión en la red
dependerá de la categoría del cableado utilizado y de la tarjeta de red de los dispositivos que
intervendrán en el proceso de intercambiar información. Este protocolo opera en la capa
física del modelo OSI, definiendo las normas de cableado y velocidad de transferencia como:
10Base-T, 100Base-T, 1000Base-T, 1000Base-LX, 10GBase-T.

5
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

 Access point: Es un dispositivo de red activo que permite habilitar una red WLAN de forma
rápida y eficaz que opera en la banda de los 2.4 y 5 GHz, además de ser de bajo costo. Los
Access Point (AP) permiten la conexión de otros AP dentro de la misma red para de esta
forma ampliar el alcance de la red inalámbrica y poder conectar una mayor cantidad de
dispositivos. Un dispositivo podrá conectarse a la red mediante el AP siempre y cuando dicho
dispositivo tenga una interface de red ya que es la característica primordial de un dispositivo
de red.

 Firewall: Los firewalls pueden ser de software o hardware y su función en la de proteger y


filtrar la información que entra y sale de la red. Los administradores de red pueden especificar
que contenido se permite, o que dispositivos pueden tener acceso a información en específico
y los firewalls se encargan de cumplir estas reglas de administración bloqueando cierto tipo de
contenido. Además de servir como herramienta de monitoreo dentro de la red pues se
monitorea la actividad desde el inicio hasta el final de la conexión.

 DHCP: Es un protocolo de asignación automática de direcciones IP, basado en una


arquitectura cliente servidor. Las interfaces de red de los dispositivos que enviarán o recibirán
paquetes a través de internet requieren de una dirección IP que puede ser configurada de una
forma manual o se puede hacer uso de DHCP. Al utilizar este protocolo se tienen distintos
modos para configurar al servidor DHCP, pero de modo general un cliente solicita transmitir
dentro de la red y para ello requiere de una dirección IP que es asignada de forma dinámica
mediante este protocolo. Aunque si se deseara tener un mayor control sobre las posibles
direcciones IP que se asignaran a los dispositivos se le puede asignar al servidor DHCP un
conjunto de direcciones para que estas puedan ser asignadas de forma a dispositivos
específicos.

 Hub: Los concentradores son predecesores de los switches. Los concentradores o hub son
como la base central dentro de una red LAN donde la información que llega al hub se
retransmite a cada uno de sus puertos saturando de información a los dispositivos pues
redirecciona la información incluso a aquellos dispositivos a los que no está dirigida. Esto

6
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

provoca un alto consumo de ancho de banda y a medida que la cantidad de dispositivos


conectados al hub aumenta la información tardara más en llegar al dispositivo de destino.

 Topología de red: Puede realizarse una clasificación en topología física y lógica. En la que la
topología física hace referencia a la forma en como está constituida la red a nivel físico es
decir cómo se distribuye el cableado o los dispositivos físicos como (Access point, swichets,
módems, etc.) que conforman la red.

Mientras que cuando se realizan configuraciones a la red como, por ejemplo: la segmentación
de una red para incluir a un tipo determinado de dispositivos, este tipo de configuraciones
forman parte de la topología lógica de la red.

 Dispositivo activo: Son los dispositivos de la red que requieren energia eléctrica para su
funcionamiento, ejemplos de estos dispositivos son: Routers, Modems, Access Point,
Switches, impresoras, etc.

 Dispositivo pasivo: Son los dispositivos de la red que no necesitan energia eléctrica para
funcionar, por ejemplo: patch core, patch panel, conectores, etc.

 TCP: Es el protocolo más utilizado para la transmisión y control de errores debido a que es
un protocolo orientado a la conexión, primero verifica que la conexión entre el host origen y el
host destino se pueda establecer antes de realizar envío de paquetes. La ventaja de utilizar
TCP es que tiene control de flujo, permite realizar el reensamblado de paquetes y comprueba
que los paquetes hayan llegado correctamente a su destino, en caso de producirse un error
como la pérdida o llegada de un paquete corrupto el host destino solicita nuevamente el
reenvío de esa información. Para poder identificar los paquetes TCP asigna en la cabecera un
numero de secuencia y espera un intervalo de tiempo para recibir la confirmación de recibido
por parte del host destino. El host destino debe guiarse con los números de secuencia para
establecer la reordenación de los paquetes y eliminar paquetes en caso de que existiera
alguno duplicado.

7
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

 IP: Se encuentra en la capa de red y ayuda a realizar el enrutamiento de los datos a enviar
sin importar el contenido de estos. Este protocolo no es orientado a la conexión por lo tanto
para reforzar su seguridad trabaja en conjunto con TCP normalmente. El enrutamiento de las
tramas se realiza considerando a cada trama como si fuera independiente del resto. La
dirección del host destino se encuentra en la cabecera de la trama en conjunto con la
dirección destino de este modo es que las conexiones físicas de una red transfieren la
información en la cabecera de las tramas.

