Está en la página 1de 5

Laboratorio 1: Cinematica del Movimiento Circular Uniformemente Variado*

Carlos Alberto, Godínez Gudiel, 202002551,1, ** José Carlos, Osorio Enriquez,


201904208,1, *** and Dorian Edilso, Chuquiej Terraza, 2019018051, ****
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
El movimiento circular uniformemente acelerado se conoce que es un movimiento que efectúa un
cuerpo en torno a una circunferencia, dónde la aceleración angular permanece de manera constante
y la velocidad angular aumenta o disminuye de manera uniforme. Por esto mismo, se intentó repre-
sentar la veracidad practica de las ecuaciones teoricas para el movimiento de aceleración constante,
a traves de un sistema de un disco circular y una masa, ambas conectadas por una cuerda con
condiciones iniciales fueron tomadas desde el reposo.

I. OBJETIVOS es uniformemente variado, y al integrar la Ecc. anterior


se obtiene lo siguiente:
A. Generales
ωf = ωo + αt (2)
• Examinar y analizar el movimiento circular unifor-
memente variado y comprobrar la funcionalidad de 1
Θf = Θo + ωo + αt2 (3)
sus ecuaciones en condiciones imperfectas. 2
La forma más usual de medir la aceleración angular es
B. Específicos
utilizando un disco el cual gira con cierta velocidad pero
si este se suelta desde el reposo, las condiciones iniciales
son: o = 0 y o = 0, por lo que las ecuaciones anteriores
* Predecir el radio del disco que gira en el sistema quedarían:
empleado para la practica.
ωf = αt (4)
* Demostrar la factibilidad que tienen las ecuaciones
de movimiento lineal para el movimiento circular
uniformemente variado y con ello usarlo en magni- 1 2
Θf = αt (5)
tudes angulares. 2

* Modelar el comportamiento de un movimiento cir- Pero si a este disco le enrollamos un cordel del cual
cular uniformemente variado por medio de un mo- cuelga una masa m, también podremos medir la acelera-
delo matematico con su respectiva representación ción tangencial del mismo.
grafica. Si la aceleración angular del disco es de naturaleza
constante podemos decir que la masa baja con acelera-
ción lineal constante, la cual es descrita por la ecuación
II. MARCO TÉORICO 6.
1 2
Y = αt (6)
En el estudio del movimiento circular una cantidad ci- 2
nemática de interés es la aceleración angular instantá-
neaes decir el cambio de la velocidad angular en el tiem- La aceleración angular y lineal se relaciónan por medio
po: de la Ecc. 7

dω a = Rα (7)
α= (1)
dt Finalmente se puede despejar el radio de la ecuación an-
Si se considera el caso especial en que la aceleración terior
angular es constante, se dice que el movimiento circular a
R= (8)
α

* Laboratorios de Física 1 III. DISEÑO EXPERIMENTAL


** e-mail: 3007641970101@ingenieria.usac.edu.gt
*** e-mail: 30222521801018@ingenieria.usac.edu.gt En el desenvolvimiento de la práctica se utilizaron los
**** e-mail:3034717940109@ingenieria.usac.edu.gt instrumentos del laboratorio y el sistema experimental
2

consistió en enrollar un hilo de cáñamo alrededor de


un disco de radio R; en el extremo del hilo se fijó una Y(N/m2 ) Incerteza Y(N/m2 ) Y(N/m2 ) Incerteza Y(N/m2 )
masa de 30g aproximadamente, y dejando caer la masa a a a a
se calibraron tiempos con respecto al número de vueltas
que giro el disco y la altura de la masa con respecto
del suelo, con estas cifras se calcularon las magnitudes
* Se hizo una marca sobre el disco, esta servió como
físicas para realizar el análisis del movimiento circular.
punto de referencia para medir la posición angular
theta en el disco, por facilidad de toma de medi-
das, se medió el tiempo que tarda en dar vueltas
completas o sea angulo = 2pi, 4pi, 6pi...
A. Materiales:
* A partir del reposo, se dejó en libertad el disco y
* Un disco con su eje. se midió el tiempo (t) que tarda en completar una
vuelta, se realizó está medición 5 veces.
* 2 metros de hilo de cáñamo.
* Se Determinó el coeficiente de fricción cinético ex-
* Una cinta métrica. perimental.

* Un cronómetro. * Se repitio el paso anterior para 2 vueltas, 3 vueltas,


etc. hasta 7 vueltas y se tabularon estos datos en
* Un soporte de masa de 10 g con dos masas de 10 g una tabla como la que se muestra a continuación.
cada una.
* Se graficó en qtiplot la posición angular vs tiempo,
* Un vernier. es decir Posición angular vs t. se hizo clic derecho
sobre la gráfica y se selecciono la opción diferen-
* Un trípode en forma de V ciar, una vez hecho esto se selecciono fit linear para
obtener la función que modela sus datos experimen-
* Una varilla de 1 metro tales, dicha función es la aceleración angular y dado
que muestra una función linear demuestra que esta
* Una mordaza universal
es constante.

