Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, JALAPA

FACULTAD DE ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS

LIC. CARLOS EMILIO PERAZA CÁRCAMO


CURSO: FILOSOFÍA ADMINISTRATIVA
PRIMER SEMESTRE

TEMAS:
FILOSOSFÍA DEL TRABAJO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

ALUMNOS: José Ismael Ramírez Ramírez


Ericka Dayana Rodríguez barrera
Sherlyn Aracely Rodríguez Jiménez
Damaris Guadalupe Ruano Marroquín
Sindy Paola Santos Morales
Susy Mariela Valdez Valdez

Jalapa, 19 de febrero del 2022


INTRODUCCIÓN

La Filosofía como bien sabemos es la madre de todas las ciencias ya que de ella han dependido
las bases para toda la variedad de conocimientos que hoy son herramientas en ciencia y
tecnología. Sin embargo, no sólo es la madre de todas las ciencias, también es la base para todas
las actividades realizadas en la vida humana. Sin importar su clase o tipo, todas las actividades
para desarrollar algún proceso integran la Filosofía para poder realizarse, incluyendo la vida
laboral del hombre necesita utilizar esta ciencia y es parte de lo que la misma estudia y forma la
rama llamada Filosofía del Trabajo. Es aquí donde nos damos cuenta que no hay campo que la
Filosofía no tome como objeto de estudio y por lo tanto no hay campo que no necesite de
personas haciendo uso de sus habilidades mentales para crear nuevos conocimientos y aprender
nuevas formas de desempeño humano y soluciones a nuevos problemas. También se debe
mencionar que la Filosofía es una ciencia tan amplia que incluso la conducta del ser humano está
dentro de su campo y el estudio de esta forma una de las tantas ramas que dependen de la ciencia
madre teniendo el nombre de Filosofía del Derecho.
OBJETIVOS

GENERALES

 Comprender el significado y la importancia de la Filosofía en cada una de las ciencias.



 Invitar a la reflexión a partir de las cosas que nos pasan, sin necesidad de reconocernos
como filósofos.

ESPECÍFICOS

 La filosofía tiene como objeto el estudio de los principios y la naturaleza del Derecho.

 Analizar, conocer y ofrecer un conocimiento amplio del Derecho.

 La filosofía de trabajo tiene como finalidad mejorar el funcionamiento y la actividad
laboral a base de un conjunto de principios.

 Mejorar el bienestar de las personas y así mismo de las empresas
FILOSOFÍA DEL TRABAJO

Los objetivos en los proyectos empresariales se pueden analizar y establecer con una perspectiva
analítica que aclara y precisa cuestiones clave imprescindibles para el logro de los resultados
pensados o previstos. Las preguntas radicales propias de la filosofía o metafísica abren nuevas
posibilidades en muchas actividades profesionales. Además, la lógica y la gnoseología o teoría
del conocimiento aportan procedimientos y criterios para el diseño racional de, por ejemplo, la
organización de empresas.
Palabras como, comunicación, responsabilidad, compromiso y respeto son habituales en las
descripciones societarias de una idea, proyecto o entidad. Los objetivos en los proyectos
empresariales se pueden analizar y establecer con una perspectiva analítica clara y precisa,
cuestiones claves imprescindibles para el logro de los resultados pensados o previstos. El estudio
y los análisis que dirigen la innovación en el ámbito laboral y empresarial pueden estar apoyados
por la capacidad de comprensión que apoya la antropología física con relación a estas cuestiones.
Comunicación: Lo primordial en un trabajo, retórica y argumentación con proporción en rigor
es necesario para saber convencer y persuadir y también para informar y comunicar de modo
efectivo.
Responsabilidad: la capacidad de poder crear y re inventar deben formar parte de cualquier
empresario o emprendedor para poder aplicarse a toda actividad un desempeño basado en
excelencia.
Compromiso: es la convicción del mejoramiento, lleva a la satisfacción de compañeros y buen
servicio, un líder de equipo no tiene capacidad o la tiene limitada a lo que se refiere a la toma de
decisiones de tipo administrativo o laboral del personal. Un líder no exige, un líder apoya.
Trabajo y Ética: el hombre hemos visto un ser simbólico, las cosas no son solo lo que ellas son,
sino que el hombre les asigna un significado que les hace útiles porque les da sentido. Y es
simbólico porque piensa La intencionalidad es el signo significante) y porque habla, pero
precisamente el lenguaje y todos los símbolos es convencional.
Economía y ética: si lo que queremos poner de manifiesto es que la coexistencia de la sociedad
civil reside en la ética, la ética es intrínseca al hombre, aparece como un invento, pero es una
dimensión constitutiva del hombre, no menos que en la mano para ser ciudadano es necesaria la
elaboración la cual es inseparable de la sociedad civil, no es la económica el trabajo lo que hace
por fin la sociedad.
Conocimiento del trabajo. el hombre no está en el mundo de un modo naturalmente práctico si
no teórico y lo primero no es la práctica y el trabajo sino el conocimiento, la razón es elemental
si no hay dirección teórica de la conducta no hay ética lo que hacemos de un modo infinitivo sin
darnos cuenta de ello, lo que se llaman los primeros en teología moral o tentaciones en la que no
fija uno la atención o los actos no conforta responsabilidad además lo que más rentable es cita.
Las virtudes en el trabajo. En el trabajo hay un primer modo de tenerte ya hemos visto y que es
la posición física en ámbitos como categoría accidental de la que hablará Aristóteles, según este
modo de tener el hombre habita en el mundo. este hábito es propio y exclusivo del hombre ya
que ni los animales lo poseen, no pues más que su propio cuerpo otra manera de tener ese
conocimiento intelectual Aristóteles no tiene como operación inmanente que posee en fin las
cosas.
Trabajo y destinación humana. Aún queda un último paso para aprender hacer el dominio de la
naturaleza, no es el fin porque, aunque ella coexista con el universo uno coexiste con ella, la
autorrealización tampoco es la meta definitiva porque el hombre es idéntico a sí mismo, es
amante de…. tanto la inteligencia como la voluntad son intencionales, autoconocimiento es hasta
cierto punto un posible. la identidad sujeto pretendida por Ángel no deja de ser una identidad
pensada pero irreal, la voluntad necesita amar a otro porque el amor asimismo lleve a conocerse
en la que creativa la persona no puede lograrse en el mundo ni en las demás personas.

