Está en la página 1de 91

Asignatura: Legislación Mercantil y Societaria

Docente:Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


Semestre:Tercero
GUIA DE ESTUDIOS
CARRERA: Tecnología Superior en Contabilidad.
NIVEL: Tecnológico TIPO DE CARRERA: Tradicional
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Legislación Mercantil y Societaria.
CÓDIGO DE ASIGNATURA: CO-S3-LMYS
PRE – REQUISITO: Ninguno CO – REQUISITO: Ninguno
TOTAL HORAS: 133 Teoría: 54 Práctica: 36 Trabajo independiente: 43
NIVEL: Tercero PERÍODO ACADÉMICO:
MODALIDAD: Presencial DOCENTE RESPONSABLE: Abg. Diana Ruiz Dávila

Copyright©2020 Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. All rights reserved.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


2
Legislación Mercantil y Societaria.

ÍNDICE

Índice ….. ………………………………………………………………………… 3

Presentación ……………………………………….……………………………….. 4

Syllabus de la asignatura…………………………………………………………… 5

Orientaciones para el uso de la guía de estudio……………………………….. 18

Desarrollo de Actividades:

Unidad didáctica I…………….………………...…...……………………………. 20

Unidad didáctica II ……….………………...…...………………………………. 38

Unidad didáctica III……….………………...…...………………………………. 66

Unidad didáctica IV………….……………...…...………………………………. 78

Unidad didáctica V………….……………...…...………………………………. 82

3
PRESENTACIÓN
La asignatura de Legislación Mercantil y Societaria pertenece al campo de formación
de fundamentos teóricos, dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los temas
a conocer tienen como propósito, que el estudiante alcance conocimientos sólidos
sobre aspectos generales del entorno mercantil, así como en el ámbito de las
diferentes compañías que operan en nuestro país. Los contenidos están organizados
de tal forma, que le permitirán al alumno tener un enfoque completo y renovado de los
diferentes temas que se abordarán, con lo cual el estudiante estará en capacidad de
desarrollar las competencias específicas determinadas en el respectivo perfil
profesional. Las temáticas a desarrollar, se centran en aspectos fundamentales de la
legislación mercantil y societaria, que, si bien parten desde el conocimiento de la
norma jurídica, se desarrollan en función de los conceptos que requieren conocer y
aplicar los estudiantes de las distintas carreras del área administrativa. Debe tenerse
presente que las disposiciones legales que serán revisadas forman parte de un mundo
cambiante, ya que constantemente se están implementando nuevas técnicas de
negociación en las transacciones mercantiles, así como también aparecen nuevos
elementos a considerar en la temática de las sociedades comerciales, por lo que es
necesario conocerlos y entenderlos para poder interactuar en este entorno. Es así que
somos testigos del aparecimiento de nueva legislación en materia comercial; y, de la
actualización de disposiciones legales que de manera directa o indirecta terminan por
afectar las relaciones comerciales, tanto en el ámbito privado como en el público; por
ello las herramientas que se les proporcionará a los alumnos del Instituto Superior
Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño en esta asignatura, les permitirán conocer e
identificar los principales aspectos jurídicos de esta realidad; y, sobre todo se busca,
que se los pueda aplicar en un contexto determinado. La presente asignatura, se
conforma por cinco unidades, divididas en dos parciales que dura el semestre. Se
iniciará el estudio de la materia con la unidad uno, correspondiente a las nociones
generales del derecho civil y comercial, en la cual se revisarán aspectos introductorios
de estas dos ramas del derecho. En la unidad dos analizaremos la legislación
mercantil y societaria, en la cual revisaremos respecto a los títulos valores, y a más
de estudiar sus características generales, daremos un vistazo a aquellos que son más
utilizados en el medio comercial, así como también respecto a las compañías en el
Ecuador; y, partiremos de aspectos generales, para posteriormente analizar cada una
de las distintas especies de compañías que actualmente operan en el Ecuador. En la
unidad tres, encontraremos los aspectos referentes a los principales contratos de
transferencia de dominio. En la unidad cuatro nos detendremos a estudiar los
principales contratos accesorios que restringen el dominio de los bienes; y
finalizaremos el semestre con el estudio de los contratos civiles de uso común.
Finalmente, les doy la más cordial de las bienvenidas para que por medio de la
exploración de los temas de esta importante asignatura, obtengan los conocimientos
precisos dentro del ámbito mercantil y societario, a fin de que se constituyan en
elementos que integren y contribuyan a su formación profesional.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


4
Legislación Mercantil y Societaria.

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA CARRERA: Tecnología Superior en Contabilidad.
ESTADO DE LA CARRERA: Vigente X No vigente solo para registro de títulos__
NIVEL: Tecnológico.
TIPO DE CARRERA: Tradicional.
NOMBRE DE LA SIGNATURA: Legislación Mercantil y Societaria.
CÓD. ASIGNATURA: CO-S3-LMYS
PRE – REQUISITO: Ninguno CO – REQUISITO: Ninguno
# CRÉDITOS: TOTAL HORAS: 133
Componente docencia: 54
Componente de prácticas de aprendizaje: 36
Componente de aprendizaje autónomo: 43
SEMESTRE: Tercero PARALELO: A
PERIODO ACADÉMICO: Noviembre 2019 – Abril 2020 (IPA 2019)
MODALIDAD: Presencial.
DOCENTE RESPONSABLE: Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila.

II. FUNDAMENTACIÓN:
En el actual estado constitucional de derechos y justicia que proclama el Art.1 de la
Constitución de la República del Ecuador, el conocimiento de las ciencias del derecho
y especialmente el Derecho Mercantil y Societario, encierran gran importancia para el
profesional que se desarrollará en el mundo empresarial alrededor de negocios y
transacciones mercantiles en el ámbito nacional e internacional, siendo
imprescindible, que el estudiante de educación superior en los actuales momentos,
deba cumplir con los requerimientos que demanda la sociedad de los nuevos
profesionales, a efecto de que, en el ejercicio de su profesión, pueda desenvolverse
con éxito, sin perder de vista el aspecto humanista desde su perspectiva y negociación
con una visión social.

En estas circunstancias, el conocimiento del Derecho Mercantil y Societario para el


profesional en contabilidad, es una herramienta necesaria y fundamental dentro de la
cual desarrollara su gestión, proporcionándole mecanismos de trabajo confiables, sin
que su ejercicio limite sus negocios, pero cuidando que ellos al ajustarse a normas
constitucionales y legales vigentes, procuren el éxito deseado.

5
Para los Contadores y Auditores, el conocimiento del Derecho Mercantil y Societario
es fundamental en lo atinente al examen, verificación o revisión de una determinada
entidad corporativa llamada compañía o sociedad; y, que por efectos de su actividad
de control y verificación, el profesional en contabilidad y auditoría debe conocer el
diseño, brindar asesoramiento y solución de sistemas y problemas de carácter
contable financiero, con la habilidad de entender y razonar datos e información sobre
los negocios; análisis e interpretación de los estados financieros; manejo de
información oficial, así como la captación y registro del origen y aplicación de los
recursos utilizados en las diversas transacciones que se encuentren conforme a las
normativas establecidas en la Constitución; y, en los cuerpos legales vigentes serán
la base para el desarrollo de su trabajo, no solo para la realización misma de la
Auditoria, sino además para la búsqueda y solución de problemas que se verán
cristalizados en las recomendaciones de sus informes, en los que contemplarán sin
lugar a dudas, figuras jurídicas del Derecho Mercantil y Societario, creando en las
diferentes entidades eficiencia y eficacia, enmarcadas en nuestra legislación.

El conocimiento del Derecho Mercantil y Societario, para todos los estudiantes del
sistema de educación superior del país, especialmente para los administradores y
auditores, proporciona una prevención para evitar litigios innecesarios o de haberlos,
para que las decisiones tomadas en diferentes eventos nos faciliten las pruebas
necesarias para solventar nuestra posición y por supuesto, obtener una resolución
que se encuentre dentro de las perspectivas de sus intereses.

Con estos antecedentes, el propósito de la asignatura es proporcionar los


conocimientos necesarios con la finalidad que sean aplicados a los títulos valores y
contratos mercantiles, así mismo sobre las sociedades como sus características,
requisitos, procedimientos, relacionados a su constitución y reformas de las
compañías colectiva, de responsabilidad limitada, anónima, extranjeras, de las
compañías holding o tenedora de acciones, asociación de cuentas de participación,
compañías consultoras, que son las frecuentes en nuestro medio; de su intervención,
fusión, escisión, transformación, disolución, liquidación, reactivación y cancelación,
objetivos que se cumplirán respecto de legislación mercantil y legislación societaria.

El problema que se presenta hoy en día en nuestra sociedad y que pretendemos dar
solución, es ¿cómo intervienen los documentos mercantiles y las distintas clases de
compañías, en las transacciones comerciales, que se realizan en nuestra sociedad?

El objeto de estudio de la asignatura serán los principios y normas mercantiles y


societarias.
El objetivo general de la asignatura es: Diseñar con honestidad el proceso de
constitución de una empresa, mediante la aplicación de la legislación mercantil y
societaria, con el propósito de no perjudicar los intereses del empresario ni del estado.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


6
Legislación Mercantil y Societaria.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar la normativa civil que involucra el origen de las obligaciones,


instaurando mecanismos de aplicación de dichas regulaciones en función del
interés empresarial y del estado, para solucionar sus distintos problemas
laborales, con responsabilidad en el cumplimiento de las normas jurídicas.
 Caracterizar a la legislación mercantil y societaria, mediante el estudio de los
principales títulos de valores y tipos de compañías, con el propósito de
utilizarlos en las distintas transacciones comerciales, con ética en la aplicación
de la normativa vigente.
 Describir los principales contratos, con los que se puede transferir el dominio
de un bien, mediante la aplicación con responsabilidad en el cumplimiento de
las normas jurídicas, para un óptimo manejo de los mismos.
 Diseñar los principales contratos de reserva de dominio, mediante estudio de
casos, para evitar responsabilidades a sus intervinientes, con ética en la
aplicación de la normativa vigente.
 Diseñar los principales contratos de carácter civil, que establece la legislación
civil ecuatoriana, mediante estudio con responsabilidad en el cumplimiento de
las normas jurídicas, para una adecuada utilización de los mismos, en el
momento oportuno.

IV. CONTENIDOS:
Sistema general de conocimientos.

 Unidad I: Nociones generales del derecho civil y comercial.


 Unidad II: Legislación mercantil y societaria.
 Unidad III: Principales contratos de transferencia de dominio.
 Unidad IV: Principales contratos accesorios restrictivos de dominio.
 Unidad V: Estudio de otros contratos civiles de uso común.

Sistema general de habilidades.

 Unidad I: Nociones generales del derecho civil y comercial.


 Identificar al derecho civil y comercial; y, consecuentemente su
aplicación jurídica y moral.
 Unidad II: Legislación mercantil y societaria.
 Analizar los distintos títulos de valor y ejecutivos, que establece la
normativa ecuatoriana.
 Unidad III: Principales contratos de transferencia de dominio.
 Analizar los requisitos sustanciales que deben cumplir los contratos de
transferencia de dominio.
 Unidad IV: Principales contratos accesorios restrictivos de dominio.
 Elaborar diferentes clases de contratos de prenda mercantil.

7
 Unidad V: Estudio de otros contratos civiles de uso común.
 Elaborar diferentes clases de contratos civiles.

Sistema general de valores.

 Unidad I: Responsabilidad en el cumplimiento de las normas jurídicas.


 Unidad II: Ética en la aplicación de la normativa vigente.
 Unidad III: Responsabilidad en el cumplimiento de las normas jurídicas.
 Unidad IV: Ética en la aplicación de la normativa vigente.
 Unidad V: Responsabilidad en el cumplimiento de las normas jurídicas.

V. PLAN TEMÁTICO:

TEMAS DE LA DESARROLLO DEL PROCESO CON TIEMPO EN HORAS


ASIGNATURA
C CP S CE T L E THP TI THA

Nociones 6 4 1 - 2 - - 13 26 39
generales del
derecho civil y
comercial.

Legislación 2 4 - - 2 - 1 9 15 24
mercantil y
societaria.

Principales 2 4 1 - 2 - - 9 11 20
contratos de
transferencia de
dominio.

Principales 2 6 1 - 2 - 1 12 15 27
contratos
accesorios,
restrictivos de
dominio

Estudio de otros 2 6 1 - 2 - - 11 12 23
contratos civiles
de uso común.

TOTAL DE 14 24 4 - 10 - 2 54 79 133
HORAS

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


8
Legislación Mercantil y Societaria.

Leyenda:
C – Conferencias.
S – Seminarios.
CP – Clases prácticas.
CE – Clase encuentro.
T – Taller.
L – Laboratorio.
E- Evaluación.
THP – Total de horas presenciales.
TI – Trabajo independiente.
THA – Total de horas de la asignatura.

VI. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS:


Unidad I: Nociones generales del derecho civil y comercial.
 Objetivo: Analizar la normativa civil que involucra el origen de las obligaciones,
instaurando mecanismos de aplicación de dichas regulaciones en función del
interés empresarial y del estado, para solucionar sus distintos problemas
laborales, con responsabilidad en el cumplimiento de las normas jurídicas.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Definiciones y principios Identificar al derecho civil y Responsabilidad en el


rectores del régimen civil y comercial; y cumplimiento de las
comercial. consecuentemente su normas jurídicas.
aplicación jurídica y moral.

Teoría de las obligaciones:


Nacimiento, prueba, nulidad y Determinar el proceso de
extinción de las obligaciones. las obligaciones, desde su
nacimiento hasta su
extinción.

Los contratos: Reglas para la


Describir los requisitos
validez de los contratos y
sustanciales que debe

9
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

para su interpretación y cumplir un contrato de


formalidades. carácter civil.

Enumerar los rasgos


esenciales que distinguen
Las cuestiones que se
a los contratos.
distinguen en los contratos:
De la esencia, de la
naturaleza y puramente
accidentales.

Unidad II: Legislación mercantil y societaria.

 Objetivo: Caracterizar a la legislación mercantil y societaria, mediante el


estudio de los principales títulos de valores y tipos de compañías, con el
propósito de utilizarlos en las distintas transacciones comerciales, con ética en
la aplicación de la normativa vigente.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Derecho y la legislación Definir al derecho Ética en la aplicación de


mercantil ecuatoriana. mercantil y societario. la normativa vigente.

Títulos de valores y Títulos Analizar los distintos títulos


ejecutivos: Letra de cambio, de valor y ejecutivos, que
fianza, la prenda y el pagaré establece la normativa
a la orden. ecuatoriana.

Derecho societario: Tipos de Establecer las diferencias


sociedades. existentes, entre las
distintas clases de
compañías.

Unidad III: Principales contratos de transferencia de dominio.

 Objetivo: Describir los principales contratos, con los que se puede transferir el
dominio de un bien, mediante la aplicación con responsabilidad en el
cumplimiento de las normas jurídicas, para un óptimo manejo de los mismos.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


10
Legislación Mercantil y Societaria.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Contrato de compraventa civil Determinar las diferencias Responsabilidad en el


y sus diferencias con la existentes entre una cumplimiento de las
compraventa mercantil. compraventa civil y una normas jurídicas.
compraventa mercantil.

Analizar los requisitos


Contrato de venta con
sustanciales que debe
reserva de dominio.
cumplir un contrato de
venta.

Contrato de fideicomiso Determinar las diferencias


mercantil y su diferencia con entre el fideicomiso
el encargo fiduciario. mercantil y el encargo
fiduciario.

Enumerar las
Contrato de permuta.
características
fundamentales del
contrato de permuta.

Enumerar los requisitos


Contrato de arrendamiento
fundamentales que debe
mercantil.
cumplir un contrato de
arrendamiento mercantil.

Unidad IV: Principales contratos accesorios restrictivos de dominio.

 Objetivo: Diseñar los principales contratos de reserva de dominio, mediante


estudio de casos, para evitar responsabilidades a sus intervinientes, con ética
en la aplicación de la normativa vigente.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Contrato de hipoteca. Identificar los elementos Ética en la aplicación de


que debe cumplir un la normativa vigente.
contrato de hipoteca.
Contrato de prenda civil.
Seleccionar el contrato
adecuado, de acuerdo a la
transacción comercial que
se realice.

11
Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Diferentes tipos de contratos Elaborar diferentes clases


de prenda mercantil. de contratos de prenda
mercantil.

Unidad V: Contratos civiles de uso común.

 Objetivo: Diseñar los principales contratos de carácter civil, que establece la


legislación civil ecuatoriana, mediante estudio con responsabilidad en el
cumplimiento de las normas jurídicas, para una adecuada utilización de los
mismos, en el momento oportuno.

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores

Contrato de comodato. Identificar los elementos Responsabilidad en el


que debe cumplir un cumplimiento de las
contrato de comodato. normas jurídicas.
Contrato de arrendamiento.
Seleccionar el contrato
Contrato de mutuo. adecuado, de acuerdo a la
transacción comercial que
Contrato de depósito.
se realice.
Contrato de mandato.
Elaborar diferentes clases
de contratos civiles.

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA


ASIGNATURA.

Se expondrá el tema correspondiente a la clase, indicando el objetivo que se desea


alcanzar, se invita al estudiante a deducir conceptos, tratando de resaltar el uso
práctico de los conocimientos impartidos, motivándolo a desarrollar una actitud crítica.
Todas estas actividades generan y resaltan las habilidades del alumno para resolver
problemas dentro de su entorno, en su vida personal. Además, se ha incorporado las
actividades en equipo, motivando al estudiante a pensar, hablar y diseñar soluciones
en un ambiente de aprendizaje de mutuo apoyo. Cada uno de los estudiantes contará
con referencias bibliográficas donde podrá encontrar cada uno de los contenidos,

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


12
Legislación Mercantil y Societaria.

además de la extensa gama de información que se encuentra en las páginas virtuales


aprovechando el uso de la tecnología.

Para poder guardar un histórico de las sesiones de trabajo el estudiante deberá


documentar todas las actividades de aprendizaje mediante un portafolio y los diarios
de campo, cada uno de los talleres realizados en clase tendrá una puntuación que
contribuirá con el puntaje total de la asignatura, aquellos trabajos que no fueran
presentados por inasistencia no se justifican. La puntualidad a las sesiones de trabajo
es de vital importancia es por ello que se pasará lista iniciada la sesión de trabajo.

La asignatura contará con clases expositivas, así como talleres prácticos individuales
y grupales. En las actividades en equipo se explorará cada una de las fortalezas
individuales para poder consolidarlos en el resultado del taller, preparando así al futuro
profesional al trabajo cooperativo que se encuentra en el mundo real.

Después de cada tema tratado se evaluará los conocimientos del estudiante mediante
una evaluación escrita. Las tareas y trabajos independientes serán recibidos mediante
la plataforma amauta, para ello el docente debe abrir una tarea nueva, con una fecha
de apertura y una fecha máxima de plazo de entrega, en dicha tarea se dará las
orientaciones básicas para que el estudiante pueda realizar el problema; así mismo
se abrirá un foro en el amauta en relación a la tarea ejecutada, para que todas las
preguntas sean contestadas para el grupo de estudiantes.

Los métodos que se aplican son: inductivo-deductivo, analógico, comparativo,


observación directa e indirecta, heurístico, expositivo crítico, problémico, porque
inducen al estudiante a resolver problemas reales relacionadas a las temáticas y cada
vez se inducen en ejercicios de su desempeño profesional.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS:

Básicos: Marcadores, borrador, pizarra de tiza líquida.