 HTTP: Es un protocolo basado en la arquitectura cliente-servidor utilizado con frecuencia en la


web para solicitar recursos desde un host cliente hacia un servidor. Este protocolo es
fundamental en el intercambio de información en la web. Normalmente se realiza una solicitud
desde un cliente que suele ser un navegador, para procesar la solicitud primero se debe
establecer la conexión hacia el servidor y este devolverá una respuesta a la solicitud con un
código de respuesta.

Clasificación de redes
Las redes suelen ser clasificadas en base a su área de cobertura y el entorno donde se utilizan,
existen redes de área local (LAN), redes de área metropolitana (MAN) y redes de área amplia.

Donde cada tipo de red tiene características que las vuelven más eficientes que las demás según el
tipo de entorno en el que se vaya a utilizar.

Redes de área local (LAN)


Generalmente son redes que se utilizan de manera privadas en edificios, casas o empresas es decir
que cubren un área pequeña geográficamente hablando. Pues posee un rango de cobertura de
hasta 1 Km. Este tipo de redes son las más comunes las redes que se utilizan en los hogares, los
dispositivos que puede formar parte de este tipo de redes son indistintos a los de los demás tipos de
redes, es decir; cualquier dispositivo que pueda formar parte de una red también funcionaria en una
red LAN. En la mayoría de redes en la actualidad la transmisión de información se da a través de un
cable de cobre.

8
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Muchas empresas que utilizan este tipo de redes se están preparando para que la infraestructura de
la red pueda soportar la transmisión de datos a 10 Gbps utilizando cable de par trenzado categoría
6A.

La topología que predomina en este tipo de redes es la topología de estrella donde el nodo central
suele ser el modem o router.

Figura 1. Esquema básico de una red LAN

La misma idea puede trasladarse a una red que no necesariamente sea alámbrica, cuando se tiene
una red inalámbrica se le conoce como WLAN (Wireless Local Area Network). Donde los dispositivos
pueden unirse a la red a través de un access point.

La velocidad en este tipo de redes dependerá del medio que haya sido empleado en la fase de
diseño de la misma.

Para aumentar el tamaño de una red LAN se suelen conectar switches entre sí a través de sus
puertos, ademas es posible segmentar la red de forma lógica mediante la creación de una VLAN.

9
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Red de área metropolitana (MAN)


Este tipo de redes tiene un rango de cobertura geográfico superior al de las redes LAN, ya que las
MAN cubren áreas mayores a 50 Km. La idea de este tipo de redes es conectar distintas redes LAN
como si fuera una sola red. Para ello el cable que interconecta las distintas redes MAN suele ser un
cable de fibra óptica monomodo. Las redes MAN suele utilizar la topología en malla para
proporcionar redundancia para realizar de manera efectiva la transmisión de información.

Figura 2. Esquema básico de una red MAN

Un ejemplo de este tipo de red es cuando se realiza la interconexión de múltiples oficinas que se
encuentran en la misma ciudad y pertenecen a la misma empresa.

Una de las principales ventajas de utilizar este tipo de red es que cuando solo se necesita realizar
interconexiones entre zonas geográficas que no excedan los 50 Km se tiene un costo de instalación
y mantenimiento muy inferior en comparativa con una red WAN.

Red de área amplia (WAN)


Este tipo de redes cubre zonas geográficas bastante extensas, lo suficiente para realizar conexiones
desde diferentes países o incluso continentes. Las redes WAN se podría decir que están
compuestas por diferentes tipos de redes, es decir; cada computadora (host) que se encuentre
dentro de una red (subred cuando forma parte de la WAN) podrá intercambiar información con otros

10
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

hosts dentro de la misma red como lo haría normalmente, pero existe una diferencia en comparación
con las redes LAN cuando se trata de establecer una comunicación con otra subred, ya que los
enrutadores deben tener compatibilidad con diferentes tecnologías.

Existen redes WAN públicas y privadas donde normalmente los ISP utilizan WAN pública, mientras
que grandes corporaciones utilizan WAN privada. Para este tipo de redes se suele utilizar cableado
de fibra óptica ya que resulta muy eficiente y con altas tasas de transferencia.

Figura 3. Esquema red WAN

Al igual que con los demás tipos de redes, una red WAN puede tener cualquier tipo de topología
física conocida, aunque algunas resultan para nada viables, pero es en la etapa de análisis y diseño
donde se decide con que características debe cumplir la red.

Topología de redes: Físicas y lógicas


La topología de una red es un aspecto importante a considerar cuando se planifica el diseño de la
red con el propósito de obtener el mejor performance en cuanto a rendimiento y tolerancia a fallos.
Cuando se habla de topología física en redes se hace referencia a como los diferentes dispositivos y
conexiones dentro de una red están interconectados, mientras que la topología lógica es más
abstracta, debido a que se debe comprender el funcionamiento interno de la red, el cómo y porque
fluyen de tal manera los datos, las configuraciones realizadas en la red como la segmentación
forman parte de la topología lógica.