FILOSOFÍA DEL DERECHO

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del
derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.
Objetivos del estudio de la filosofía del derecho: El contenido de la filosofía del derecho en un
sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma jurídica positiva, sino
de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al propio derecho, entendido
este como el orden normativo e institucional de la sociedad.
Sus campos de estudio se pueden dividir en:
 El estudio del derecho como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídica positiva en
general. Como teoría crítica y como filosofía de la experiencia jurídica, la Filosofía del
derecho debate y cuestiona los fines que persigue el derecho, las funciones sociales que
efectivamente cumple y los principios morales que la inspiran
 Para algunos autores, la Filosofía del Derecho se vuelve a la comprensión del concepto
de justicia.
 El fundamento filosófico de los derechos humanos.
 La relación del derecho con la sociología, la antropología, la psicología, la moral, etc.
TEORÍA DEL DERECHO COMO CONCEPTO HISTÓRICO

Con la noción de filosofía del derecho se buscaba un tránsito desde la filosofía al derecho, que se
mantuvo hasta la obra de Hegel Hasta entonces, la reflexión de carácter filosófico sobre el
fenómeno jurídico se había enmarcado dentro de la tradición de la Filosofía política del derecho
natural, bien de corte escolástico o racionalista. Al lado de las leyes positivas, el derecho natural
se presentaba como un orden válido por sí mismo, evidente, e invariable, que constituía la regla
última de toda comunidad humana. Frente a esta concepción, las corrientes iuspositivistas
consideran a los ordenamientos jurídicos como creaciones humanas que se desarrollan y cambian
en el tiempo histórico. El derecho es siempre un sistema normativo, coactivo e institucional
efectivamente válido y vigente en un grupo social determinado. No es un orden lógico y racional,
surgido de la naturaleza, sino un conjunto de normas de conducta elaborado artificialmente como
respuesta a los conflictos y a las necesidades de una comunidad específica en un momento
histórico.
En 1797 Kant emplea la expresión «teoría del derecho»; en 1798 Gustav Hugo utiliza «filosofía
del derecho positivo»; en 1803 Jakob Friedrich Fríes emplea «teoría filosófica del derecho», y el
término «filosofía del derecho» es empleado desde 1800 en adelante por autores como, Chr.
Weiss o Karl Christian Friedrich Krause. En 1821 Hegel publicó en Berlín sus Principios de la
filosofía del derecho, que adquieren una resonancia decisiva

RAMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Dentro de la filosofía del Derecho podemos distinguir varias ramas entre las que podemos destacar:

Hermenéutica
Con origen en la exégesis bíblica, conlleva herramientas de interpretación del texto jurídico y la
lógica jurídica. Esta última es fundamental para el abogado y la correcta construcción de la
argumentación jurídica.
Axiología
Constituye el estudio de los valores. Afronta el estudio de conceptos como justicia, igualdad o
libertad, enlazando directamente con el ámbito de los derechos humanos (preguntándose sobre su
carácter universal o relativo). Materia en la que el derecho se relaciona con lo ético y lo moral.
Gnoseología jurídica
También denominada ‘ontología jurídica’ o ‘teoría fundamental del derecho’, es el estudio de la
esencia del Derecho y su fundamento, conduce a la distinción entre el ser y el deber ser y la
cristalización de los valores como principios jurídicos universales.
Teoría del Estado
Con el estudio de su fundamento (con el pacto social) y su función. Ámbito que también se
relaciona con otras disciplinas, así Hegel ya señalaba que “el pueblo que tiene un mal concepto
de Dios tiene también un mal Estado” (Hegel G.W.F, 2018. Lecciones sobre la filosofía de la
Religión, Ed. Trotta, ‘concepto de religión’) vinculando Teología y Derecho, y manifestando la
dimensión política y jurídica de la fe religiosa.
Análisis de conceptos
Tales como norma, validez, eficacia, coacción, soberanía o persona. De los conceptos más
importantes surgen a su vez teorías diversas, como, por ejemplo, en las distintas teorías de la
justicia.
CONLCUSIÓN

Como lo demuestra la investigación, la filosofía del Trabajo son los objetivos en los proyectos
empresariales para lograr los resultados pensados o previstos para comprobar el estudio y los
análisis que dirigen la innovación en el ámbito laboral empresarial. De acuerdo con lo señalado y
los resultados demostrados, la Misión, Visio y Valores determina generalmente la filosofía de
una empresa. Es primordial la comunicación en cualquier trabajo.
La Filosofía del Derecho es la rama que estudia el orden normativo e institucional de la conducta
humana en la sociedad, para comprobar el estudio, no solo de la norma jurídica positiva, sino de
todas las corrientes del pensamiento que sirven al propio derecho. De acuerdo con lo señalado y
los resultados demostrados, la Filosofía del Derecho debate y cuestiona los fines que persigue el
derecho.

También podría gustarte