Audiovisuales: Computador, retroproyector, laboratorio de computación.

Técnicos: Documentos de apoyo, separatas, texto básico, guías de observación, tesis


que reposan en biblioteca.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

El sistema de evaluación será sistemático, participativo y permanente con el objetivo


de adquirir las habilidades y destrezas cognitivas e investigativas que garanticen la

13
calidad e integridad de la formación profesional y la valoración integral de los
aprendizajes.

Para la respectiva evaluación se valorará la gestión de aprendizaje propuestos por la


docente y con la interacción directa y colaborativa de los estudiantes, la gestión de la
práctica y experimentación de los estudiantes, y la gestión de aprendizaje que los
estudiantes propondrán mediante la investigación que se verá evidenciado en el
trabajo autónomo.

Se tomó como referencia el Reglamento del Sistema Interno de Evaluación Estudiantil


para proceder a evaluar la asignatura de Legislación Mercantil y Societaria, de esta
manera se toma como criterio de evaluación la valoración de conocimientos adquiridos
y destrezas evidenciadas dentro del aula de clases en cada una de las evaluaciones
aplicadas a los estudiantes, demostrando por medio de éstas que está apto para el
desenvolvimiento profesional.

Por ello desde el primer día de clases, se presentará las unidades didácticas y los
criterios de evaluación del proyecto final, evidenciado en el syllabus y plan calendario
entregado a los estudiantes. Además, se determinará el objeto de estudio.

Se explica a los estudiantes que el semestre se compone de dos parciales con una
duración de diez semanas de clases cada uno, en cada parcial se evaluará sobre
cinco puntos las actividades diarias de las clases:
Trabajos autónomos 10,00
Trabajos de investigación 10,00
Actuaciones en clases 10,00
Estudio de casos 10,00
Ejercicios prácticos 10,00
Portafolio 10,00
Talleres 10,00

Sobre dos puntos un examen de parcial que se tomará en la semana diez y semana
veinte. De esta manera cada parcial tendrá una nota total de siete puntos como
máximo.

El examen final estará representado por un proyecto integrador de asignaturas, cuyo


tema será “Establecer el costo de producción de la caja de banano de la Finca
Natividad”, el mismo que tendrá una valoración de tres puntos. Por consiguiente, el
alumno podrá obtener una nota final de diez puntos como máximo.
La asignatura de Legislación Mercantil y Societaria, contribuye en el proyecto
integrador de saberes, en la correcta aplicación de los títulos de valor en las distintas

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


14
Legislación Mercantil y Societaria.

transacciones comerciales, así como también en una adecuada utilización de los


contratos mercantiles.

Una vez que el estudiante exponga su proyecto integrador y defienda las preguntas
propuestas por el tribunal, será notificado en ese momento con la nota obtenida y se
procederá a la respectiva firma de constancia.
Dentro de las equivalencias de notas se clasifican de la siguiente manera:

 10,00 a 9,50: Excelente


 9,49 a 8,50: Muy bueno
 8,49 a 8,00: Bueno
 7,99 a 7,00: Aprobado
 6,99 a menos: Reprobado

EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y GENERAL:

Los estudiantes deberán alcanzar un puntaje mínimo de 7,00 puntos para aprobar la
asignatura, siendo de carácter obligatorio la presentación del proyecto integrador.

Si el estudiante no alcance los 7,00 puntos necesarios para aprobar la asignatura,


deberá presentarse a un examen de recuperación mismo que será evaluado sobre
diez puntos y equivaldrá el 60% de su nota final, el 40% restante corresponde a la
nota obtenida en acta final ordinaria de calificaciones.

Para presentarse al supletorio deben obtener la suma del primer parcial, segundo
parcial y sustentación de proyecto como promedio mínimo 2,50, que corresponde al
40% y la evaluación tendrá una ponderación máxima de 6,00 puntos equivalente al
60%. Además, considerar que los estudiantes que no podrán presentarse al exámen
de recuperación, son aquellos que hubieren reprobado por faltas del 25% o más de la
asignatura.

Los parámetros de evaluación del proyecto o actividad de vinculación de la asignatura


son los siguientes:

PARAMETROS GENERALES PONDERACIÓN

Exposición 0,75

Estructura 0,25

Coherencia del documento 0,25

Dominio del uso de los métodos y 0,25


técnicas de la profesión.

TOTAL 1,50

15
PARAMETROS ESPECIFICOS PONDERACIÓN

Aplicación de normativa mercantil y 0,50


societaria.

Utilización de documentos 0,50


mercantiles en las transacciones
comerciales.

Preguntas al estudiante. 0,50

TOTAL 1,50

La nota obtenida en la asignatura se sumará y promediará al resto de asignaturas y


esa será la nota que obtendrá cada estudiante por la presentación del proyecto
integrador.

El estudiante no conforme con la nota del proyecto integrador podrá solicitar mediante
oficio una recalificación y obtendrá respuesta del mismo en un plazo no mayor a tres
días hábiles.
El docente tendrá un plazo de 48 horas para socializar las calificaciones obtenidas
luego se asentará en las actas finales y se procederá a recoger la firma de los
estudiantes.

Los proyectos presentados serán sometidos a mejoras o corrección, si el caso lo


amerita con la finalidad de ser presentadas en la feria de proyectos científicos que el
Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño lanzará cada año.

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:


Alvear, J. I. (2014). Manual Elemental de Derecho Mercantil Ecuatoriano. Guayaquil:
Edino.
Dávila, D. C. (2019). Guía Didáctica de Legislación Mercantil y Societaria. Machala.
Publicaciones, C. d. (2019). Código Civil. Quito: Ediciones Legales.

Publicaciones, C. d. (2019). Constitución de la República del Ecuador. Quito:


Ediciones Legales.
Publicaciones, C. d. (2019). Ley de Compañías. Quito: Ediciones Legales.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


16
Legislación Mercantil y Societaria.

Romero, C. R. (2015). Manual de Práctica Societaria. Guayaquil: Editorial Jurídica


del Ecuador.
Vásquez, V. C. (2006). Manual de Derecho Mercantil. Editorial Jurídica del Ecuador.

Vásquez, V. C. (2016). Manual de Derecho Mercantil. Guayaquil: Editorial Jurídica


del Ecuador.

17
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS

Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente:

1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu


desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad.
2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de
investigación científica.
3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no
sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres
persistente.
4. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con
la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida
personal y profesional.
5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por
el docente, para aprender los temas objeto de estudio.
6. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado
para después desarrollar individual o grupalmente las actividades.
7. A continuación, te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las
actividades:
Imagen Significado

Sugerencia

Talleres

Reflexión

Tareas

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


18
Legislación Mercantil y Societaria.

Apunte clave

Foro

Resumen

Evaluación

8. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo período académico.

19
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Unidad Didáctica I: Nociones generales del derecho civil y comercial.
Introducción de la Unidad Didáctica I: En esta unidad nos introduciremos en el
estudio del derecho, lo cual les permitirá conocer los conceptos, principios básicos y
fundamentales de la ciencia del derecho civil y comercial, para que sean aplicados
posteriormente en las diferentes actividades profesionales que desempeñen.

Objetivo de la Unidad Didáctica I: Analizar la normativa civil que involucra el origen


de las obligaciones, instaurando mecanismos de aplicación de dichas regulaciones en
función del interés empresarial y del estado, para solucionar sus distintos problemas
laborales, con responsabilidad en el cumplimiento de las normas jurídicas.

Definiciones y principios rectores del


régimen civil y comercial Teoría de las obligaciones

Nociones generales
del Derecho Civil y
Comercial

Las cuestiones que se distinguen en los


Los contratos
contratos

Actividades de Aprendizaje de la Unidad Didáctica I:


Actividad de Aprendizaje I de la Unidad Didáctica I:
DEFINICIONES Y PRINCIPIOS RECTORES DEL RÉGIMEN CIVIL Y
COMERCIAL.
En toda sociedad o grupo social humano, para poder desenvolverse se requiere de
un conjunto de reglas o normas que disciplinen las relaciones entre los miembros del
grupo; y, a cuyo respeto podemos ser obligados por la autoridad pública. Pues bien,
el conjunto de normas jurídicas positivas, técnicamente ordenadas y vigentes en
determinado medio social, es lo que se denomina ordenamiento jurídico y dentro de
aquel tenemos al derecho civil y comercial.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


20
Legislación Mercantil y Societaria.

DERECHO CIVIL: Es el conjunto de preceptos jurídicos que regula las relaciones de


los individuos entre sí, desde su nacimiento hasta la muerte, en lo que concierne a la
personalidad, a la familia, al patrimonio, a la sucesión por causa de muerte y a las
obligaciones y contratos.

Según (Alessandri, 2017) lo define al derecho civil sintéticamente como el derecho


privado común y general; en forma descriptiva, como el conjunto de principios y
preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.

El Código Civil ecuatoriano, está dividido en títulos, parágrafos y artículos guardando


una enumeración sucesiva; y, se estructura de la siguiente forma:

1. TÍTULO PRELIMINAR: Concretamente es la introducción al Derecho; y, aquí


encontramos los siguientes temas:
 La ley.
 Promulgación de la ley,
 Efectos de la ley.
 Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.
 Derogación de la ley.
2. LIBRO PRIMERO:
 Trata del estudio de las personas, que son sujetos del derecho.
 Clasifica en personas naturales y jurídicas.
 Estudia el principio y fin de la existencia de las personas naturales.
 Estudia las personas jurídicas, distinguiéndolas entre el derecho público
y de derecho privado.
3. LIBRO SEGUNDO:
 Trata de los bienes, el dominio, la ocupación, la accesión, la tradición, la
posesión, las limitaciones del dominio, la reivindicación y las acciones
posesorias.
4. LIBRO TERCERO:
 Trata de la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos.
5. LIBRO CUARTO:
 Trata del estudio de las obligaciones y contratos.

DERECHO COMERCIAL: Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en


el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales
y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios,
es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos
es el comercio libre.

Para (R., 2018) la concepción subjetiva del derecho mercantil concibe a esta rama del
derecho como un sistema jurídico de carácter profesional, exclusivamente aplicable a
los comerciantes, creado por ellos mismos a través de la costumbre en las
transacciones.
21
ACTOS DE COMERCIO: Es un hecho que debe reunir tres requisitos: Mediación,
cambio y lucro; y, lo ejecutan los comerciantes o no comerciantes.
El (Código de Comercio, 2019) en su Art. 8, establece que son actos de comercio los
siguientes:

a) La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos.
b) La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.
c) La compra o enajenación de establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas
con los mismos.
d) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,
los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de
las acciones, participaciones o partes sociales.
e) La producción, transformación, manufactura y circulación de bienes.
f) El transporte de bienes y personas.
g) Las operaciones descritas y reguladas por el Código Orgánico Monetario y
Financiero, sin perjuicio de que las mismas se encuentran sometidas a dicha
ley.
h) Las actividades de representación, prestadas por terceros, a través de las
cuales se colocan productos o se prestan servicios en el mercado.
i) Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.
j) Las actividades mercantiles realizadas por medio de establecimientos físicos o
sitios virtuales, donde se oferten productos o servicios.
k) El contrato de seguro.
l) Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no
comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de
un contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes
solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza.
m) El depósito de mercaderías; y, en general, la tenencia de bienes a título
oneroso.
n) Las actividades de interrelación derivadas de los contratos existentes entre los
prestadores de servicios de transporte y sus usuarios.
o) El contrato de operación logística.
p) La prenda, y otras garantías que se regulen en este Código.
q) Las operaciones de crédito.
r) La colaboración empresarial cuando está encaminada a realizar actos de
comercio; y,
s) Otros de los que trata este Código.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


22
Legislación Mercantil y Societaria.

Se tendrán así mismo como actos de comercio todos los relacionados con actividades
o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.

TALLER.

Con ejemplos prácticos, explique los siguientes actos de comercio,


identificando los requisitos fundamentales que debe cumplir para obtener tal
denominación.

1. La compra de bien mueble:


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. El transporte de personas:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3. El arrendamiento de un bien inmueble:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
4. El contrato de un seguro privado:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

23
TAREA.
Investigar y mediante un organizador gráfico, establecer semejanzas y
diferencias, entre el derecho civil y el derecho comercial.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


24
Legislación Mercantil y Societaria.

Actividad de Aprendizaje II de la Unidad Didáctica I:


TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES.

1. NACIMIENTO.

ANTECEDENTES GENERALES: Las obligaciones, de manera general, están


presentes en todos los aspectos de nuestra vida, siendo así, conforme a la formación
humana que hemos recibido y acorde a nuestra propia escala de valores, cada
persona tiene una noción intrínseca, sobre lo que implica una obligación, a este tipo
de obligación la podríamos denominar como obligación moral.

En el campo del derecho, hablar de obligaciones responde principalmente al hecho


de que todos los sujetos formamos parte de un sistema jurídico, el cual regula nuestras
relaciones como miembros de una sociedad que nos marca las pautas legales para el
comportamiento individual como parte de un Estado, esta obligación la
denominaremos obligación legal. Como ejemplo de lo señalado anteriormente,
tenemos:

 Obligación moral: Para el creyente la obligación de ir a misa.


 Obligación legal: En un contrato de arriendo, para el arrendatario la
obligación de pagar el valor acordado.

ETIMOLOGÍA: La etimología del término obligación, permitirá comprender como se


denominaba en la antigüedad a este término y el motivo para que, hasta la actualidad,
la obligación tenga el contenido que ahora expresa. Siendo así, el término obligación,
proviene del latín “obligatio”, que significa acción de atar, estado del que se haya
atado. Históricamente la obligación no proviene directamente del Derecho Romano
antiguo, sin embargo, su desarrollo posterior fue paulatino y portentoso. La figura
inicial con la que se identificó a las obligaciones en Roma fue el “nexum”, que
constituía la forma en que, quién incumplía lo convenido, quedaba atado a la otra parte
y de esta forma se liberaba de la venganza de su contraparte, sin embargo, como se
indicó anteriormente esta forma de comprender la obligación, por parte del Derecho
Romano pronto quedó atrás.

DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN: Son muchas y muy diversas las definiciones que se


derivan del término obligación, puesto que diversos autores han escrito sobre ello, sin
embargo, vamos a guiarnos con las siguientes definiciones:

Al analizar el derecho clásico la obligación, está contenida en la instituta de Justiniano


(Derecho Romano), la cual dice: “Obligación es un vínculo de derecho, por el que
somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de
nuestra ciudad”. De esta definición clásica, podemos mencionar que se establece
tres características de la obligación: Que es un vínculo, que establece una necesidad
25
y que se realiza de acuerdo a la ley. De la definición clásica luego se han vertido
muchas más definiciones acordes; y, otras con otras corrientes derivadas de ella, sin
embargo, los elementos señalados prevalecen en muchas de las definiciones.

Según (Vásquez, 2016) la obligación es el vínculo jurídico que coloca a una


persona determinada en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa en
beneficio de otra.

La obligación genera una relación


jurídica, en donde quien debe cumplir
el deber es el deudor, sin embargo,
es necesario que comprendamos que
en esta relación interactúan las dos
partes, tanto acreedor como deudor,
con derechos y obligaciones.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


a) Sujetos: Son dos los sujetos de las obligaciones: Acreedor y deudor.
b) Prestación u objeto: Es el contenido u objeto de la obligación a cargo del
deudor para satisfacer el interés del acreedor, que consiste en dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
c) Vínculo jurídico: Es un elemento esencial de la obligación, definido como el
ligamen o sujeción que impone al deudor la obligación en beneficio del
acreedor, para satisfacer su legítimo interés.
d) La causa: Las obligaciones surgen de una fuente, esto es de una causa
eficiente capaz de generarla, dicho en otras palabras, es la razón de ser de la
obligación del deudor.

Leer el Art. 1453 del Código Civil.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


26
Legislación Mercantil y Societaria.

2. PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES.


Nuestra legislación señala ciertas reglas que se aplican en este aspecto para probar
las obligaciones, así tenemos:

 Incumbe probar la obligación o su extinción al que lo alega.


 El valor probatorio del instrumento público, hace fe sobre su otorgamiento, más
no en cuanto a las declaraciones de las partes en él.
 El instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los casos en que
la ley lo requiera.
 El instrumento privado reconocido por la parte a quien se opone, tiene el valor
de escritura pública.
 La nota escrita por el acreedor, hace fe en lo favorable al deudor.
 Lo pactado por los contratantes en escritura privada para alterar lo pactado en
escritura pública, no surtirá efecto con respecto de terceros.
 Cuando la obligación debía consignarse por escrito no valdrá la prueba de
testigos.
 Las presunciones como medios probatorios pueden ser legales o judiciales, la
confesión judicial constituye un medio de prueba, relativo a un hecho personal.
 El juramento deferido por un juez y la inspección judicial también constituyen
prueba acorde a lo dispuesto en el Código Civil.

3. NULIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Las obligaciones son vínculos que tienen una duración determinada de tiempo, por lo
que están destinados a desaparecer, es así que puede realizarse esta extinción, sea
por haberse alcanzado el objetivo de la obligación, o por no haberse alcanzado el
objetivo y ser reemplazado por otros derechos. De acuerdo a lo señalado por nuestra
legislación, las obligaciones pueden extinguirse por:

 Convención de las partes.