11
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Es importante asegurarse de seleccionar un diseño que cumpla de manera adecuada con lo que
requiere la empresa u organización donde se vaya a implementar la red ya que a partir de esta
elección posibles fallos que ocurran posteriormente serán más o menos difíciles de localizar según la
topología que se haya seleccionado. Otro aspecto importante a considerar previo a la selección de la
topología es el nivel de redundancia con el que debe contar la red, de igual forma se debe tener en
cuenta el presupuesto del que se dispone ya que un mayor grado de redundancia implica un mayor
costo debido al aumento de componentes necesarios para realizar las conexiones.

Realmente no existen implementaciones de topologías unas mejores que otras. Sin embargo, bajo
ciertos escenarios que no resultan demasiado complejos suelen optarse por algún tipo de topología
sencilla como estrella o anillo, pero existen diferentes tipos de topología con sus respectivos pro’s y
contras, en una topología física se tienen los siguientes tipos:

1. Estrella: En una de las topologías más comunes en la que todos los dispositivos que forman
parte de la red se conectan a un nodo central mediante algún medio que puede ser fibra
óptica o un cable de par trenzado. Una de las ventajas de utilizar topología en estrella es que
se pueden añadir o remover dispositivos sin necesidad de desconectar la red, otra ventaja es
que si a excepción del nodo central cualquier otro nodo falla el resto de la red seguirá
funcionando.

En contraparte una de las mayores desventajas de esta topología es la dependencia que se


tiene sobre el nodo central ya que si falla o no cuenta con las configuraciones correctas el
resto de la red se ve afectada.

Figura 4. Diagrama de topología de estrella

12
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

2. Malla: Consiste en la que cada nodo de la red se conecte al resto pudiendo ser de manera
parcial o totalmente conectada. Esto con el fin de que si algún nodo falla poder transmitir la
información a través de otro “camino” este tipo de topología es aplicable tanto a redes
alámbricas como inalámbricas. Una de sus principales ventajas es que el fallo de cualquier
nodo eso no evita que la red siga funcionando, obviamente se debe evitar el paso por el nodo
que este fallando pero el nivel de redundancia en esta topología la vuelve muy tolerante a
fallos en la red. Sin embargo, esto puede considerarse un arma de doble filo ya que en una
red alámbrica un mayor nivel de redundancia implica mayor cableado, conectores, etc y eso
eleva los costos de instalación y mantenimiento.
Este tipo de topología suele utilizarse en combinación con otras, formando así una topología
hibrida.

Figura 5. Diagrama topología en malla

3. Anillo: Esta topología consiste en organizar los nodos de modo en que cada uno de ellos se
conecte con el nodo anterior a él y con el siguiente. Esta topología se conforma de una
arquitectura simple y es de fácil configuración. Sim embargo, a medida que se agregan más
nodos a la red la velocidad de transferencia de datos disminuye de manera gradual, el
diagrama de esta topología se muestra a continuación:

13
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Figura 6. Diagrama topología anillo

4. Arbol: Esta topología aparentemente parecieran se varias topologías en estrella


interconectadas, pero en lugar de nodo central se tiene un nodo de enlace troncal que
normalmente se trata de un Switch, pero al utilizar esta topología permite agregar una gran
cantidad de dispositivos conectados a concentradores secundarios. La topología de árbol es
una de las topologías más escalables.

Figura 7. Diagrama de topología de arbol

5. Bus: Es una de las topologías más sencilla que existe, consiste en un cable en que se
conectan los dispositivos que formaran parte de la red. A pesar de ser un diseño sencillo en
la actualidad implementar esta topología resulta muy ineficiente debido a que si el cable

14
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

principal falla toda la red cae, ademas el envió de datos no se puede realizar de modo full
dúplex, esto hace que esta topología no sea apta para grandes transmisiones de datos.

Figura 8. Diagrama de topología en Bus

Conclusión
La implementación de una red de datos implica un arduo trabajo en el que se debe contemplar hasta
el más mínimo detalle para obtener el mejor desempeño de la red basado en nuestras necesidades y
recursos. Una de las partes más fundamentales en el diseño de una red es la topología pues la
“forma” en la que se decida organizar los componentes físicos de la red juegan un rol importante en
el diseño, ya que una vez implementada la red se podrán realizar configuraciones lógicas a ella,
pero, por ejemplo: reorganizar el cableado físico o cambiar de modelo en cuanto a la topología física
implica mayores costos y pone en evidencia que la planificación para la implementación de la red no
fue la adecuada. En cuanto a la configuración lógica de la red es necesario conservar un orden,
realizar configuraciones que resuelvan ciertos requerimientos de la organización y optar por reforzar
la seguridad.

15
Redes de computadoras – Introducción a redes de datos

Bibliografía

González, M. S. (n.d.). Diseño de Redes Telemáticas. RA-MA.

Pablo Gil Vázquez, F. A. (2010). Redes y trnasmisión de datos. Universidad de Alicante.

Forouzan, B. A. (2002). transmisión de datos y redes de comunicaciones. Mc Graw Hill.

Jordi Íñigo Griera, J. M. (2009). Estructura de redes de computadores. UOC.

Tanenbaum, A. S. (2003). Redes de computadoras. Pearson.

16

También podría gustarte