* Se expresó la aceleración angular de la forma:


B. Magnitudes físicas a medir:
α ± ∆α
* La posición angular del disco, en radianes, respecto
a un punto de referencia arbitrariamente escogido. IV. RESULTADOS
* El tiempo t (segundos) que tarda el disco en rea-
lizar un desplazamiento angular de una vuelta y n
vueltas. Figura 1: "Grafica posicion angular con respecto al tiem-
po"
* El radio R del disco que enrolla el hilo de cáñamo.

* La altura h de la masa que cuelga el hilo de cáñamo.

* Tiempo que tarda la masa que cuelga del hilo en


recorrer la altura h.

C. Procedimiento:

* Se instaló el sistema colocando la polea en el brazo


metálico

* Se enrollo la pita alrededor del disco más peque-


ño,se coloco la masa de 30 g, se dejó caer a partir
del reposo y se observó que tan rápido da vueltas .
el disco, si giraba muy rápido se disminuyó la masa
a 20 g. Fuente: Elaboración propia empleando QtiPlot.
3

Cuadro I: .Aceleración angular y su incerteza" la aceleracion angular de 0.05 con su respectiva incerteza,
esta aceleración se encontró utilizando el fit Wizard en
Utilizando la ecuacion (6), se logró encontrar la aceleración qtiplot, para darnos el valor de la aceleración de la ta-
angular y su incerteza bulación de todos los datos. En la figura 2, se observa la
Aceleración angular (rad/s2 ) Incerteza (rad/s2 ) gráfica de traslacion vs tiempo, el análisis se realizó con
0.05 0.01
el video de traslación en Tracker, donde se puede ver que
Fuente: Elaboracion propia la gráfica es de tipo parabólico, y concuerda con el resul-
tado esperado de la aceleración lineal puesta en el cuadro
II, esta aceleración se realizó de la misma manera que la
Figura 2: "Grafica traslacion vs tiempo" aceleración angular con los datos tabulados y la ecuación
correspondiente en Fit Wizard de Qtiplot. En el cuadro
III, podemos ver el resultado del radio teórico, que se en-
contró utilizando la ecuación numero 8, además que se
encontro su incerteza con otra ecuación, añadiendo que
el radio experimental es de 0.05, pudiendose observar que
si comparamos los dos radios, ambos valores son precisos
debido a que no existe una diferencia de gran magnitud
entre ellos, siendo muy cercana la comparación entre dato
teórico y experimental.

Fuente: Elaboración propia utilizando Qtiplot.


VI. CONCLUSIONES
Cuadro II: .Aceleración lineal y su incerteza"

Utilizando la ecuacion (6), se logró encontrar la aceleración


* Las ecuaciones de movimiento evidentemente fun-
lineal y su incerteza
Aceleración lineal (m/s2 ) Incerteza (m/s2 ) cionan en los casos especiales de movimiento circu-
0.0124 0.0007 lar con aceleración constante para calcular distintas
magnitudes.
Fuente: Elaboracion propia

Cuadro III: Radio Teórico y su incerteza"

Utilizando la ecuacion (8), se logró encontrar el radio teórico


y su incerteza
Radio Teorico (m) Incerteza (m) * La conducta del modelo matemático obtenido por
0.26 0.08 la experimentación, efectivamente presenta un nivel
de concordancia con el modelo preestablecido de
Fuente: Elaboracion propia posición angular en condiciones iniciales del reposo
inicial.
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A partir de los datos tabulados en la sección de resulta-


dos se procedió a graficar mediante el software “Qtiplot”,
el resultado de graficar estos datos se ilustra en dicha sec-
ción. Como se puede observar, el comportamiento de la
gráfica de la figura 1, es de tipo parabólico, donde la linea
que la atraviesa vendria siendo la aceleracion angular, que * El estudio del fenómeno físico que se llevó a cabo
se encontró a partir de la realización del ajuste polino- resultó en un cálculo eficaz y conciso de las variables
mial sobre esta gráfica. En el cuadro I, se puede observar cinemáticas estudiadas respecto a este movimiento.
4

VII. ANEXOS Figura 5: Çaptura 2 análisis video de traslación por el


software Tracker"

Figura 3: Çaptura 1 del analisis video de rotación por el


software Tracker"
.
.

Fuente: Elaboración propia empleando Tracker y Word.


Figura 6: "Log de la figura 2 realizado en Qtiplot"

Fuente: Elaboración propia empleando QtiPlot.

Fuente: Elaboración propia empleando QtiPlot.

Figura 7: Çalculos del radio teorico"


.

Figura 4: "Log de la figura 1 realizado en Qtiplot"

Fuente: Elaboración propia empleando QtiPlot.

Fuente: Elaboración propia a mano.


5

[1] Slisko, J. (2011). Física dos: El gimnasio de la mente. Com- [3] Giancoli, D. C. (1991). Física general. Prentice-Hall His-
petencia para la vida. Pearson Educación. panoamericana.
[2] Blatt, F. J., Pozo, V. G. (1991). Fundamentos de física
(No. QC23 B5218 1991). Prentice Hall Hispanoamericana.

También podría gustarte