 Solución o pago efectivo.
 Novación.
 Transacción.
 Remisión.
 Compensación.
 Confusión.
 Pérdida de la cosa que se debe.
 Declaración de nulidad o rescisión.
 Por evento de la condición resolutoria.
 Por prescripción.

a. PAGO EFECTIVO: Esta es la primera forma mediante la cual se extingue la


obligación, para lo cual, se toma en cuenta el pago de la prestación, tal y como
lo menciona el Art. 1548 del Código Civil, pago efectivo es la prestación de lo
27
que se debe; siendo así, el pago efectivo sería el cumplimiento de la obligación
como tal. Podemos decir que, mediante este sistema, la obligación es cumplida,
consista ella en algo de dar, hacer o no hacer, tal como convinieron en un inicio
los contratantes. Otro aspecto importante sobre el pago efectivo es que está
destinado a satisfacer al acreedor, por lo que no podrá el deudor imponer al
acreedor que reciba otra cosa distinta de lo acordado en el contrato.

b. NOVACIÓN: Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual


queda, por lo tanto, extinguida. Puede efectuarse la novación:
 Se sustituye la obligación por otra nueva, sin que se dé un nuevo
deudor o nuevo acreedor.
 Cuando el deudor contrae obligación con un nuevo acreedor,
dejando libre al primer acreedor.
 Se sustituye al antiguo deudor dejándolo libre, este tipo de novación
puede darse aún sin consentimiento del deudor.
c. REMISIÓN: Implica condonar o perdonar una deuda, sin cobrar valor alguno,
prevalece más bien el hecho de que el acreedor puede disponer de la deuda,
esta figura se sujeta a las reglas de la donación entre vivos. Existe remisión
tácita cuando el acreedor entrega por sí mismo y de manera voluntaria el título
que asegura la obligación, o lo destruye con el ánimo de extinguir la deuda.
d. COMPENSACIÓN: Es otra de las maneras mediante las que se extingue una
obligación, esta figura procede cuando dos personas son deudoras una de otra,
entonces se da entre ellas un resarcimiento, que extingue la deuda. Para que
se configure la compensación es necesario que:
 Ambas deudas sean de dinero, cosas fungibles o indeterminadas, de
igual género o calidad.
 Ambas deudas sean líquidas.
 Ambas deudas sean actualmente exigibles.
e. CONFUSIÓN: Esta figura tiene características muy peculiares, se presenta
cuando recaen sobre un mismo individuo la calidad tanto de deudor como de
acreedor, lo que extingue la deuda, lo que surte los mismos efectos que el pago.
Algunas de las características contempladas son:
 La confusión que opera sobre la obligación principal extingue a la
accesoria.
 La confusión que opera sobre la obligación accesoria no extingue la
obligación principal.
 Al operarse la confusión sobre una parte de la deuda, solo extingue esa
parte de la deuda y la confusión no opera.
f. PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE: Esta forma mediante la cual se
extingue la obligación, se refiere a que el cuerpo cierto perece, se destruye,
deja de estar en el comercio, desaparece y se ignora su existencia, en estos
casos la obligación se extingue salvo que:

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


28
Legislación Mercantil y Societaria.

 La cosa que se debe perezca en poder del deudor, se presume que ha


sido por culpa suya.
 Aún más, la ley señala que, si el caso anterior se da durante la mora, la
obligación subsistirá.
 En el caso de que el deudor se ha constituido responsable por caso
fortuito, se atenderá lo acordado.
 Si la cosa perdida reaparece el acreedor podrá reclamarla restituyendo
lo que recibió por su precio.
 En caso de hurto o robo de la cosa, no se permite alegar el caso fortuito.
 La destrucción de la cosa después de ofrecida al acreedor, hace
responsable al deudor por la culpa grave o dolo.
g. NULIDAD Y RESCISIÓN: Este tema se enfoca a los casos en los que, en el
acto o contrato se ha faltado a los requisitos que la ley contempla para dicho
acto o contrato, de acuerdo a su calidad y especie. En los casos de presentarse
la nulidad absoluta, lo que se acarrea es la nulidad, en el caso de darse la
nulidad relativa, opera la rescisión.

La nulidad absoluta puede ser declarada por el juez sin necesidad de petición
de parte o puede también pedirse por el Ministerio Público, la nulidad relativa
por su parte no puede ser declarada por el juez sin existir la petición de parte
ni puede pedirse por el Ministerio Público.

Se produce la nulidad absoluta cuando:


 Por tratarse de un objeto o causa ilícitos.
 Se da la omisión de alguno de los requisitos o formalidades
prescritas en la ley para ciertos actos contratos, por su naturaleza.
 En los actos o contratos en los que intervienen personas
absolutamente incapaces.

TALLER.

Imagine situaciones ficticias en las cuales se involucra el cumplimiento de la


obligación, ahora determine la extinción de esta obligación, le invito a establecer
ejemplos de: Novación, confusión y nulidad.
Método: Aprendizaje basado en Problemas (ABP)
Técnica: Taller pedagógico
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
29
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

TAREA.
Elaborar un ensayo de las obligaciones mercantiles en el Ecuador.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


30
Legislación Mercantil y Societaria.

Actividad de Aprendizaje III de la Unidad Didáctica I:


LOS CONTRATOS.

La palabra contrato etimológicamente proviene del latín contractus, que significa


contraer, entender, unir, pacto.

El contrato es el resultado del acuerdo de voluntades, en base a la autonomía de la


voluntad ajustada a la ley, que genera obligaciones, por lo tanto, la voluntad de las
partes a su vez constituye fuente de las obligaciones contractuales.

Contrato según él (Código Civil, 2019) es un acto por


el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas.

El contrato es una de las fuentes de las obligaciones, sin embargo, esta fuente de las
obligaciones se caracteriza por ser la más común. En síntesis, este término hace
alusión a cualquier negocio jurídico que se celebra entre dos o más partes.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


 Por quien se obliga: unilateral y bilateral.
 Por su utilidad: gratuito y oneroso.
 Por lo que se da: aleatorio y conmutativo.
 Por lo que asegura: principal y accesorio.
 Por cómo se perfecciona: real, solemne y consensual.

31
Unilateral Una parte se obliga con otra que no
contrae obligación alguna
Bilateral Las partes se obligan
recíprocamente.
Gratuito Tiene por objeto la utilidad de una de
las partes.
Conmutativo La una parte se obliga a dar o hacer
un equivalente a lo que da o hace la
otra parte.
Aleatorio Es algo incierto de ganancia o
pérdida.
Accesorio Asegura el cumplimiento de una
obligación principal.
Principal Subsiste por sí mismo, sin
necesidad de otra convención.
Consensual Se perfecciona por el
consentimiento.
Real Se perfecciona con la tradición de la
cosa.
Solemne Requiere formalidades.

FUNCIONES DE LOS CONTRATOS.


a) Función económica y social: Los contratos son instrumentos jurídicos que
facilitan la circulación de la riqueza, el intercambio de bienes o servicios o las
transacciones o negocios en general, dentro de cualquier sistema económico
de las organizaciones sociales.
b) Subfunciones: Entre las subfunciones de los contratos, tenemos la función de
cambio o de circulación de bienes, cumplida por intermedio de los contratos
traslativos de dominio; la función de crédito, incluido en los contratos de mutuo,
apertura de crédito, función de garantía, en los contratos accesorios

REGLAS PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS, PARA SU INTERPRETACIÓN


Y FORMALIDADES.
Sobre las reglas generales de los actos o declaraciones de voluntad existe mucha
claridad en nuestra legislación; y, se establecen tres requisitos fundamentales:
a. SER LEGALMENTE CAPAZ: Este requisito establece que el individuo pueda
obligarse por sí mismo, puede existir incapacidad absoluta e incapacidad
relativa, todo ello fijado en el mismo Código Civil en los artículos 1461 y 1462.
b. OTORGAR EL CONSENTIMIENTO SIN VICIOS: Se refiere principalmente a
que cuando uno contrata se obliga a dar o hacer algo, uno de manera personal
consciente en dicho acto, el adolecer de vicio el consentimiento otorgado
implica que ha existido una coacción adicional o ajena al sujeto, para que
declare su voluntad, así tenemos:

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


32
Legislación Mercantil y Societaria.

c. ERROR. - Tenemos que distinguir dos tipos: el error de derecho por el cual el
desconocimiento de la ley no vicia el consentimiento; y, el error de hecho; que
cuando recae sobre la especie de acto o contrato, vicia efectivamente el
consentimiento.
d. FUERZA. - Vicia el consentimiento siempre y cuando infunda a una persona en
su sano juicio a un temor o miedo producido por amenazas o violencia física,
sea por el beneficiario o cualquier persona para obtener el consentimiento.
e. DOLO. - Es la intención de causar daño, se presume que se ejecuta de mala
fe. El dolo vicia el consentimiento cuando es obra de una de las partes y cuando
aparentemente, sin el cual no se hubiese contratado.
f. OBJETO Y CAUSA LÍCITA: Se refiere a que tanto las obligaciones que nacen
del contrato, como el motivo o causa que lo produce sean apegados a la ley, a
la moral y las buenas costumbres.

TALLER.

Elaborar un esquema con ejemplos de clases de contratos, establecidos en la


legislación mercantil ecuatoriana.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

33
TAREA.
Elaborar un cuadro comparativo de la clasificación de los contratos.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


34
Legislación Mercantil y Societaria.

Actividad de Aprendizaje IV de la Unidad Didáctica I:


CUESTIONES QUE SE DISTINGUEN EN LOS CONTRATOS.
Podemos distinguir en los contratos, aquellos elementos que los estructuran de los
que se identifican: Las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza y
las puramente accidentales.

Para completar la información antes mencionada, a continuación, les presento estos


elementos estructurales del contrato, que son:

a. DE SU ESENCIA. - Consiste en las cosas de la esencia de un contrato,


aquellas sin las cuales no surte efecto alguno o degenera en otro contrato
diferente, por ejemplo: El pago de un precio, elemento sin el cual podría
derivarse en otro contrato.
b. DE LA NATURALEZA. - Son las cosas que no siendo esenciales del contrato
y sin necesidad de una cláusula especial se entienden pertenecerle, por
ejemplo: el Dr. Juan Larrea Holguín señala en el texto Derecho Civil del
Ecuador, el hecho de mantener la garantía de evicción que, aunque no se
exprese en el contrato, se sobreentiende.
c. ACCIDENTALES. - Son aquellas cosas que no son ni de la esencia ni de la
naturaleza de un contrato; y, se agregan mediante una cláusula especial, en
este caso el ejemplo puede derivar a todo aquello que las partes deseen
convenir, como el pago o no de intereses en un préstamo de mutuo.

ACTIVIDAD DE AUTO-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I

1. Responda a las siguientes interrogantes:


a) ¿Cuál es la diferencia entre derecho civil y comercial?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué es un contrato?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

35
c) ¿Qué entiende por obligación?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

2. Seleccione la alternativa correcta:


 La capacidad entendida legalmente quiere decir que:
a. Una persona está en condiciones físicas normales para actuar.
b. Una persona puede actuar sin contar con la necesidad de pedir
autorización a otra.
c. Una persona tiene la representación legal de algo o alguien.

 Los contratos aleatorios son aquellos que:


a. Tiene por objeto la utilidad de una de las partes.
b. Es algo incierto de ganancia o pérdida.
c. Se perfecciona con la tradición de la cosa.

3. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) Los vicios del consentimiento son: El error, la fuerza y el dolo ( )
b) Las obligaciones se extinguen únicamente por remisión, compensación
y confusión ( )
c) La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda, por lo tanto, extinguida ( )
d) La remisión es una figura que implica condonar o perdonar una deuda
( )
e) La compensación se presenta cuando recaen sobre un mismo individuo
la calidad de deudor y de acreedor, lo que extingue la deuda ( )
f) Podemos afirmar que la obligación moral y la legal son lo mismo ( )
g) Etimológicamente, el término obligación “proviene del latín obligatio” que
significa acción de atar ( ).

4. Escriba 3 actos de comercio, establecidos en la legislación ecuatoriana.


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


36
Legislación Mercantil y Societaria.

5. Realice el análisis de lo sé, lo que deseo aprender y lo que aprendí de las


obligaciones. (S.D.A.).

LAS OBLIGACIONES.

SÉ DESEO APRENDER APRENDÍ

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I

37
Unidad Didáctica II: Legislación Mercantil y Societaria.
Introducción: Con estas dos ramas del derecho, se pretende que el alumno tome
conciencia de la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones
comerciales y societarias, pues nos encontramos ante unas ramas del ordenamiento
jurídico centradas en el estudio del comerciante y sus distintas actividades. Asimismo,
también se pretende que el estudiante comprenda la caracterización de los distintos
tipos de sociedades; y, adquiera una visión sistemática de las principales
manifestaciones del empresario.

Objetivo: Caracterizar a la legislación mercantil y societaria, mediante el estudio de


los principales títulos de valores y tipos de compañías, con el propósito de utilizarlos
en las distintas transacciones comerciales, con ética en la aplicación de la normativa
vigente.

Títulos de
valores y
títulos
ejecutivos

Legislación
Mercantil y
Societaria

Derecho y la
legislación Derecho
mercantil societario
ecuatoriana

Actividades de Aprendizaje de la Unidad Didáctica II:


Actividad de Aprendizaje I de la Unidad Didáctica II:
DERECHO Y LA LEGISLACIÓN MERCANTIL ECUATORIANA

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


38
Legislación Mercantil y Societaria.

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en


un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana
dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la
justicia.
Una vez establecida una noción general sobre el derecho, diremos entonces que los
actos mercantiles están regidos por disposiciones legales que deben ser observadas;
y, que las encontramos en el Derecho Mercantil.

DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN MERCANTIL. - Es un conjunto de normas jurídicas


que se producen como resultado de la evolución económica, la libertad de comercio y
asociación, por ello regula las relaciones jurídicas y la conducta de las personas y
empresas dedicadas al comercio.
Es considerado como la rama del derecho privado, conjunto de normas, reglas y
preceptos que normalizan las actividades del negocio.

También es el ordenamiento jurídico en el cual existen para el comercio normas


diversas de derecho civil. Actividad mediadora cuya manifestación típica está en la
circulación de la riqueza como mercancías, títulos valor y dinero los cuales se
convierten en el objeto clásico de las transacciones mercantiles.

CARACTERÍSTICAS: Entre las principales características tenemos:

Es un derecho profesional: Creado y desarrollado para resolver los conflictos


y la actividad propia de los empresarios.
Es un derecho individualista: Al ser una parte del derecho privado que regula
las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones
jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
Es un derecho consuetudinario: Debido a que a pesar de estar codificado se
basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
Es un derecho progresivo: Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones
sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
Es un derecho global / internacionalizado: Las relaciones económicas cada
vez son más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo
también, para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización
internacional.

EL COMERCIANTE: Es aquella persona que hace del comercio su profesión habitual,


pudiendo realizar esta actividad tanto personas naturales (individuos de la especie
humana) como personas jurídicas (compañías).
El Art. 10 del (Código de Comercio, 2019), expresa que se considerarán comerciantes
o empresarios; y, estarán sometidos por tanto a las disposiciones de este Código:
a) Los comerciantes o empresarios, definidos como tales bajo los términos de este
Código.

39
b) Las sociedades que se encuentran controladas por las entidades rectoras en
materia de vigilancia de sociedades, valores, seguros y bancos, según
corresponda, en función de sus actividades de interrelación.
c) Las unidades económicas o entes dotados o no de personalidad jurídica cuyo
patrimonio sea independiente del de sus miembros, que desarrollen actividades
mercantiles; y,
d) Las personas naturales que se dedican a actividades agropecuarias,
manufactureras, agroindustriales, entre otras; y que, por el volumen de su
actividad, tienen la obligación de llevar contabilidad de acuerdo con la ley y las
disposiciones reglamentarias pertinentes.
El Dr. Mario Paz y Miño (2011) nos explica sobre el comercio lo siguiente: “El
comercio, como término absoluto, es una actividad que hacemos todos, muchas veces
al día, en los más variados sentidos. Las mercancías y servicios que nos ofrece el
empresario mercantil satisfacen nuestras necesidades y nuestros instintos. Nos
permiten vivir, prácticamente…se aprecia, pues que todos, absolutamente todos,
necesitamos hacer “actos de comercio” para subsistir”.

Si bien todos los días, las personas constantemente realizan “actos de comercio”,
aquellos que hacen de estos actos una práctica cotidiana, transformándola en su
profesión o modo de vida para obtener ingresos, serían a quienes llamamos
comerciantes.

CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTES. - La regla es que todas las personas


pueden ejercer el comercio, es decir, que lo normal o común es que se tenga la
capacidad para poder realizarlo, sin embargo, hay excepciones para esta regla. El
Código de Comercio hace referencia a que todas las personas que según el Código
Civil tienen capacidad para contratar, pueden también ejercer el comercio. Aquí
podríamos puntualizar que básicamente lo que el Código Civil nos dice de la
capacidad, es que todas las personas que pueden actuar sin necesidad de contar con
la autorización de otra, son capaces legalmente. Retomando el asunto de las
excepciones a la capacidad de las personas es necesario señalar que son incapaces
los impúberes, los dementes y los sordomudos que no pueden darse a entender por
escrito.

PRINCIPALES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.


Las personas naturales como las jurídicas, tienen el mismo derecho de ejercer el
comercio. El Art. 66 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2019), en su
numeral 15 expresa lo siguiente: El derecho a desarrollar actividades económicas, en
forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad
social y ambiental.

Pero normalmente cuando se establecen derechos, también nacen obligaciones; y,


para el caso de los comerciantes los deberes específicos se encuentran establecidos
en el Art. 13 del (Código de Comercio, 2019), establece lo siguiente:

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


40
Legislación Mercantil y Societaria.

a. Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando corresponda,


que reflejen sus actividades comerciales, de conformidad con las leyes y
disposiciones reglamentarias pertinentes.
b. Llevar de manera ordenada, la correspondencia que refleje sus actividades
comerciales.
c. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. La falta de este registro no
resta naturaleza mercantil a los actos realizados por un comerciante o
empresario, siempre que los mismos reúnan los requisitos contenidos en este
Código; y, comunicar oportunamente los cambios que se operen.
d. Obtener los permisos necesarios para el ejercicio de su actividad.
e. Conservar la información relacionada con sus actividades al menos por el
tiempo que dispone este Código.
f. Abstenerse de incurrir en conductas de competencia desleal y, en general,
cualquier infracción sancionada en la Ley Orgánica de Control del Poder de
Mercado; y,
g. Abstenerse de incurrir en prácticas sancionadas en la Ley Orgánica de Defensa
del Consumidor.

FORO.
Comente respecto a los derechos de los comerciantes, en sus actividades
comerciales.

TAREA.
Elaborar un organizador gráfico de las características de la legislación
mercantil.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
41
Actividad de Aprendizaje II de la Unidad Didáctica II:
TÍTULOS DE VALORES Y TÍTULOS EJECUTIVOS.
TÍTULOS DE VALOR: Son documentos que representan el derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora, permitiendo a su titular o legitimo tenedor ejercitar el
derecho mencionado en él. Pueden ser de distinta naturaleza dependiendo del
derecho o bien que ellos aluden.

Para (R., 2018) los títulos valores son documentos necesarios para ejercitar el
derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.

El título valor es un
documento que representa,
en forma literal y autónoma,
derechos y garantiza
plenamente su exigencia al
tenedor.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE VALOR.


a. El título valor tiene la cualidad de ser necesario.
b. El derecho a la prestación que contiene el título valor está incorporado al
documento.
c. El derecho que contiene el título valor es literal.
d. El derecho que contiene el título valor es autónomo.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES.


La clasificación o ubicación de los títulos valores en diversos grupos nos permite
encontrar y conocer sus diferencias específicas y, de esa manera, profundizar el
conocimiento de los mismos. Pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista,
así:

EN RELACIÓN AL EMITENTE: Los títulos pueden ser públicos, cuando son


emitidos por entidades públicas; y, títulos privados, los emitidos por entidades
particulares o personas particulares.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


42
Legislación Mercantil y Societaria.

POR LA FORMA DE EMISIÓN: Títulos singulares y en serie. - Singulares,


en cuanto se emiten en forma individual, con contenido diferente, por tanto,
como la letra de cambio, cheque, pagaré. Los en serie se emiten con un
contenido uniforme y en masa, como las acciones y obligaciones de las
compañías de capital. Cada título valor individual supone una declaración de
voluntad; los títulos en serie, en cambio nacen de una sola declaración de
voluntad.

POR LA FORMA EN QUE SE PROMETE EL PAGO: Pueden ser a base de


orden y a base de promesa. En los “a base de orden” el creador da una orden
de pago a un tercero, siendo por lo tanto siempre parte indirecta. Puede o no
haber partes directas. En estos intervienen tres personas en el acto de creación
(las mismas o distintas): girador, girado, beneficiario. Ejemplo: Letras de
cambio, cheques.

En los títulos “a base de promesa” el creador es siempre parte directa porque


promete pagar directamente él; puede no haber partes indirectas. En estos
títulos, en los actos de creación intervienen dos personas (aun cuando la que
se compromete es una), como en los pagarés, bonos, acciones, certificados de
depósito, conocimientos de embarque.

POR LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS QUE INCORPORAN: Los


títulos de valor pueden ser:
a. De contenido crediticio.
b. Corporativos o de participación.
c. De tradición o representativos de mercancías.

SEGÚN LA FORMA DE CIRCULACIÓN: Los títulos de valor pueden ser:


a. Nominativos.
b. Títulos a la orden.
c. Títulos al portador.

SIMPLES Y COMPLEJOS: Simple, el que incorpora un solo derecho, como la


letra de cambio que da lugar al pago de una suma de dinero. Complejos,
cuando reúnen varios derechos en el título, como la acción de una compañía
de capital que da derecho a dividendos, voto, participación en el patrimonio al
liquidarse la compañía.

TÍTULOS EJECUTIVOS.

43
Son títulos ejecutivos los que la ley expresamente los califica. De tal manera que en
la práctica es fácil determinar cuáles son títulos ejecutivos, así la normativa considera
los siguientes títulos ejecutivos:
a. La confesión de parte, hecha con juramento ante Juez competente.
b. La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
c. La copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.
d. Los documentos privados reconocidos ante juez o notario público.
e. Las letras de cambio.
f. Los pagarés a la orden.
g. Los testamentos.
h. Las actas judiciales de remate o las copias de los autos de adjudicación
debidamente protocolizados, según el caso.
i. Las actas de transacción u otras que contengan obligaciones de dar o hacer
alguna cosa.
j. Y los demás instrumentos a los que las leyes especiales les dan el carácter de
títulos ejecutivos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS.

CONTIENEN UNA OBLIGACIÓN EJECUTABLE: No se requiere que aún se


declare la existencia de la obligación o de que el deudor esté obligado a la
prestación; pues la obligación está o es determinada. No se requiere de una
declaratoria de los derechos, judicial o personal del deudor. La obligación es
clara, determinada, pura; el deudor ha sido precisado, señalado, identificado.

HACEN PRUEBA PLENA: Porque el título acredita el cumplimiento de


determinados requisitos y exigencias legales que garantizan que se trata de
una obligación pura, clara, determinada. Así la sentencia ejecutoriada, pasada
en autoridad de cosa juzgada, que ya no admite discusión; la confesión de
parte, hecha con juramento ante juez competente; una letra de cambio rodeada
de especiales características dadas por la ley.

LETRA DE CAMBIO.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


44
Legislación Mercantil y Societaria.

Es un título valor de contenido crediticio, por el cual una persona denominada girador,
librador o creador ordena a otra, denominada girado o librado, el pago incondicional a
un tercero, denominado beneficiario, girador o tenedor, o a favor del propio girador o
tenedor, de una suma de dinero en una fecha y en un lugar específicos.
En la letra de cambio básicamente intervienen las siguientes partes:

a) GIRADOR O LIBRADOR: Es la persona natural o jurídica que crea y emite la


letra de cambio, es decir, se convierte en el emisor de la misma. En la creación
del documento, el girador o librador, debe observar los requisitos exigidos por
la ley para su emisión, por ejemplo, es fundamental que en la letra de cambio
conste la firma del girador o librador.
b) GIRADO O LIBRADO: Es la persona natural o jurídica a quien el girador da la
orden de pagar una determinada suma, valor o cantidad, es decir, es quien
debe pagar la letra de cambio. Vale destacar, que la orden de pago es
incondicional. También podemos decir que es imprescindible que en la letra de
cambio conste el nombre de la persona que tendrá la calidad de girado o
librado.
c) BENEFICIARIO O TENEDOR: Es aquella persona natural o jurídica a quien
deberá efectuarse el pago. Al igual que las partes intervinientes anteriores, es
necesario que, en la letra de cambio, conste la designación del beneficiario.
Tómese en cuenta que el girador puede emitir la letra de cambio a su favor, es
decir puede también ser el beneficiario.

La letra de cambio puede ser emitida de varias formas; y, al respecto nos indica el
artículo 116 del (Código de Comercio, 2019), lo siguiente:

1. Puede girarse a la orden del propio girador, como se lo señaló anteriormente,


en este caso el girador es a la vez beneficiario de la letra de cambio. Por
ejemplo, Pedro emite una letra de cambio ordenando que Juan le pague cierta
cantidad, en un determinado plazo.
2. Puede girarse en contra del propio girador, lo que significa que el girador es en
este caso también el girado. Por ejemplo, tomando en cuenta los datos del
ejemplo anterior, Pedro emite una letra de cambio, en la que él se obliga a
pagarle a Juan, una cantidad determinada, en un cierto plazo.
3. Cuando se gira por cuenta de un tercero. En este caso el girador emite la letra
de cambio por cuenta de otra persona, por ejemplo, Pedro emite la letra de
cambio por cuenta de Juan, para que se pague una cantidad a un beneficiario.
En la letra de cambio, pueden aparecer otras personas que intervienen en ella,
siendo un caso típico, el del aval, que es la persona que va a garantizar la
obligación, es decir se compromete en los mismos términos que el obligado,
constituyéndose así en la garantía cambiaria de la letra de cambio. Sin
embargo, deberá expresarse claramente por cuenta de quién se constituye
aval, es decir a quién se va a dar la garantía.

45
Deben también analizarse para la letra de cambio, los conceptos de aceptación,
protesto y endoso. La aceptación es la acción que el obligado (girado) hace, cuando
asume que va a pagar la letra de cambio. El protesto corresponde a la acción que
debe seguir el tenedor, o portador de la letra de cambio, cuando existe falta de
aceptación o pago del documento, pudiendo entonces hacer uso de las acciones
cambiarias que tiene la letra de cambio. El endoso, es el acto por el cual el beneficiario
de la letra de cambio, transmite el derecho de ésta a otra persona.

Aspectos importantes a revisarse también, son aquellos que tienen que ver con los
plazos en los que puede emitirse una letra de cambio, y así mismo, los plazos que
existen para poder cobrarla. Una letra de cambio puede ser emitida/ girada: A día fijo
(ejemplo 12 de septiembre de 2015), a cierto plazo fecha (ejemplo 3 meses), a la vista
(en la fecha en que sea presentada), a cierto plazo vista (corre el plazo desde que sea
presentada a la aceptación o al cobro, ejemplo un mes a partir de su presentación
para la aceptación). Lo importante de la presentación para el pago, es tener en cuenta
que, según el Código de Comercio, el portador o tenedor de la letra de cambio, debe
presentarla para el pago, el día de su vencimiento, o dentro de los dos días hábiles
siguientes.

Uno de los aspectos que quizá revista mayor dificultad y algo de complejidad, es la
correcta elaboración (emisión) de la letra de cambio. Se deberá tener claridad en las
partes que intervienen y que las hemos revisado; es decir qué persona será el emisor
de la letra de cambio, y quién la deberá pagar. Otro aspecto importante es designar al
beneficiario, es decir será la persona a quien se deberá pagar el importe contenido en
la letra de cambio. Especial cuidado se deberá observar al establecer las fechas y
valores, pues una inadecuada escritura de aquellos puede producir inconvenientes al
cobrar la letra de cambio. Tampoco se debe olvidar que la letra de cambio una vez
emitida, y de conformidad a la característica que analizamos sobre autonomía de los
títulos valores, es independiente al acto por la cual fue creada, es decir, el documento
subsiste por sí mismo, sin importar la causa que la originó.
REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO: De conformidad con lo dispuesto en el
Art. 114 del (Código de Comercio, 2019), la letra de cambio contendrá:
a. La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del documento
y expresada en el idioma empleado para la redacción del mismo. Las letras de
cambio que no llevaren la referida denominación, serán sin embargo válidas si
contuvieren la indicación expresa de ser a la orden.
b. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada.
c. El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado).
d. La indicación del vencimiento.
e. La del lugar en donde debe efectuarse el pago.
f. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
g. La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra.
h. La firma de la persona que la emite (librador o girador).

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


46
Legislación Mercantil y Societaria.

ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO: Es el acto por el que el girado asume la


obligación cambiaria de cumplir la orden incondicional de pagar una cantidad
determinada de dinero, dada por el girador. El aceptante contrae la obligación de
pagar la suma determinada en la letra como deudor principal. La aceptación no es un
requisito de validez de la letra de cambio; pues no consta entre los requisitos
señalados en el Código de Comercio.
Cabe señalar que, si el consentimiento del girado al aceptar la letra de cambio está
viciado, por las causas que determina la ley (error, fuerza, dolo), es nula la letra de
cambio.
De conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio, la letra de cambio a la
vista será pagadera a su presentación; por lo tanto, el girado al mismo tiempo que
acepta la letra paga la cantidad que la misma determina; y, en este caso se confunden
los actos de aceptación y pago.

ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO: Es un acto por el que el portador (endosante)


de un título a la orden transfiere el título y/o el derecho que contiene a un tercero
(endosatario) mediante una simple nota escrita en el documento o en una hoja
adherida.
El endoso es un mecanismo jurídico sencillo, no solemne que permite la ágil
circulación de los títulos valores a la orden, como la letra de cambio, y de esa manera
el cabal cumplimiento de los fines económicos que ella persigue.
CLASIFICACIÓN DEL ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO: Los endosos pueden
clasificarse de la siguiente manera:
ENDOSO PLENO: Es aquel por el que se transfiere al endosatario la propiedad
del título y todos los derechos que contiene, otorgando autonomía al título, según
la que los signatarios de la letra no pueden plantear excepciones causales al tenor
del título por vía de endoso, salvo que el endoso fuese fraudulento. Son endosos
plenos el endoso por valor recibido y el endoso en blanco.
ENDOSO SEMIPLENO: Consiste en que el tenedor delega el ejercicio del
derecho que contiene el título, reservándose la propiedad del mismo. Son endosos
semiplenos: El endoso por valor al cobro y el endoso en caución o garantía.

VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO: La obligación de pagar


incondicionalmente la suma determinada de dinero que consta del título es exigible
desde el vencimiento. El Código de Comercio regula los modos básicos que puede
ser girada una letra de cambio, según el vencimiento de los que no puede apartarse
el girador sin ocasionar la nulidad de la letra.

MODOS DE VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO.

47
A DÍA FIJO: Cuando se fija día, mes y año de vencimiento de la letra, se trata
de un vencimiento expreso, que se lo conoce desde el día del giro de la letra.
Cuando existen calendarios diferentes entre el lugar de emisión y el de pago
de la letra, el vencimiento se rige por el calendario de este último lugar, salvo
estipulación en contrario en la letra.
A CIERTO PLAZO DE FECHA: La letra puede ser girada a determinado plazo
de la fecha de emisión, plazo que puede señalarse en días, meses o años. Se
trata de un vencimiento expreso, determinado en la letra. El Código de
Comercio establece las siguientes reglas sobre esta modalidad de vencimiento:
a) Vencimiento de una letra de cambio girada a uno o varios meses a contar
de su fecha o de la vista, tendrá lugar en la fecha correspondiente del
mes en que debe efectuarse el pago. A falta de fecha correspondiente,
porque por ejemplo la fecha de su giro es 31 y el mes de vencimiento
tiene 30 días, el vencimiento caerá el último día de ese mes.
b) Cuando una letra de cambio se gire a uno o varios meses y medio de
fecha o de vista, se contarán primero los meses enteros.
c) Si el vencimiento se fijare para principios o a mediados (mediados de
enero, mediados de febrero, etc.) o fines del mes, se entenderá por estos
términos el PRIMERO, EL QUINCE O EL ÚLTIMO DÍA DEL MES,
respectivamente.
d) Las expresiones “ocho días”, “quince días”, se interpretarán no como
una o dos semanas, sino como plazos de ocho y quince días efectivos,
respectivamente.
e) La expresión “medio mes” significará un plazo de quince días.
Cuando existan calendarios diferentes entre el lugar de emisión y el de
pago, y la letra sea pagadera a cierto plazo a contarse de su fecha, el
día de la emisión se referirá al día correspondiente del calendario del
lugar de pago y el vencimiento se fijará en consecuencia, salo
estipulación en contrario.
A LA VISTA: La letra de cambio a la vista es aquella cuyo vencimiento se
produce en el momento de su presentación al girado o portador; y, por
consiguiente, es pagadera o exigible desde su presentación.
Que sea pagadera a su presentación significa que no requiere de que se la
presente a aceptación del girado, sino que únicamente se presenta al pago.
El vencimiento de la letra en este caso queda a voluntad del portador o
tenedor, dentro de ciertos límites.
De conformidad con lo dispuesto en el Código Comercio, la letra a la vista
“Deberá presentarse al pago dentro de los plazos legales o convencionales
fijados para presentar a la aceptación las letras pagaderas a cierto plazo de
vista”; y, por consiguiente, debe presentarse dentro de SEIS MESES de su
fecha o dentro de los plazos estipulados por el girador o los endosantes al
tenor de lo dispuesto en el Código de Comercio. El girador puede abreviar

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


48
Legislación Mercantil y Societaria.

este plazo de seis meses o estipular uno más largo. Los endosantes podrán
abreviar estos plazos.

A CIERTO PLAZO DE VISTA: Es aquella cuyo plazo de vencimiento


empieza a decurrir desde la fecha de aceptación o del protesto, una vez que
ha sido puesta a la vista del girado.

A falta de protesto, una aceptación sin fecha se considerará, por lo que toca
al aceptante, como efectuada el último día del plazo legal o convencional
fijado para la presentación. Esta es una presunción legal, que admite por lo
tanto prueba en el sentido de que la aceptación se produjo en otro día.

VENCIMIENTOS SUCESIVOS: Para que la letra de cambio tenga validez como tal,
debe contener “La indicación del vencimiento”. Por otra parte, la normativa establece
que las letras de cambio podrán prever vencimientos sucesivos. Los préstamos con
vencimientos sucesivos, a pagarse por dividendos, también pueden establecerse a
través de otro tipo de documentos, como puede ser un documento privado con
reconocimiento judicial.

FALTA DE INDICACIÓN DEL VENCIMIENTO: La letra de cambio debe contener la


indicación del vencimiento; pero, por expresa disposición si se hubiere omitido este
requisito, la letra será considerada como pagadera a la vista; y, por lo tanto, el
aceptante está obligado a pagarla en el acto de su presentación. Y es que girar a la
vista también es una manera de indicar el vencimiento.
La falta de presentación al cobro, así como la falta de protesto en la letra girada a la
vista impiden que ésta sea exigible en vía ejecutiva, por cuanto la letra no contendría
una obligación de plazo vencido.

LA FIANZA.

Es una obligación accesoria en virtud de la cual


una o más personas responden de una
obligación ajena, comprometiéndose para con
el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el
deudor principal no la cumple.

Según (Vásquez, 2016) la fianza es un contrato de garantía, personal, por cierto, que
se celebra para responder de una obligación ajena con el patrimonio del dador; claro
está que subsiste, en la mayoría de los casos, el deber prestacional principal del
deudor y, por ende, afecta, primordialmente, el patrimonio de éste.
49
Con respecto a la figura de la fianza mercantil, es la que debemos analizar en el
Código de Comercio, se entenderá como tal, cuando aun no siendo comerciante el
que la preste, se considerará mercantil, si se la realiza por asegurar el cumplimiento
de una obligación mercantil. La fianza mercantil se la realizará siempre por escrito; y,
el fiador será siempre solidariamente responsable; es decir, la solidaridad deberá
entenderse como aquella situación en la que, si el deudor no cumple la obligación,
podrá el acreedor demandar el pago al mismo deudor o al fiador indistintamente. En
la fianza civil en cambio, si no consta expresamente esta “solidaridad”, el acreedor
debe primero dirigirse contra el deudor exclusivamente; y, en caso de que no pueda
pagar, se dirigirá después contra el fiador.
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL CONTRATO DE

PERSONAL: Acreedor, deudor y


fiador.
FIANZA

REAL: El referente a la
obligación objeto de la garantía.

FORMAL: Debe celebrarse por


ecrito.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA.


a. La fianza es siempre un contrato.
b. Es un contrato de carácter consensual.
c. La fianza es contrato unilateral.
d. Es generalmente un contrato gratuito.
e. Es un contrato accesorio.
f. Es un contrato patrimonial.

CLASES DE FIANZAS.
Las fianzas pueden ser de las siguientes clases:

1. Por la causa a que debe su origen, convencional legal o judicial.


a. Fianza convencional: Es aquella que se perfecciona por contrato.
b. Fianza legal: Es la ordenada por la ley positiva del Estado.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


50
Legislación Mercantil y Societaria.

c. Fianza judicial: Es aquella que se opera por decisión de los jueces o


tribunales a una de las partes litigantes para fines de procedimiento.

2. Por el derecho que la regula.


a. Fianza civil: En sentido estricto y técnico, fianza es la garantía personal
que se constituye asumiendo un tercero el compromiso de responder del
cumplimiento de la obligación, si no la cumple el deudor principal.
b. Fianza mercantil: La fianza es mercantil, aun cuando el fiador no sea
comerciante, si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación mercantil.
c. Fianza administrativa: Es aquella que se constituye con motivo del
desempeño de determinados cargos o de la ejecución de obras o
servicios públicos, buscando asegurar el exacto cumplimiento de la
obligación contraída.

3. Por razón de la obligación garantizada, la fianza se divide en:


a. Fianza simple: Se establece para asegurar el cumplimiento de la
obligación principal.
b. Fianza doble o subfianza: Se efectúa para garantizar una fianza
anterior.

4. Por su extensión la fianza puede ser:


a. Fianza definida o limitada: Aquella en que la obligación adquirida por
el fiador, se limita en todo o en parte, a la principal, excluyendo las
accesorias.
b. Fianza indefinida o ilimitada: En esta fianza la obligación del fiador
comprende la principal y las accesorias, incluidos los gastos del juicio.

LA PRENDA.

En el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor, para


la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la
tiene se llama acreedor prendario.

Entonces, por lo anotado nos daremos cuenta que según nuestra legislación sobre la
prenda, ésta se constituye sobre bienes muebles, es decir sobre cosas que pueden
desplazarse de un lugar a otro sin que su naturaleza se afecte, por ejemplo, un bien
mueble puede ser un electrodoméstico, un vehículo, una joya, un título valor, etc. Por
el contrario, cuando nos referimos a bienes inmuebles es necesario identificar que
éstos no pueden trasladarse de un lugar a otro, por ello como ejemplos de bienes
inmuebles podemos citar a las casas, los terrenos, los edificios. etc.

51
Es un contrato accesorio, por tanto, necesita para su
subsistencia de otro principal, por ejemplo, un contrato
de préstamo.

LA PRENDA COMERCIAL ORDINARIA.

Es la prenda más parecida a la civil, porque al igual que ésta, se entrega la cosa
materia de este contrato al acreedor prendario, sin embargo, se diferencia porque el
objetivo del contrato principal deberá ser un acto de comercio, hecho que repercutirá
en la prenda.
Se puede conceptuar a esta prenda como aquella por la cual “el deudor o un tercero
a su nombre entrega al acreedor una cosa mueble en seguridad y garantía de una
operación comercial.

La prenda comercial ordinaria, necesariamente requiere de desplazamiento, sale del


poder del dueño y pasa al poder del acreedor. Pero por una presunción que la ley
consigna, este desplazamiento se reputa hecho si la prenda se encuentra en
depósitos, bodegas, pero a órdenes del acreedor”.
Esta prenda será celebrada por escrito, expresándose la fecha, se extenderá en dos
ejemplares, constarán las condiciones del préstamo tales como cantidad prestada,
interés, plazo y designación de la especie dada en prenda. El duplicado constará con
los mismos detalles y se denominará “resguardo”. En el caso de tratarse efectos a la
orden (títulos) la prenda puede constituirse mediante un endoso regular con las
palabras valor en garantía y otras equivalentes.

Si fueren acciones, obligaciones u otros títulos nominativos de compañías o


sociedades, la prenda puede constituirse por traspaso hecho en los registros de la
compañía por causa de garantía. En cédulas hipotecarias u obligaciones al portador,
se constituye por la simple entrega del título. Tanto el original como el resguardo son
negociables antes de su vencimiento, con la única formalidad del respectivo endoso.

PRENDA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL.

Son dos formas de prenda sin deslazamiento constituido sobre bienes debidamente
especificados en la misma ley. Sin desplazamiento significa, que la prenda permanece
en manos del deudor, contando el acreedor con la facultad de inspeccionarlos, cuando
crea que puede haber algún peligro de desaparición o destrucción de tales bienes,
estos además deben ser asegurados.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


52
Legislación Mercantil y Societaria.

La diferencia entre las dos prendas, es decir la agrícola y la industrial radica en los
bienes a ser prendados, los unos pertenecerán al campo agrícola y los otros al
industrial.

Este tipo de prenda es el más usado en el ámbito bancario, en vista de que


generalmente son prendadas la maquinaria, herramientas y más accesorios que
sirven para la producción, así tales utensilios siguen produciendo a pesar de estar
prendados y generan recursos para el pago de la deuda. El deudor puede pagar en
cualquier tiempo la totalidad de la deuda, es decir el valor del capital y los intereses;
la ley determina que pagará el interés de un mes adicional con lo que quedaría
saneada la cosa. En el caso de que el acreedor se niegue a aceptar el pago, podrá
consignar ante un juez de lo civil. Con la sentencia del juez o un oficio entregado por
el acreedor más contrato se levanta la prenda en el Registro Mercantil.

Esta prenda es peligrosa porque vencido el plazo de pago y de no haberlo hecho, el


acreedor puede acudir ante el juez de lo civil y solicitar la venta en subasta pública.
PRENDA ESPECIAL DE COMERCIO.

Es una figura jurídica de características muy similares a la venta con reserva de


dominio. Un comerciante matriculado podrá ejercitar esta prenda sobre los bienes
muebles que da en venta y concediendo créditos al comprador, por tanto, la
mercadería vendida se convierte en prenda y el comprador en deudor prendario.

La prenda quedará en manos del deudor y el comprador podrá inspeccionarla cuando


crea convenientes y de acuerdo a las disposiciones del contrato. En el caso de que el
deudor no la exhiba en 48 horas o se ha venido el plazo de pago, el acreedor puede
solicitar la venta de la cosa al martillo, autorización que será otorgada por un juez de
lo civil.
La ley precisa que la única forma de suspender el remate de la cosa es pagando el
capital e interés, así como los gastos judiciales y extrajudiciales por parte del deudor.
Con la sentencia del juez o la constancia de pago proporcionada por el acreedor se
levanta la prenda.

PARTICULARIDADES DE LA PRENDA ESPECIAL DE COMERCIO.


 Es unilateral: Solamente resulta obligada una parte (el acreedor prendario,
esto es, la persona que recibe la cosa empeñada). Este acreedor prendario
resulta obligado a conservar la cosa empeñada, a no usarla y a restituirla
cuando corresponda, esto es, cuando el deudor haya cumplido la obligación.
 Puede ser gratuito u oneroso: Ello según quién o cómo se constituya la
prenda. Si la constituye el propio deudor, será oneroso; y, si la constituye un
tercero, será gratuito.
 Es real: Se perfecciona por la entrega de la cosa constituida en prenda por el
deudor o un tercero al acreedor. En las prendas especiales, el contrato según

53
ya vimos es solemne y la tradición se hace por medio de inscripción o escritura
pública en el caso de la prenda sin desplazamiento.
 Es accesorio: Siempre está destinado a asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de tal suerte que, sin esa obligación, no puede subsistir.
 Es nominado: Esto es, un contrato que tiene reglamentación propia en la
legislación para la prenda civil.

EL PAGARÉ A LA ORDEN.
Es un título de crédito, creado y reglado por la ley, que contiene una promesa
incondicional del suscriptor de pagar una suma determinada a otra persona, a su
orden.

Al igual que la letra de cambio, estamos frente a un “Título de Crédito”, el cual deberá
tener los requisitos señalados para su emisión.

El (Código de Comercio, 2019), determina en el Art. 186, que el pagaré es un título de


contenido crediticio, por el cual una persona, llamada otorgante, promete
incondicionalmente pagar una suma determinada de dinero a otra denominada
tomador o beneficiario, a su orden o al portador.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PAGARÉ.

a. EL SUSCRIPTOR: Es la persona que emite el documento, es la parte que se


obliga a cumplir la obligación del pago de una suma determinada. Es importante
que la obligación, contenga la frase “Pagaré a la orden” para que pueda el
documento ser catalogado como tal. Así mismo, es necesario que el suscriptor
del pagaré haga constar la firma en el documento, para que tenga validez el
pagaré.
b. EL BENEFICIARIO: Es la parte a la cual le corresponde recibir el pago (es a
quien o a cuya orden debe efectuarse el pago). Debe igual constar en el
documento, ya que es requisito esencial del pagaré. En el pagaré el beneficiario
debe ser diferente al emisor, pues al constar en este título valor dos partes, no
cabría que el Pagaré sea emitido (suscrito) por una persona, quien también sea
el beneficiario, pues en este supuesto una persona se estaría prometiendo
pagar a sí misma, lo cual no tiene lógica.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL PAGARÉ.

a. La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el


idioma empleado en la redacción del documento.
b. Los pagarés que no llevaren la referida denominación serán, sin embargo,
válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a la orden.
c. La promesa incondicional de pagar una suma determinada.
d. La indicación del vencimiento

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


54
Legislación Mercantil y Societaria.

e. El lugar donde debe efectuarse el pago.


f. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
g. La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagaré; y,
h. La firma del que emite el documento (suscriptor).

DERECHO SOCIETARIO

DEFINICIONES:

 El derecho societario es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y


corporativo que regula y estudia las sociedades y los contratos asociativos,
adquiriendo especial importancia el estudio y regulación de la sociedad
anónima.

 El derecho positivo societario es el conjunto de normas jurídicas o de


legislación que regula la actividad de las sociedades y de los contratos
asociativos.

IMPORTANCIA: El derecho regula la economía en tal sentido es claro que se


encuentran unidos y se dividen o separan solo para efectos de estudio. Por lo cual
debemos precisar que el derecho societario es importante para la economía porque
gracias al mismo se incrementan las inversiones en el mercado que es donde se une
la oferta con la demanda. Sin la existencia de ley general de sociedades es claro que
el derecho civil entorpecería el desarrollo y constitución de las sociedades. Desde la
existencia de la rama del derecho estudiada el desarrollo de los estados ha sido
mayor, por lo cual podemos afirmar que desde la edad media el desarrollo de la
economía de los pueblos ha crecido o aumentado en el mercado. Es decir, el derecho
societario ha permitido que el mercado se convierta en más ágil.

SOCIEDAD: Es el tema central del derecho de sociedades o derecho societario, en


tal sentido procederemos a definir la misma. La sociedad es el conjunto de personas
agrupadas con un fin lucrativo en común, que aportan bienes o servicios y que
designan representantes, estando su participación en la sociedad establecida de
acuerdo al cuadro de participaciones o cuadro de accionistas.

55
TIPOS DE SOCIEDADES.
Tradicionalmente se distingue entre sociedades civiles y sociedades mercantiles,
según estén regidas por las normas generales civiles (Código Civil) o por normas
específicamente mercantiles (Código de Comercio y Ley de Compañías).

En algunos casos el carácter mercantil de una sociedad, viene derivado de la adopción


de una forma social específica con independencia del objeto al que se dedique o, en
el resto de los casos, cuando el objeto social es el desarrollo de una actividad mercantil
o empresarial.

La principal diferencia entre un grupo y otro es la forma de admisión de nuevos socios


y de transmisión de los derechos sociales. Mientras en las sociedades de personas,
se requiere la aprobación de los demás socios (habitualmente unánime), en las
sociedades de capital ella no es necesaria, bastando la adquisición de una cuota del
capital (acciones). Además, el procedimiento para aumentar el capital social suele ser
más simple en las sociedades de capital que en las sociedades de personas.

Respecto a la responsabilidad de los socios por las deudas de la sociedad, en las


sociedades de capital los socios sólo responden hasta el monto del capital aportado,
mientras que en las sociedades de personas normalmente los socios responden
ilimitadamente con todos los bienes presentes y futuros; y, excepcionalmente, de
forma limitada.

COMPAÑÍA.

DEFINICIÓN: El Art. 1 de la (Ley de Compañías, 2019), establece que contrato de


compañías es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias,
para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

ELEMENTOS: De la definición de compañía antes señalada se determinan los


siguientes elementos esenciales de las compañías:

 ASOCIACIÓN DE PERSONAS: No puede constituirse la compañía sin el


concurso mínimo de personas que establece la ley para cada especie.

 APORTE: No hay sociedad si cada uno de los socios no pone alguna cosa en
común, ya sea en dinero o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo
apreciable en dinero.

Es requisito esencial de la compañía que cada socio o accionista se obligue a


realizar un aporte. El aporte es una obligación del socio y a la vez determina
sus derechos.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


56
Legislación Mercantil y Societaria.

Todos y cada uno de los socios o accionistas deben aportar algo. Para la
formación del capital se puede aportar: Dinero, bienes muebles o inmuebles,
créditos.

 FIN DE LUCRO: Tampoco hay sociedad sin participación de beneficios.

 TIPICIDAD: LA Ley de Compañías señala expresamente las especies de


compañías que reconoce y no se puede formar otro tipo de compañía con
personalidad jurídica. No cabe formar compañías atípicas con personalidad
jurídica.

ESPECIES DE COMPAÑÍAS:
La Ley de Compañías establece cinco especies de compañías:

a. En nombre colectivo.
b. En comandita simple y dividida por acciones.
c. De responsabilidad limitada.
d. Anónima.
e. De economía mixta.

COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO.

Para la constitución de la compañía colectiva debe observarse los requisitos de fondo


y de forma. Los requisitos de fondo son: Capacidad, consentimiento, objeto y causa
lícita.
PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUCIÓN:

1. El contrato de constitución de la compañía se celebrará por escritura pública.


Para la colectiva la ley no ha señalado los requisitos que debe contener la
escritura constitutiva.
2. Se demanda la aprobación de la escritura constitutiva de la compañía ante un
juez de lo civil.
3. El Juez de lo Civil, al aceptar a trámite la demanda, ordena se publique un
extracto de la demanda y escritura de formación, por una sola vez, en uno de
los periódicos de mayor circulación.
4. El juez aprueba la constitución de la compañía en sentencia.
5. Se inscribe la escritura constitutiva con la aprobación en el Registro Mercantil
del domicilio principal de la compañía.

NOMBRE: La compañía en nombre colectivo debe utilizar como nombre una razón
social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios,
o de algunos de ellos, con la agregación de las palabras “y compañías”.

57
Solo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social; es decir no se
puede utilizar los nombres o apellidos de un tercero o extraño a la compañía.

DOMICILIO: Debe fijar un domicilio principal que debe estar dentro del territorio
nacional.

APORTES: En la compañía colectiva los socios pueden aportar dinero, créditos,


bienes muebles, inmuebles e “industria”, entendido este último como el aporte en
trabajo personal del socio. En esta compañía la ley permite el aporte de trabajo porque
los socios por las obligaciones sociales responden en forma ilimitada, es decir no
solamente hasta por el monto de aportes individuales sino inclusive con su patrimonio
y por ello los terceros que negocian con la compañía están protegidos.

CAPITAL: La ley no exige un mínimo de capital fundacional para la colectiva, tampoco


señala un máximo. Lo que si establece la Ley de Compañías es que para la
constitución de la compañía será necesario el pago de no menos del cincuenta por
ciento del capital suscrito; pero no establece plazo para el pago del capital insoluto.

El capital de la compañía colectiva no está dividido en acciones, como erróneamente


se ha establecido en los estatutos de algunas compañías existentes.

SOCIOS: Se consideran socios de la compañía a todas las personas que han


comparecido al otorgamiento de la escritura pública de constitución, personalmente o
representadas; y, a las que han sido admitidas posteriormente por cesión o venta de
aportaciones o en un aumento de capital.
OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:
 Pagar el aporte que hubiere suscrito, en el tiempo y en la forma convenida.
 No tomar interés en otra compañía que tenga el mismo fin ni hacer operaciones
por su propia cuenta, ni por la de terceros, en la misma especie de comercio
que hace la compañía, sin previo consentimiento de los demás socios.
 Participar en las pérdidas
 Resarcir los daños y perjuicios que hubiere ocasionado a la compañía, en caso
de ser excluido.

DERECHOS DE LOS SOCIOS: El socio de la compañía colectiva tiene los siguientes


derechos:

1. Percibir utilidades.
2. Participar en las deliberaciones y resoluciones de la compañía.
3. Controlar la administración.
4. Votar en la designación de los administradores
5. Recurrir a los jueces solicitando la revocación del nombramiento de
administrador o su remoción por causales legales.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


58
Legislación Mercantil y Societaria.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: Los socios de la compañía colectiva por las


obligaciones sociales, responden en forma solidaria e ilimitada.

COMPAÑÍA EN COMANDITA.

Esta especie de compañía en la actualidad ya no es utilizada, ha caído en desuso; por


ello haremos únicamente un análisis de sus características.
COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE.

1. La compañía tiene dos clases de socios: Se contrae entre uno o varios socios
comanditados y otro u otros comanditarios. Los comanditados responden por
las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada; y, los comanditarios,
que son simples suministradores de fondos, en forma limitada.
2. El nombre de la compañía debe ser una razón social. La razón social será,
necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente
responsables, al que se agregará siempre las palabras “compañía en
comandita”, escritas con todas sus letras o la abreviatura que comúnmente
suele usarse.
3. La ley no señala para esta compañía un mínimo de capital fundacional.
4. El socio comanditario no puede llevar en vía de aporte su capacidad, crédito o
industria.
5. El socio comanditario no puede ceder sus derechos ni sus aportaciones en la
compañía sin el consentimiento de los demás, en cuyo caso se procederá a la
suscripción de una nueva escritura social.
6. No está sujeta a control de la Superintendencia de Compañías.
7. Está obligada a llevar contabilidad.
8. La administración de la compañía está a cargo de los socios comanditados.
9. Tiene como órgano de fiscalización al interventor, que será nombrado por los
socios no administradores de entre ellos.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN:

1. El contrato de constitución de la compañía se celebra por escritura pública.


2. Se demanda la aprobación ante un Juez de lo Civil.
3. El Juez, al aceptar a trámite la demanda, ordena se publique un extracto de la
demanda y escritura de formación, por una sola vez, en uno de los periódicos
de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía.
4. El Juez aprueba la constitución de la compañía en sentencia.
5. Se inscribe la escritura constitutiva con la aprobación en el Registro Mercantil
del domicilio principal de la compañía.

COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES.

59
1. Igual que en la comandita simple, la compañía en comandita por acciones se
constituye entre dos clases de socios: Comanditados y comanditarios.
2. Está sujeta al control total o parcial de la Superintendencia de Compañías.
3. El capital de la compañía está dividido en acciones nominativas.
4. Actualmente el monto mínimo de capital suscrito para la constitución de esta
compañía es de dos millones de sucres (ochenta dólares de los Estados Unidos
de América). Al momento de constituirse la compañía el monto de capital
pagado mínimo debe ser la cuarta parte, por lo menos, del capital suscrito por
cada accionista en el contrato de constitución.
5. La décima parte del capital, por lo menos, debe ser aportada por los socios
comanditados.
6. A los socios comanditados por sus acciones se entregarán certificados
nominativos intransferibles; a los comanditarios se entregarán títulos de
acciones.
7. La administración de la compañía corresponde a los socios comanditados.
8. El socio comanditado, si sólo fuere uno, o la mitad más uno de ellos si fueren
varios, tienen derecho de veto sobre las resoluciones de la junta general.
9. En general, esta compañía se rige por las normas previstas en la Ley de
Compañías para esta clase de compañía; en lo no previsto en esta sección, por
las reglas establecidas para la compañía anónima.

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Como se desprende del nombre de esta compañía su característica fundamental es


que la responsabilidad de los socios estará limitada al monto de su participación en el
capital. Esta especie de compañía es muy utilizada en nuestro medio debido a sus
particularidades, que la hacen que tenga algunos elementos de las compañías
personalistas y otros de las capitalistas, pero con ciertas ventajas, que la hacen
atractiva sobre todo para la constitución de los que denominamos como como
pequeñas y medianas empresas.

En la compañía de responsabilidad limitada los socios ven atenuada su


responsabilidad, pues como se indicó ésta se limita al monto de sus aportaciones. Un
elemento interesante de esta compañía tiene que ver con el tamaño en cuanto a
número de socios, ya que al ser limitado (de 2 a 15) supondría que los socios que la
conforman deben conocerse entre sí y tener una relación de mutua confianza. Algunos
aspectos a tener en cuenta respecto a esta especie de compañía son:

1. Debe tener un mínimo de dos socios y un máximo de quince.


2. Las personas jurídicas si pueden ser socias de una compañía de
responsabilidad limitada (tomar en cuenta que existe prohibición a las personas

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


60
Legislación Mercantil y Societaria.

jurídicas para formar parte de compañías en nombre colectivo o en comandita


simple).
3. Puede realizar en general cualquier tipo de actividad, excepto las que se
refieren a banca, seguros, capitalización y ahorro.
4. Las compañías extranjeras que no sean anónimas, si podrán ser socias de esta
especie de compañía, pero deberán tener en cuenta las exigencias especiales
que determina la ley.
5. El capital mínimo para formar una compañía de responsabilidad limitada es de
USD $ 400 actualmente. (en las compañías en nombre colectivo y en
comandita simple, la Ley no les exige un capital mínimo).
6. El capital de la compañía está formado por las participaciones de los socios,
mismas que no pueden ser libremente negociables, pero sí son transmisibles a
los herederos.
7. Los administradores de las compañías de responsabilidad limitada, pueden ser
o no socios de ellas. (en las compañías en comandita simple y en nombre
colectivo, solamente sus socios pueden ser administradores).
8. Está bajo el control de la Superintendencia de Compañías.
9. La Junta General, que la forman los socios de la compañía, es el órgano
máximo de la misma. Las Juntas Generales pueden ser generales y
extraordinarias, siendo las Juntas Generales, las que deben realizarse por lo
menos 1 vez al año, dentro de los tres meses siguientes a la finalización del
ejercicio económico anual.
10. La compañía de responsabilidad limitada adquiere la personería jurídica o
legalmente comienza su existencia, desde el momento en que se inscribe la
escritura constitutiva en el Registro Mercantil. Esta compañía siempre tiene un
carácter mercantil, pero los socios que la constituyen no por constituirla
adquieren la calidad de “comerciantes”.

COMPAÑÍA ANÓNIMA.

Tiene como importante precedente a las empresas que se crearon en Europa para
financiar los viajes de conquista y de descubrimientos del nuevo territorio, por parte
de las naciones del viejo continente. En aquellos tiempos, y como es actualmente, la
Compañía Anónima dio la posibilidad de que varias personas se asocien con el fin de
ejecutar grandes emprendimientos y/o con el fin de conseguir capital ilimitado y
suficiente para desarrollar alguna actividad.

Entonces, se puede mencionar que el espíritu de constituir este tipo de sociedades es


el de incorporar indistintamente a personas que quieran invertir en el desarrollo de una
actividad, generalmente grande y que a una o pocas personas, resultaría difícil y
complicado que lo puedan llevar a cabo.

Las principales características de la Compañía Anónima, son:


61
1. La responsabilidad de los socios que la conforman, está limitada al monto de
sus aportaciones (acciones).
2. La participación en el capital de los socios, está representada a través de
acciones, que son títulos de carácter nominativo, que representan la proporción
del capital del socio en la compañía.
3. La característica fundamental de las acciones, es que éstas son de carácter
libremente negociable, no pudiendo limitarse esta característica.
4. Pueden ser socios de una Compañía Anónima las personas naturales y las
personas jurídicas.
5. No puede subsistir con menos de dos socios, a menos que la totalidad del
capital sea del sector público.
6. Pueden constituirse de dos maneras: por constitución simultánea o en un solo
acto (a través de los “fundadores”), o por constitución sucesiva o suscripción
pública de acciones (a través de los “promotores”).
7. Para poder constituirse la Compañía Anónima, su capital, deberá estar pagado
al menos una cuarta parte.
8. El monto mínimo de capital establecido para constituir una compañía anónima
es de USD 800,00.
9. Los administradores de una Compañía Anónima, pueden ser o no accionistas
de la misma.
10. Se establecen también órganos de fiscalización para este tipo de compañías;
los comisarios, comités de vigilancia, auditores externos...etc.
11. Las Junta General es el órgano máximo de la compañía, y está conformada
por los accionistas legalmente convocados.
12. La acción es un título valor representativo del capital social de una compañía
anónima que confiere a su titular los derechos de accionista. La acción puede
negociarse libremente y este derecho no admite limitaciones.
Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el estatuto.
Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que la en la
Ley se reconoce a los accionistas. Las acciones preferidas no tienen derecho a
voto, pero pueden conferir derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y
en la liquidación de la compañía.

COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA.


La compañía de Economía Mixta, permite que sus accionistas sean tanto del sector
privado como empresas del Estado (sector público). Según el artículo 309 de la Ley
de Compañías, estas especies de compañías se constituyen primordialmente para el
desarrollo de industrias convenientes a la economía nacional. Son aplicables a la
Compañía de Economía Mixta, las disposiciones para la Compañía Anónima, siempre
y cuando no sean contrarias a las disposiciones específicas de la Compañía de
Economía Mixta.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


62
Legislación Mercantil y Societaria.

Cabe destacar que en estas especies de compañías el Estado por razones de utilidad
pública, puede en cualquier momento expropiar la parte del capital privado pagando
el valor correspondiente. Por otro lado, el artículo 316 también establece que la parte
privada podrá adquirir la totalidad del capital público, pero para ello debe procederse
como en los casos de fusión de una compañía. En todo caso, una vez que la parte
privada sea la dueña total de las acciones, según el caso planteado, la compañía
funcionará como compañía anónima.

Los artículos 308 al 317 de la Ley de Compañías, legislan sobre la compañía de


economía mixta.

Entre las principales características tenemos las siguientes:

1. Se constituyen siempre con participación del sector público y del sector privado.
Por el sector público pueden participar: El Estado, las Municipalidades, los
Consejos Provinciales y las personas jurídicas de derecho público o las
personas jurídicas semipúblicas. Por el sector privado pueden asociarse: Las
personas naturales y las personas jurídicas de derecho privado.
2. Son aplicables a esta compañía las disposiciones relativas a la compañía
anónima en cuanto no fueren contrarias a las específicas establecidas para
esta compañía por la Ley de Compañías.
3. En el Directorio de la compañía deberán estar representadas necesariamente
tanto los accionistas del sector público como los del sector privado, en
proporción al capital aportado por uno y otro.
4. Cuando la aportación del sector público exceda del cincuenta por ciento del
capital de la compañía, uno de los directores de este sector será presidente del
directorio.
5. Están sujetas a control total de la Superintendencia de Compañías.
6. Puede establecer capital autorizado.
7. El mínimo del capital suscrito actualmente es de ochocientos dólares de los
Estados Unidos de América. Este monto mínimo será actualizado por la
Superintendencia de Compañías teniendo en consideración la realidad social y
económica del país y previa autorización concedida por el Presidente de la
República.

ACTIVIDAD DE AUTO-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II

1. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:

63
a) ¿Se puede considerar comerciantes a las personas naturales y
jurídicas? ( )
b) Aquellos quienes hacen de los actos de comercio una práctica cotidiana,
transformándola en su profesión o modo de vida para obtener ingresos,
no son considerados comerciantes. ( )
c) Los títulos valores no permiten la circulación de la riqueza. ( )
d) El beneficiario en una letra de cambio, es la persona que crea y emite el
título. ( )
e) El pagaré debe entenderse como una orden de pago que hace el
suscriptor del documento. ( )
f) ¿Las garantías reales son aquellas en que una cosa determinada está
destinada a garantizar el cumplimiento de la obligación? ( )
g) ¿Una compañía es una persona jurídica que no puede contraer
obligaciones y ejercer derechos? ( )
h) El capital pagado de la compañía anónima, es el monto hasta el que los
accionistas se obligan a aportar y el que determina su responsabilidad.
( )
i) Para la constitución de la Compañía de Responsabilidad Limitada, se
exige un mínimo de capital fundacional de cuatrocientos dólares de los
Estados Unidos de América. ( )
j) En la Compañía Anónima, las participaciones se pueden ceder solo con
el consentimiento unánime de los socios y por escritura pública. ( )
k) En la Compañía de Responsabilidad Limitada, admite la suscripción
pública de capital para la constitución y aumento de capital. ( )
l) En la Compañía Anónima, para la formación del fondo de reserva legal
debe tomarse por lo menos el quince por ciento de utilidades. ( )
m) La Compañía Anónima, tiene dos formas de constitución: La simultánea
y la sucesiva. ( )

2. Escoja la alternativa correcta:


 El contrato de fianza mercantil debe realizarse siempre de manera:
a. Verbal.
b. Escrita.
c. Indirecta

 La Ley de compañías establece que el derecho para negociar las


acciones:
a) No admite limitaciones.
b) Está limitado a lo que decida la Junta General.
c) Está limitado según el tipo de compañía anónima de que se trate.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


64
Legislación Mercantil y Societaria.

 En las labores de fiscalización en la compañía anónima, los


comisarios tienen derecho a:
a) Inspeccionar solo algunas operaciones de la compañía.
b) A tener un derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre
todas las operaciones.
c) A revisar solamente los balances que el administrador quiera
entregar.

3. Escriba tres derechos fundamentales, que tienen los accionistas en la


Compañía Anónima.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II

65
Unidad Didáctica III: Principales contratos de transferencia de
dominio.
Introducción de la Unidad Didáctica III: En esta unidad, el estudiante se dará cuenta
que debido a muchos factores, entre los cuales tenemos: La globalización, con la
supeditada competencia de mercado, exigen a las empresas a optar por estrategias
comerciales, a efectos de atraer más clientes; y una de ellas es la contratación con
reserva de dominio; con subsecuentes inconvenientes que se derivan de la misma; lo
cual debe estar sujeto a un procedimiento claro y concordante con el procedimiento
de ejecución establecido

Objetivo de la Unidad Didáctica III: Describir los principales contratos, con los que
se puede transferir el dominio de un bien, mediante la aplicación con responsabilidad
en el cumplimiento de las normas jurídicas, para un óptimo manejo de los mismos.

PRINCIPALES CONTRATOS DE TRANSFERENCIA DE DOMINIO

Contrato de venta con


Contrato de compraventa civil
reserva de dominio

Contrato de fideicomiso Contrato de arrendamiento


Contrato de permuta
mercantil mercantil

Actividad de Aprendizaje I de la Unidad Didáctica III:


CONTRATO DE COMPRAVENTA CIVIL.
Es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. La compraventa constituye el medio primordial de adquirir el
dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato,
la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El
contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro
de los contratos traslativos de dominio.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


66
Legislación Mercantil y Societaria.

También podemos decir que, el concepto más exacto de la compraventa incluye las
obligaciones recíprocas de las dos partes contratantes, de transferir la propiedad de
la cosa y del pago de su precio. Se trata, pues, de una entrega de algo cuyo dominio
o propiedad se quiere transferir. De aquí que no hay compraventa en la mera cesión
de un derecho parcial sobre la cosa, como la facultad de usarla por un cierto tiempo
(arrendamiento), o de disfrutar de ella y sus frutos (usufructo), pero sin transferir el
dominio ni comprometerse a ello.

El artículo 1732 del (Código Civil, 2019), determina que: Compraventa es un contrato
en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El
que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que contrae el de
pagar el dinero, comprador. El dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa
vendida se llama precio.

La compraventa no es en realidad sino el intercambio de una cosa por dinero,


intervienen en este contrato dos partes; el vendedor que es el que se obliga a entregar
la cosa y el comprador, que es aquel que se obliga a pagar el precio.

CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL:


Está regulado por él (Código de Comercio, 2019); así el Art. 325 dispone: “Será
mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma
que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa”.

DIFERENCIAS ENTRE LA COMPRAVENTA CIVIL Y MERCANTIL.

1. Se regulan en Códigos distintos.

2. La compraventa mercantil se refiere exclusivamente a cosas muebles (no


entran los inmuebles).

3. La intención de la persona que compra mediante una compraventa


mercantil es la de revender nuevamente las cosas adquiridas con ánimo de
lucro (de ganar dinero o enriquecerse).

Actividad de Aprendizaje II de la Unidad Didáctica III:


CONTRATO DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.

El contrato con reserva de dominio es un acuerdo entre comprador y vendedor por


medio del cual el vendedor mantiene la propiedad del bien, pese a entregarlo, mientras
el comprador no pague el precio total. Esta reserva de la propiedad tiene efectos de
garantía.
Son contratos “ad solemnitatem”; es decir, que para ser válidos, obligatoriamente
deben cumplir con ciertas formalidades. Esos requisitos son los siguientes:

67
1. El contrato se realizará en tres ejemplares.
2. El contrato deberá contener los siguientes datos: nombre, apellido, profesión y
domicilio del vendedor y del comprador; descripción precisa de los objetos
vendidos; lugar donde se los mantendrá durante la vigencia del contrato; precio
de venta; fecha de la misma, forma y condiciones de pago con la indicación de
haberse emitido letras de cambio, pagarés a la orden u otro documento u
obligación cualquiera que asegure el crédito, determinando si se ha constituido
prenda comercial; y,
3. El contrato debe ser firmado por las partes e inscrito en el Registro Mercantil.

A estos requisitos que enumera la ley, debemos agregar que el contrato debe hacerse
mediante escritura pública o mediante documento privado con reconocimiento de
firma.

Una vez constituida la reserva de dominio, luego de la inscripción en el registro


correspondiente, el comprador no podrá celebrar contratos de venta, permuta,
arrendamiento o prenda sobre dicho bien. En caso de violar esta disposición, podrá
afrontar hasta responsabilidad penal.

En caso de que el comprador del bien con reserva de dominio dejaré de realizar los
pagos y que el vendedor quisiera “ejecutar” su reserva de dominio, éste podrá decidir
entre dos opciones. La primera es aprehender el bien objeto de la reserva de dominio;
la segunda, rematar el bien.
La aprehensión tiene como fundamento que la propiedad del bien nunca se perdió, y
por esto se solicita al juez que se recupere la posesión. Como beneficio adicional el
vendedor podrá retener los valores entregados en concepto de anticipo (o de las
cuotas), siempre que no superen las dos terceras partes del valor del bien.

En caso de que el vendedor, decida optar por el remate, y siempre que el valor de
este no alcance para el pago de la obligación, el vendedor tendrá la facultad de
continuar con el remate de bienes de propiedad del comprador hasta la completa
satisfacción de su deuda. Sobre esos bienes el vendedor tendrá ningún privilegio
adicional.

Como desventaja de la primera alternativa, podemos encontrar que el valor que el


vendedor puede retener se calcula sobre el precio total del bien, sin tener en cuenta
su depreciación. De igual forma, de optar por el remate, en caso de que el mercado
de compradores del bien sea reducido, se dificultará la recuperación del crédito del
vendedor.

Los contratos de venta con reserva de dominio surtirán efecto entre las partes y
respecto de terceros a partir de su inscripción en el Registro Mercantil, en el contrato
debe especialmente constar:

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


68
Legislación Mercantil y Societaria.

a. Nombre, apellido, profesión y domicilio del vendedor y comprador quienes


deberán comparecer con su cónyuge en caso de ser necesario, sí se trata de
una persona jurídica deberá constar la razón social de la misma, así como el
nombre, apellido, profesión y domicilio del representante legal;
b. Número de documento de identificación de los intervinientes (Cédula de
identidad y ciudadanía, cédula de identidad, pasaporte o del documento que
permita verificar la identidad del interviniente, y en el caso de personas jurídicas
el número de RUC);
c. Nacionalidad de los intervinientes;
d. Descripción precisa de los objetos vendidos;
e. Descripción del lugar, cantón donde se mantendrá el bien durante la vigencia
del contrato;
f. Precio de venta;
g. Fecha de la misma (venta);
h. Forma y condiciones de pago con la indicación de haberse emitido letras de
cambio, pagarés a la orden u otro documento u obligación cualquiera que
asegure el crédito, determinando si se ha constituido prenda comercial; y,
i. Dicho contrato lo suscribirán las partes y se lo inscribirá en el Registro Mercantil
de la respectiva jurisdicción, en el libro que al efecto llevará dicho funcionario.

Actividad de Aprendizaje III de la Unidad Didáctica III:


CONTRATO DE FIDEICOMISO MERCANTIL
Es el contrato por el cual una o más personas llamadas constituyentes o
fideicomitentes transfieren, de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes
muebles o inmuebles corporales o incorporales, que existen o se espera que existan,
a un patrimonio autónomo, dotado de personalidad jurídica para que la sociedad
administradora de fondos y fideicomisos, que es su fiduciaria y en tal calidad su
representante legal, cumpla con las finalidades específicas instituidas en el contrato
de constitución, bien en favor del propio constituyente o de un tercero llamado
beneficiario.
EL PATRIMONIO AUTÓNOMO.
Es el conjunto de derechos y obligaciones afectados a una finalidad, que se constituye
como efecto jurídico del contrato, al que también se denomina fideicomiso mercantil
así, cada fideicomiso mercantil tendrá una denominación peculiar señalada por el
constituyente en el contrato a efectos de distinguirlo de otros que mantenga el
fiduciario con ocasión de su actividad.

69
El patrimonio autónomo que se origina en virtud del contrato de fideicomiso mercantil
es distinto de los patrimonios individuales del constituyente, del fiduciario y
beneficiario, así como de otros fideicomisos mercantiles que mantenga el fiduciario.
Cada patrimonio autónomo (fideicomiso mercantil), está dotado de personalidad
jurídica, siendo el fiduciario su representante legal, quien ejercerá tales funciones de
conformidad con las instrucciones señaladas por el constituyente en el
correspondiente contrato.
El patrimonio autónomo no es, ni podrá ser considerado como una sociedad civil o
mercantil, sino únicamente como una ficción jurídica capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones a través del fiduciario, en atención a las instrucciones señaladas
en el contrato.
La responsabilidad por las obligaciones contenidas en el patrimonio autónomo se
limitará únicamente hasta el monto de los bienes que hayan sido transferidos al
patrimonio del fideicomiso mercantil, quedando excluidos los bienes propios del
fiduciario.
NATURALEZA Y VIGENCIA DEL CONTRATO.
1. El contrato de fideicomiso mercantil deberá otorgarse mediante escritura
pública.
2. La transferencia de la propiedad a título de fideicomiso se efectuará conforme
las disposiciones generales previstas en las leyes, atendiendo la naturaleza de
los bienes.
3. El fideicomiso mercantil tendrá un plazo de vigencia o, podrá subsistir hasta el
cumplimiento de la finalidad prevista o de una condición. La duración del
fideicomiso mercantil no podrá ser superior a ochenta años, salvo los siguientes
casos:
4. Si la condición resolutoria es la disolución de una persona jurídica; y,
5. Si los fideicomisos son constituidos con fines culturales o de investigación,
altruistas o filantrópicos, tales como los que tengan por objeto el
establecimiento de museos, bibliotecas, institutos de investigación científica o
difusión de cultura, o de aliviar la situación de los interdictos, los huérfanos, los
ancianos, minusválidos y personas menesterosas, podrán subsistir hasta que
sea factible cumplir el propósito para el que se hubieren constituido.
TRANSFERENCIA A TÍTULO DE FIDEICOMISO MERCANTIL.
La transferencia a título de fideicomiso mercantil no es onerosa ni gratuita, ya que la
misma no determina un provecho económico ni para el constituyente ni para el
fiduciario y se da como medio necesario para que éste último pueda cumplir con las
finalidades determinadas por el constituyente en el contrato. Consecuentemente, la
transferencia a título de fideicomiso mercantil está exenta de todo tipo de impuestos,
tasas y contribuciones ya que no constituye hecho generador para el nacimiento de

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


70
Legislación Mercantil y Societaria.

obligaciones tributarias, ni de impuestos indirectos previstos en las leyes que gravan


las transferencias gratuitas y onerosas.
La transferencia de dominio de bienes inmuebles realizada en favor de un fideicomiso
mercantil, está exenta del pago de los impuestos de alcabalas, registro e inscripción
y de los correspondientes adicionales a tales impuestos, así como del impuesto a las
utilidades en la compraventa de predios urbanos y plusvalía de los mismos. De igual
forma, las transferencias que haga el fiduciario restituyendo el dominio al mismo
constituyente, sea que tal situación se deba a la falla de la condición prevista en el
contrato, por cualquier situación de caso fortuito o fuerza mayor o por efectos
contractuales que determinen que los bienes vuelvan en las mismas condiciones en
las que fueron transferidos, gozarán también de las exenciones anteriormente
establecidas.
Estarán gravadas las transferencias gratuitas u onerosas que haga el fiduciario en
favor de los beneficiarios en cumplimiento de las finalidades del contrato de
fideicomiso mercantil, siempre que las disposiciones generales previstas en las leyes
así lo determinen.
La transferencia de dominio de bienes muebles realizada a título de fideicomiso
mercantil está exenta del pago del impuesto al valor agregado y de otros impuestos
indirectos. Igual exención se aplicará en el caso de restitución al constituyente, por
falla de la condición o por efectos contractuales.
Las constancias documentales sobre los derechos personales derivados del contrato
de fideicomiso mercantil no constituyen títulos valores.
CONSTITUYENTES O FIDEICOMITENTES.
Pueden actuar como constituyentes de fideicomisos mercantiles las personas
naturales o jurídicas privadas, públicas o mixtas, nacionales o extranjeras, o entidades
dotadas de personalidad jurídica, quienes transferirán el dominio de los bienes a título
de fideicomiso mercantil.
Las instituciones del sector público que actúen en tal calidad, se sujetarán al
reglamento especial expedido por el Consejo Nacional de Valores.
Cuando un tercero distinto del constituyente se adhiere y acepta las disposiciones
previstas en un contrato de fideicomiso mercantil o de encargos fiduciarios se lo
denominará constituyente adherente. Cabe la adhesión en los contratos en los que se
haya establecido esa posibilidad.
Las entidades del sector público únicamente pueden adherirse a contratos de
fideicomisos mercantiles cuyos constituyentes sean también entidades del sector
público.
BENEFICIARIOS.

71
Serán beneficiarios de los fideicomisos mercantiles, las personas naturales o jurídicas
privadas, públicas o mixtas, de derecho privado con finalidad social o pública,
nacionales o extranjeras, o entidades dotadas de personalidad jurídica designadas
como tales por el constituyente en el contrato.
Podrá designarse como beneficiario del fideicomiso mercantil a una persona que al
momento de la constitución del mismo no exista pero se espera que exista. Podrán
existir varios beneficiarios de un contrato de fideicomiso, pudiendo el constituyente
establecer grados de preeminencia entre ellos e inclusive beneficiarios sustitutos.
A falta de estipulación, en el evento de faltar o ante la renuncia del beneficiario
designado y, no existiendo beneficiarios sustitutos o sucesores de sus derechos, se
tendrá como beneficiario al mismo constituyente o a sus sucesores de ser el caso.
Está expresamente prohibido por la ley, la constitución de fideicomisos mercantiles
en los que se designe como beneficiario principal o sustituto al propio fiduciario, sus
administradores, representantes legales, o sus empresas vinculadas.
CONTENIDO BÁSICO DEL CONTRATO:
El contrato de fideicomiso mercantil deberá contener por lo menos lo siguiente:
REQUISITOS MINÌMOS:
1. La identificación del o los constituyentes y del o los beneficiarios.
2. Una declaración juramentada del constituyente de que los dineros o bienes
transferidos tienen procedencia legítima que el contrato no adolece de causa u
objeto ilícito y, que no irroga perjuicios a acreedores del constituyente o a
terceros.
3. La transferencia de los bienes en fideicomiso mercantil.
4. Los derechos y obligaciones a cargo del constituyente, de los constituyentes
adherentes, en caso de haberse previsto, del fiduciario y del beneficiario.
5. Las remuneraciones a las que tenga derecho el fiduciario por la aceptación y
desempeño de su gestión.
6. La denominación del patrimonio autónomo que surge como efecto propio del
contrato.
7. Las causales y forma de terminación del fideicomiso mercantil.
8. Las causales de sustitución del fiduciario y el procedimiento que se adoptará
para tal efecto.
9. Las condiciones generales o específicas para el manejo, entrega de los bienes,
frutos, rendimientos y liquidación del fideicomiso mercantil.
ELEMENTOS ADICIONALES:
1. La facultad o no y la forma por la cual el fiduciario pueda emitir certificados de
participación en los derechos personales derivados del contrato de fideicomiso

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


72
Legislación Mercantil y Societaria.

mercantil, los mismos que constituyen títulos valores, de conformidad con las
normas de titularización que dicte el Consejo Nacional de Valores.
2. La existencia o no de juntas de beneficiarios, de constituyentes o de otros
cuerpos colegiados necesarios para lograr la finalidad pretendida por el
constituyente; y,
3. Los demás requisitos que establezca la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera.
En los contratos no se podrán estipular cláusulas que signifiquen la imposición de
condiciones inequitativas e ilegales, tales como:
1. Previsiones que disminuyan las obligaciones legales impuestas al fiduciario o
acrecienten sus facultades legales en aspectos importantes para el
constituyente y/o beneficiario, como aquellas que exoneren la responsabilidad
o se reserve la facultad de dar por terminado el contrato anticipadamente o de
apartarse de la gestión encomendada, sin que en el contrato se hayan indicado
expresamente los motivos para hacerlo y se cumplan los trámites
administrativos a que haya lugar.
2. Limitación de los derechos legales del constituyente o beneficiario, como el de
resarcirse de los daños y perjuicios causados, ya sea por incumplimiento o por
defectuoso cumplimiento de las obligaciones del fiduciario.
3. La determinación de circunstancias que no se hayan destacado con caracteres
visibles en la primera página del contrato al momento de su celebración, a partir
de las cuales se derive, sin ser ilegal, una consecuencia en contra del
constituyente o beneficiario, o que conlleve la concesión de prerrogativas a
favor del fiduciario.
4. Previsiones con efectos desfavorables para el constituyente o beneficiario que
aparezcan en forma ambigua, confusa o no evidente, y, como consecuencia,
se le presenten a éste discrepancias entre los efectos esperados o previsibles
del negocio y los que verdaderamente resulten del contenido del contrato.
5. La posibilidad de que quien debe cumplir la gestión encomendada sea otra
persona diferente al fiduciario, sustituyéndose, así como obligado, salvo que
por la naturaleza del contrato se imponga la necesidad de hacerlo en personas
especializadas en determinadas materias.
6. Las que conceden facultades al fiduciario para alterar unilateralmente el
contenido de una o algunas cláusulas, como aquellas que permitan reajustar
unilateralmente las prestaciones que correspondan a las partes contratantes.

Actividad de Aprendizaje IV de la Unidad Didáctica III:


CONTRATO DE PERMUTA.
La permuta ha sido conceptualizada de diferentes fuentes del derecho como son la
doctrina, jurisprudencia y normas legales. Para la doctrina, el contrato de permuta
responde a diversos parámetros, así es como Alessandri Rodríguez lo hace al
73
considerar las obligaciones de las partes, cuando dice que la permuta es “el contrato
por el cual las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto
por otro”, al igual que Alberto G. Spota cuando lo define como “la obligación recíproca
del cambio de una o más cosas en dominio o condominio por otra u otras cosas en
dominio o condominio”.

Cevallos Vásquez, en cambio, conceptualiza a la permuta, atendiendo a sus


características al decir que la permuta es un contrato “bilateral, consensual,
conmutativo, oneroso, sinalagmático y translaticio de dominio por el cual un
permutante entrega a otro, una cosa o derecho a cambio de otra cosa o derecho”, así
como también lo hace Sánchez Román cuando dice que es “un contrato principal,
consensual, bilateral, oneroso, conmutativo o translaticio del dominio, por el
cual dos personas se obligan a transferirse mutuamente el dominio de una o
varias cosas que, al celebrar la permuta, pertenecían a cada una de ellas”.

Mientras que Borda, dice que el contrato de permuta “es del trueque de una cosa
por otra” y que, del punto de vista jurídico, el contrato queda configurado desde
que las partes se han prometido transferirse recíprocamente la propiedad de
dos cosas”.

Respecto a la jurisprudencia ecuatoriana se ha mantenido la conceptualización de la


permuta como un “contrato bilateral que origina prestaciones reciprocas para las dos
partes, por su condición de oneroso y conmutativo”.

Finalmente, la permuta ha sido definida legalmente tanto en materia civil como en


materia mercantil, así: El artículo 1840 del Código Civil determina que “permuta o
cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una
especie o cuerpo cierto por otro”. Mientras que el Código de Comercio, en el
número 1 del artículo 3, la define como un acto de comercio hecho con el ánimo de
permutarlas en la misma forma o en otra distinta y la permuta de estas mismas cosas,
claro está que este último se refiere exclusivamente a la permuta de bienes muebles.
Como se puede observar la conceptualización de la permuta se realiza desde el
ámbito doctrinario, jurisprudencial y legal, coincidiendo todos que la permuta es un
contrato civil por el cual las partes se entregan una cosa por otra o por un derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE PERMUTA.

Se puede identificar las características del contrato de permuta, de la siguiente


manera:

1. CONSENSUAL: Por su forma de perfeccionarse, es un contrato consensual


porque sólo necesita del consentimiento de las partes que inclusive puede ser
de manera verbal a excepción del contrato de permuta de bienes inmuebles y
los demás casos específicos determinados en el Código Civil, como dice
Cevallos, en su libro Contratos Civiles y Mercantiles: “La permuta es un contrato

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


74
Legislación Mercantil y Societaria.

bilateral y meramente consensual, se perfecciona por el simple consentimiento


desde que las partes se ponen de acuerdo respecto a los bienes materia del
cambio, salvo las excepciones de la ley, como la puntualizada en el artículo
1865 (sic) del Código Civil […]”. Según Lorenzetti, la permuta es un contrato
consensual debido a que ambas partes se obligan a entregar una cosa de modo
que la transición no es un elemento del perfeccionamiento sino del
cumplimiento del contrato.
2. BILATERAL: La permuta es un contrato bilateral o sinalagmático, debido a que
siempre existen dos partes que se obligan recíprocamente.
3. ONEROSO: Es un contrato oneroso, debido a que cada uno de los contratantes
grava en beneficio de la otra parte. En palabras de Alessandri, un contrato es
oneroso debido a que “impone un sacrificio a cada parte para poder obtener lo
que por medio del contrato desea” y este caso el sacrificio es la entrega de una
cosa por otra.
4. CONMUTATIVO: Es conmutativo porque al ser oneroso busca tener una
equivalencia entre las prestaciones que se deben las partes.
5. PRINCIPAL: Es, además, un contrato principal y no accesorio, debido a que
existe por sí solo sin necesidad de la existencia de otro contrato.
6. DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA O DE EJECUCIÓN SUCESIVA: Cevallos
caracteriza a la permuta como un contrato de trato instantáneo cuando se
cumple en un solo acto y de tracto sucesivo cuando se cumplen varios
momentos a través del tiempo.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE PERMUTA.

Según la doctrina, existen algunas clasificaciones del contrato de permuta, es así que
el autor Víctor Cevallos las clasifica de manera general en lo que es la permuta civil y
la permuta mercantil. La permuta civil, la cual es regulada por el Código Civil y la
segunda regulada por el Código de Comercio. La permuta mercantil es un acto de
comercio y su objeto son sólo las cosas muebles hechas con ánimo de revenderlas o
permutaras en la misma forma o en otra distinta. Además, lo hace de manera
específica al determinar otras clases de permuta, atendiendo a diferentes aspectos,
como al objeto, permuta de bienes muebles y permuta de bienes inmuebles;
atendiendo a la fijación de precio, permuta simple en caso de que no se fije el valor
de las cosas que se permutan y estimativas, cuando se determina el valor de la cosas;
atendiendo a la incorporación en la transacción de dinero, pueden ser puras cuando
no se incorpora el dinero como medio de pago u objeto de cambio para equilibrar las
prestaciones de las partes y mixtas, cuando se utiliza cosas o dinero, siempre que las
cosas tengan mayor valor que el dinero.

Actividad de Aprendizaje V de la Unidad Didáctica III:


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL
El leasing, regulado mediante Decreto 3121, R.O. 745 del 5 de enero de 1979, es una
modalidad de contrato de arrendamiento, en el cual el arrendador concede el goce de
75
una cosa y el arrendatario paga por ello, surgiendo para éste, al finalizar el plazo del
contrato, varias alternativas: la opción de comprar la cosa (que es la más frecuente),
la prórroga del contrato, la venta de la cosa a un tercero o la celebración de un nuevo
contrato (recibiendo en arrendamiento mercantil un bien sustitutivo).
CARACTERÍSTICAS:

 Cabe el arrendamiento mercantil de bienes muebles (no consumibles) y de


inmuebles.
 En cuanto al arrendamiento de locales de vivienda, de vivienda taller y de
vivienda-comercio, cabe el arrendamiento mercantil siempre que sean
construcciones nuevas destinadas a este propósito.

FORMA Y REQUISITOS:

El arrendamiento de bienes muebles o inmuebles tendrá carácter mercantil cuando se


sujete a estos requisitos:
1. El contrato debe celebrarse por escrito e inscribirse, a partir de este momento,
en un plazo máximo de 30 días en el libro de arrendamientos mercantiles que,
al efecto llevará el registrador mercantil del cantón donde está localizado el bien
si se trata de un inmueble. Si el contrato versa sobre muebles se lo puede
inscribir, a elección de las partes:
 Ante el registrador mercantil del cantón donde tenga su domicilio
principal la compañía arrendadora.
 Ante el registrador mercantil del cantón donde tenga su domicilio
principal el arrendatario.
 Ante el registrador mercantil del cantón donde se encuentra el bien.

2. Debe establecerse un plazo inicial forzoso de cumplimiento del contrato para


ambas partes. En los arrendamientos mercantiles de inmuebles, éste no podrá
ser inferior a 5 años. En los demás bienes se entiende que el plazo guardará
armonía con su lapso de vida útil.
3. La renta a pagarse durante el plazo forzoso, más el precio señalado para la
opción de compra, deben exceder del precio en que el arrendador adquirió el
bien. Cuando se trate de inmuebles la renta no estará sometida a los límites
establecidos para el inquilino en los contratos de arrendamiento de locales para
vivienda.
4. Es obligatorio que los bienes arrendados estén cubiertos por un seguro contra
todo riesgo (se entiende aquellos riesgos que corresponden a la naturaleza del
bien entregado).
5. El arrendador debe ser propietario del bien arrendado.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


76
Legislación Mercantil y Societaria.

ALTERNATIVAS:

Es esencial para este contrato, que, al finalizar el plazo forzoso, el arrendatario tenga
los siguientes derechos alternativos:

1. Comprar el bien, por el precio acordado para la opción de compra (o valor


residual) previsto en el contrato, que no puede ser inferior al 20 % del total de
rentas devengadas.
2. El arrendatario podrá escoger también como alternativa, prorrogar el contrato
por un plazo adicional. En este caso, se acordará una renta inferior a la pactada
originalmente, a menos que el contrato incluya mantenimiento, suministro de
partes, asistencia u otros servicios.
3. Hay la posibilidad de que el bien objeto del arrendamiento mercantil sea
vendido a un tercero. En este caso, el arrendatario recibirá un valor, inferior al
valor residual, del precio en que el bien haya sido vendido.
4. El arrendatario podrá recibir en arrendamiento mercantil un bien sustitutivo, es
decir que se celebrará un nuevo contrato en el que se tomarán en cuenta todos
los requisitos necesarios establecidos para el leasing.

ACTIVIDAD DE AUTO-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda


a. En la compraventa quien transfiere la propiedad de la cosa es el comprador
( ).
b. En la compraventa intervienen dos partes: comprador y vendedor ( ).
c. La compraventa es un contrato consensual ( )
d. Es posible que las partes acuerden la celebración de una compraventa
ficticia ( ).
e. La permuta es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar
una especie o cuerpo cierto por otro ( )
f. Cedente es quien traspasa los derechos personales ( )

2. Elabore un cuadro comparativo de las semejanzas y diferencias entre la


compraventa civil y la compraventa mercantil.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
77
Unidad Didáctica IV: Principales contratos accesorios restrictivos de
dominio.
Introducción de la Unidad Didáctica IV: En nuestro país la idea de suscribir
contratos restrictivos de dominio, está cierta e íntimamente ligada a la posibilidad de
garantizar una obligación con el respaldo de un bien inmueble o mueble, a cambio de
esta garantía el deudor obtiene el dinero en préstamo, en base a lo dicho actualmente
no solo la figura legal del contrato de hipoteca brinda esta opción a los ciudadanos,
existen otras figuras legales, denominados contrato de prenda.

Objetivo de la Unidad Didáctica IV: Diseñar los principales contratos de reserva de


dominio, mediante estudio de casos, para evitar responsabilidades a sus
intervinientes, con ética en la aplicación de la normativa vigente.

Contrato de
hipoteca

Principales
contratos
accesorios
restrictivos
de dominio

Diferentes tipos de
Contrato de prenda
contratos de
civil
prenda mercantil

Actividad de Aprendizaje I de la Unidad Didáctica IV:


CONTRATO DE HIPOTECA

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


78
Legislación Mercantil y Societaria.

CONCEPTO: La hipoteca es un derecho de prenda constituido exclusivamente en


inmuebles que continúan en poder del deudor y que garantizan el cumplimiento de
otra obligación.

FORMA: La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública, o constituirse por


mandato de la ley en los casos por ella establecidos. Además, deberá ser inscrita en
el Registro de la Propiedad correspondiente. Sin este requisito, no tendrá valor alguno,
ni se contará su fecha sino desde la inscripción.

La inscripción de la hipoteca deberá contener:

1. El nombre, apellido, domicilio y profesión del acreedor y del deudor o de sus


apoderados o representantes legales. Las personas jurídicas serán designadas
por su denominación legal o popular; se indicará el lugar de su establecimiento
y se hará constar el nombre, apellido y profesión de su representante legal.
2. La fecha y la naturaleza del contrato a que accede la hipoteca, y el archivo en
que se encuentra. Si la hipoteca se ha constituido por acto separado, se
expresará también la fecha de este acto, y el archivo en que existe.
3. La situación del inmueble hipotecado y sus linderos. Si el inmueble hipotecado
fuere rural, se expresará la provincia, cantón y parroquia a que pertenezca, y si
estuviere situado en varias parroquias, se indicarán todas ellas. Si el inmueble
fuere urbano, se señalará la ciudad y la calle donde estuviere situado.
4. La cantidad determinada a que se extienda la hipoteca.
5. La fecha de la inscripción y la firma del Registrador de la Propiedad.

CARACTERÍSTICAS:

a. La hipoteca se extingue junto con la obligación principal. También cuando llega


el día hasta el cual fue constituida y por la cancelación que el acreedor otorgue
por escritura pública, de la que se tome razón al margen de la inscripción
respectiva.
b. Los contratos hipotecarios celebrados en nación extranjera surtirán efecto, con
respecto a los bienes situados en el Ecuador, siempre que se inscriban en el
registro del cantón donde se encuentren dichos bienes.
c. La hipoteca podrá otorgarse bajo cualquier condición y valdrá una vez que éste
se cumpla.
d. Se otorgará desde o hasta cierto día. Podrá también otorgarse antes o después
de los contratos a que acceda. La hipoteca podrá, en consecuencia, asegurar
todas las obligaciones que el deudor tenga o pueda tener a favor del acreedor
hipotecario.
e. Solo la persona que tenga capacidad para enajenar (facultad de disposición)
podrá constituir hipoteca sobre sus bienes.
f. La hipoteca de bienes propios no solo asegura obligaciones propias, sino que
también se constituye para seguridad de obligaciones ajenas.
79
g. El dueño de bienes gravados con hipoteca podrá enajenarlos o hipotecarlos, a
pesar de que se estipule lo contrario.
h. La hipoteca tendrá lugar solo sobre bienes raíces que se posean en propiedad
o usufructo, o sobre naves; y, se extenderá a todos los aumentos y mejoras
que reciba la cosa hipotecada.

DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO:

1. Si el inmueble se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para


la seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la
hipoteca, a no ser que consienta en que se le dé otra seguridad equivalente.
En defecto de ambas cosas, podrá demandar el pago inmediato de la deuda
líquida, aunque esté pendiente el plazo.
2. La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir el inmueble hipotecado, sea
quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido. Hay sin
embargo una excepción y es para el caso en que el inmueble haya sido
adquirido en pública subasta ordenada por el juez. Para que esta excepción
surta efecto, deberá hacerse la subasta con notificación personal al acreedor
hipotecario para que ejerza sus derechos y la hipoteca sea cubierta con el
precio del remate.
3. El ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica a la acción personal del
acreedor para hacerse pagar con los bienes del deudor que no le han sido
hipotecados.

DERECHOS DEL DEUDOR HIPOTECARIO:


1. El dueño del inmueble perseguido por el acreedor hipotecario podrá
abandonárselo; y mientras no se haya consumado la adjudicación, podrá
también recobrarlo, pagando la cantidad a que estuviere obligado el inmueble,
y además las costas y gastos que este abandono hubiere causado al acreedor.
2. La hipoteca podrá limitarse a una determinada cantidad, con tal que así se
exprese de un modo inequívoco, pero no se extenderá en ningún caso a más
del doble del valor conocido o presunto de la obligación principal, aunque así
se haya estipulado. El deudor tendrá derecho para que se reduzca la hipoteca
a dicho valor; y reducida, se hará a costa del deudor una nueva inscripción, en
virtud de la cual no valdrá la primera sino hasta la cuantía que se fijare en la
segunda.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


80
Legislación Mercantil y Societaria.

Actividad de Aprendizaje II de la Unidad Didáctica IV:


CONTRATO DE PRENDA CIVIL.
CONCEPTO: En este contrato accesorio, se entrega una cosa mueble al acreedor
para garantizar un crédito. La cosa entregada se llama prenda.

El que hace la entrega se llama deudor prendario y el acreedor que la recibe, se llama
acreedor prendario.
CARACTERÍSTICAS:

1. El contrato de prenda o empeño se otorga por un plazo determinado,


asegurando todas las obligaciones que el deudor tenga o pueda tener a favor
del acreedor prendario.
2. Este contrato se perfecciona con la entrega de la prenda al acreedor.
3. Solo quien tiene facultad de enajenar (libre administración de sus bienes)
puede empeñar una cosa. La prenda puede constituirse no solo por el deudor
sino por un tercero cualquiera, que hace este servicio al deudor.
4. El acreedor tiene la obligación de guardar y conservar la prenda y responde de
los deterioros que sufra por hecho o culpa suya.
5. El acreedor no puede servirse de la prenda sin consentimiento del deudor. Si
lo hiciere, el deudor podrá pedir la restitución inmediata de la cosa empeñada.
6. El deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda, mientras no haya
pagado totalmente el capital, intereses y gastos ocasionados por la
conservación y tenencia de la prenda.
7. Si el deudor incumpliere con el pago de la obligación, el acreedor prendario
tendrá derecho de pedir que la prenda se venda en pública subasta, para que
con el producto obtenido se pague el valor de su crédito. Si vendida o
adjudicada la prenda no alcanzare su precio a cubrir la totalidad de la deuda,
de esa cantidad se pagará primero los intereses y gastos ocasionados y luego
el capital adeudado. Por el saldo el acreedor podrá ejercer acción legal sobre
otros bienes del deudor.

EXTINCIÓN DE LA PRENDA CIVIL:

a. El derecho de prenda se extingue por la destrucción completa de la cosa


empeñada.
b. También cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa al acreedor por
cualquier título.
c. Cuando en virtud de una condición resolutoria, el deudor pierde el dominio
sobre la cosa entregada en prenda. En este caso, el acreedor podrá exigir que
se le entregue otra prenda de valor igual o mayor. Si tampoco se cumple con
este requerimiento, pedirá que se cumpla inmediatamente la obligación
principal.

81
Unidad Didáctica V: Contratos Civiles de uso común.
Introducción de la Unidad Didáctica V: Dentro de una sociedad, los seres humanos
se han ideado múltiples formas de relacionarse entre sí, en búsqueda de satisfacer
sus necesidades o interés, entre las cuales encontramos aquellas relaciones con
transcendencia jurídica que, por medio de un acuerdo de voluntades, crean un vínculo
jurídico del cual nacen varias obligaciones que deben ser satisfechas íntegramente y
de manera oportuna. Sin embargo, puede presentarse causas o elementos que impida
que dichas obligaciones sean cumplidas o ejecutadas, los cuales configuran el
incumplimiento de los contratos y por ende generan el resarcimiento de daños y
perjuicios en favor de la parte perjudicada.

Objetivo de la Unidad Didáctica V: Diseñar los principales contratos de carácter civil,


que establece la legislación civil ecuatoriana, mediante estudio con responsabilidad
en el cumplimiento de las normas jurídicas, para una adecuada utilización de los
mismos, en el momento oportuno.

Contrato de comodato Contrato de arrendamiento Contrato de mutuo

Contrato de depósito Contrato de mandato

Actividad de Aprendizaje I de la Unidad Didáctica V:


CONTRATO DE COMODATO.

El comodato es un préstamo de uso por el que una persona cede a otra el uso
gratuito de un bien mueble o inmueble para que lo utilice, con la obligación de
devolverlo pasado el tiempo pactado.

Por lo tanto, este contrato consiste en que una de las partes entrega de forma gratuita
un bien no fungible a la otra parte para que lo utilice y disfrute por una período de
tiempo limitado, transcurrido el cual el bien deberá ser devuelto a su dueño.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


82
Legislación Mercantil y Societaria.

La principal diferencia con el contrato de arrendamiento es que no hay una retribución


económica a cambio de la cesión del uso del bien.

ELEMENTOS DEL COMODATO: El contrato de comodato está formado por los


siguientes elementos:

1. Las partes del contrato: Comodatario (persona que utiliza el bien cedido y tiene
que devolverlo en las mismas condiciones. Debe pagar los gastos necesarios
para el uso del bien, pero no percibirá los frutos de la cosa) y comodante
(persona que cede el uso de una cosa y conserva la propiedad del bien. Aunque
no es necesario que sea el propietario, por lo que puede cederse un usufructo
o un arrendamiento).
2. Objeto del contrato: La cosa prestada que será no fungible, es decir, no
consumible.
3. No se requieren aspectos de forma concretos para este contrato.

CARACTERÍSTICAS DEL COMODATO: Este contrato se caracteriza


fundamentalmente por ser:

a. Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa.


b. Unilateral: Solo existen obligaciones para el comodatario.
c. Temporal.
d. Gratuito: Es decir, el comodatario no tendrá que pagar nada por recibir el bien
prestado.

Así, a diferencia del mutuo o préstamo de consumo no se transfiere la propiedad del


bien, ni recae sobre cosas fungibles que puedan ser consumidas, puesto que en el
comodato se debe devolver la misma cosa prestada.

EXTINCIÓN DEL COMODATO: Por norma general, el comodato se extinguirá una


vez transcurrido el tiempo de uso pactado. No obstante, si no se pactó ningún período
de tiempo en el contrato, podrá extinguirse por otros motivos como la voluntad del
propio comodante, por pérdida o perecimiento del bien o por muerte del comodatario,
entre otras causas.

83
Actividad de Aprendizaje II de la Unidad Didáctica V:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
El arrendamiento es un contrato en que las partes se obligan recíprocamente, la una
a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra
a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado (Art. 1856 CC).

Es un contrato de gran interés y practicidad, porque permite la utilización provechosa


de cosas que no se tienen en dominio.
CARACTERÍSTICAS:
 En el arrendamiento de cosas, la parte que da el goce de ellas se llama
arrendador, y la parte que da el precio, arrendatario.
 Siempre será temporal. No es concebible un arrendamiento a perpetuidad.
 Una de las partes adquiere la obligación de entregar una cosa, ejecutar una
obra o prestar un servicio.
 Como contrapartida nace la obligación de la otra de pagar un precio.
 Es un contrato oneroso, porque existe utilidad para las dos partes.
 Es bilateral y conmutativo, porque las dos partes se obligan recíprocamente,
existiendo un equilibrio en las prestaciones.
 Es consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de los contratantes.

ELEMENTOS ESENCIALES:

Son tres los elementos esenciales del contrato de arrendamiento: cosa, precio y
consentimiento.

1. Cosa: Es el objeto del contrato de arrendamiento. Pueden arrendarse todas las


cosas corporales o incorporales que pueden usarse sin consumirse; con
excepción de las prohibidas por la ley, y los derechos estrictamente personales,
como los de habitación y uso. Puede arrendarse aún la cosa ajena, y el
arrendatario de buena fe tendrá acción de saneamiento contra el arrendador,
en caso de evicción. Los arrendamientos de bienes nacionales, municipales o
de establecimientos públicos, están sujetos a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública y otras leyes.
2. Precio: El precio o canon de arrendamiento consiste generalmente en dinero
pero puede pactarse también en frutos naturales de la cosa arrendada; y en
este caso puede fijarse una cantidad determinada o una cuota de los frutos de
cada cosecha. Se llama renta cuando se paga periódicamente, como sucede
en la mayor parte de los casos. El precio podrá determinarse de los mismos
modos que en el contrato de venta. El precio tiene las siguientes
características:
 Debe ser real, no se admitirá un precio ficticio o inexistente.
 Debe estar determinado o debe ser fácilmente determinable.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


84
Legislación Mercantil y Societaria.

 Debe ser justo, es decir equivalente al goce.


3. Consentimiento: Las partes deberán estar de acuerdo en la cosa y el precio del
goce. El contrato de arrendamiento puede celebrarse verbalmente o por escrito.
Pero, para efectos de prueba, es conveniente que conste por escrito, ya sea
por escritura privada o pública.

Actividad de Aprendizaje III de la Unidad Didáctica V:


CONTRATO DE MUTUO
CONCEPTO: El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en el cual una de las
partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles (bienes muebles cuyo uso
natural implica su consumo total o su destrucción, por ejemplo el dinero o los
alimentos), con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

El mutuo se diferencia del comodato, en que este último es un préstamo de uso, es


decir, se entrega una cosa y se restituye la misma cosa. Por ejemplo: A presta una
máquina a B, B tendrá que devolver en un tiempo determinado la misma máquina a
A.

En el mutuo A presta trigo a B, y B tendrá que devolver trigo, pero no será el


originalmente entregado, será un trigo de las mismas características: calidad y peso
(posiblemente el trigo objeto del préstamo ya fue utilizado en la elaboración de harina).

Lo mismo sucede con los préstamos de dinero. El contrato de mutuo se perfecciona


con la tradición (entrega de la cosa), y ésta transfiere el dominio.

FORMA: El contrato de mutuo debe celebrarse por escrito, estableciéndose el bien


objeto del préstamo, el plazo y el pacto de intereses, si fuere del caso.

PLAZO: En el contrato, el mutuante (quien presta) y el mutuario (quien recibe el


préstamo) deben fijar un plazo para la restitución de las cosas o pago. Sin embargo,
si no se lo hubiere fijado, el pago sólo podrá ser exigido después de diez días
subsiguientes a la entrega de la cosa objeto del contrato.

PRÉSTAMO DE COSAS FUNGIBLES: Si se han prestado cosas fungibles que no


sean dinero, se deberá restituir igual cantidad de cosas del mismo género y calidad,
sea que el precio de ellas haya bajado o subido mientras se cumplía el plazo del
contrato. Podría también pagarse en dinero en el caso de que no fuere posible
conseguir bienes de igual calidad, o si el acreedor (mutuante) no exigiere el pago en
especie y aceptare el pago en dinero.

Si hubiere prestado el que no tenía derecho de enajenar (transferir el dominio), el


dueño podrá reivindicar las especies, mientras conste su identidad. Si la identidad
desaparece, quien recibió de mala fe tiene la obligación del pago inmediato con el
máximo de intereses permitidos por la ley. Pero el mutuario de buena fe pagará los
intereses estipulados en el contrato y en el término de diez días posteriores a la
entrega de las cosas prestadas.
85
El mutuante es responsable de los perjuicios que experimente el mutuario por la mala
calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada. Si los vicios ocultos eran tales que,
conocidos, no se hubiera probablemente celebrado el contrato, podrá el mutuario pedir
que se rescinda.

PRÉSTAMOS DE DINERO: En el caso de prestarse dinero, sólo se debe la suma


numérica enunciada en el contrato, más los intereses determinados. Podrá pagarse
con un tipo de moneda por otra, siempre que las dos cantidades se ajusten a la
relación establecida por la ley entre las dos clases de moneda.

El mutuario podrá pagar toda la cantidad prestada aún antes del término estipulado,
salvo que se hayan pactado intereses.

EL PRÉSTAMO MERCANTIL: El préstamo se tiene por mercantil cuando se contrae


en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de
comercio, aunque las partes no sean comerciantes.
El préstamo mercantil devenga intereses, salvo que se pacte lo contrario. Pero es
obligatorio consignar por escrito y expresamente la estipulación de intereses distintos
del legal o su exoneración.

Si la deuda consistiere, no en dinero, sino en otras especies, se estimarán éstas, para


el cálculo de intereses, por su valor en el tiempo y lugar en que aquella se contrajo. El
rédito convencional que los comerciantes establezcan en sus préstamos no podrá
exceder del tipo máximo fijado para el interés convencional de acuerdo con la ley.
El recibo de los intereses correspondientes a los tres últimos períodos de pago hace
presumir que los anteriores han sido cubiertos, excepto si este documento contiene
alguna cláusula en que se establece el derecho del acreedor para el cobro de
intereses aún no cancelados.

Si el acreedor ha dado recibo a su deudor por la totalidad del capital de la deuda, sin
reservarse expresamente la reclamación de réditos, se tendrán éstos por condonados
(perdonados).

Actividad de Aprendizaje IV de la Unidad Didáctica V:


CONTRATO DE DEPÓSITO.
CONCEPTO. - Para (Vásquez, Contratos Civiles y Mercantiles, Tomo II, 2016), el
depósito es un contrato por el cual la depositante entrega una cosa mueble para su
guarda o custodia al depositario quien se obliga a restituirla en el momento pactado o
cuando se la pida el depositante.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


86
Legislación Mercantil y Societaria.

El Art. 2116 del (Código Civil, 2019), expresa: “Llamase en general depósito, el
contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de
guardarla y de restituirla en especie. La cosa depositada se llama también depósito.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DEPÓSITO CIVIL.

a. Es un contrato unilateral desde el punto de vista obligacional: Es desde la


óptica obligacional unilateral, en razón de que únicamente el depositario por el
contrato se obliga, a guardar, custodiar, conservar y restituir la cosa o bien
depositado.
b. Es un contrato real o brevis manus: Se perfecciona con la entrega de cosa
o bien, la misma que puede ser real o ficta, como sucede en el caso del artículo
2118 del Código Civil, que expresa: “Podrán convenir las partes en que una de
ellas retenga como depósito lo que estaba en su poder por otra causa”.
c. Es un contrato gratuito: Es un contrato esencialmente gratuito, por el que el
depositario recibe la cosa en custodia, una cosa mueble, obligándose a
restituirla al depositante en el tiempo previsto en el contrato o cuando lo solicite.
d. Es nominado: Se trata de un contrato nominado, puesto que en el Código Civil
se encuentra identificado con dicha denominación.
e. No es un contrato formal: Para que surta efectos jurídicos el contrato de
depósito civil es suficiente el acuerdo de las partes sin sujetarse a formalidades
o solemnidades y la entrega de la cosa por su índole real.

MODALIDADES DEL DEPÓSITO CIVIL.


Modalidades del Depósito Civil

PROPIAMENTE DICHO: Una de las partes


entrega a la otra una cosa corporal y mueble,
para que la guarde y la restituya en especie a
voluntad del depositante

NECESARIO: Se perfecciona por


acontecimientos de fuerza mayor, el
depositante no selecciona al depositario,
responde más bien a un hecho aleatorio.

SECUESTRO: Es el depósito de una cosa


que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que no
obtenga decisión judicial a su favor.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.

87
Son obligaciones esenciales del depositario en este convenio desde el punto de vista
obligacional catalogado como unilateral:

1. Guardar la cosa.
2. Restituir la cosa.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO CIVIL.

a. Por fenecimiento del plazo fijado en el contrato; si el contrato fuere por tiempo
indeterminado, por decisión de cualquiera de las partes.
b. Por pérdida o destrucción de la cosa depositada, en cuyo caso responde por
norma general por culpa grave y en los casos de excepción enunciados en el
artículo 2127 del Código Civil hasta por culpa leve.
c. Por enajenación de la cosa depositada efectuada por el depositante.
d. Por mutuo disenso o resciliación del contrato de depósito efectuado por el
depositante y el depositario en los términos del artículo 1583 del Código Civil.
e. Por consignación de la cosa depositada, es decir cuando se ha cumplido el
plazo de duración del contrato y el depositario exige al depositante que
disponga de la cosa.

Actividad de Aprendizaje V de la Unidad Didáctica V:


CONTRATO DE MANDATO.
DEFINICIÓN: El (Código Civil, 2019) en su artículo 2020, expresa: “Es un contrato en
que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta


apoderado, procurador; y, en general mandatario.

Es un contrato consensual en el
que una persona llamada
mandatario, procurador o
apoderado, se obliga mediante
poder a gestionar un negocio a
favor y por cuenta del mandante
gratuita o remuneradamente.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


88
Legislación Mercantil y Societaria.

ESPECIES DE MANDATO.

a. Mandato con representación: Es aquel por el cual el mandatario se obliga a


realizar por cuenta del mandante un negocio o acto jurídico como consecuencia
del encargo del primero. En esta clase de mandatos el mandatario debe
acreditar su representación para quedar liberado por eventuales
responsabilidades con el tercero en el cumplimiento del encargo representativo.
b. Mandato sin representación: Es aquel por el cual el mandatario se
compromete a ejecutar un acto jurídico con terceras personas, sin indicar a este
último que gestiona u negocio ajeno, es decir no proclama su calidad de
mandatario. A este mandato se lo conoce también como mnadato en nombre
propio.
c. Mandato general: Es un contrato en que una persona (mandante) confía al
mandatario la realización de todos sus negocios.
d. Mandato especial: Es aquel por el que el mandante encarga al mandatario la
realización de un negocio especifico o puntual, en conseceuncia el contrato
fenece con el cumplimiento del mismo.
e. Mandato conjunto: Si son dos o más los mandatarios y por la constitución del
mandato están obligadas a obrar conjuntamente, la falta de uno de ellos, por
cualquiera de las causas antedichas, dará fin al mandato.
f. Mandato solidario: Esta especie de mandato se produce en el evento que el
mandante otorgue poder a dos o más mandatarios, para que éstos puedan
cumplir la gestión total actuando separadamente.
g. Mandato divisible: Se entiende por mandato divisible en el caso que el
mandante confiera poder a dos o más mandatarios y éstos acorde con el
encargo pueden dividir la gestión del negocio objeto del contrato.

CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO.

1. Es consensual: Tiene libertad de forma, se perfecciona por el simple


consentimiento expresado en cualquier forma y no es imperativa ninguna
formalidad.
2. Es bilateral: En el caso hipotético de que el mandato sea remunerado, se
califica a este contrato como bilateral, habida cuenta de que tanto el mandante
como el mandatario asumen obligaciones, el mandatario la de la realización del
negocio materia del encargo, el mandante la del pago de la remuneración.
3. Es eventualmente unilateral: Se lo cataloga como unilateral, cuando el
negocio objeto del contrato se compromete el mandatario a ejecutarlo
89
gratuitamente, pues ello implica que únicamente el mandatario asume
obligaciones mas no el mandante.
4. Es conmutativo: Cuando el contrato no es gratuito sino remunerado, y por lo
tanto el mandante y el mandatario se fectúan prestaciones que se catalogan
conceptualemnte como equivalentes.
5. Es principal: Porque tiene sustantividad propia, su existencia o vigencia no
esta supeditada a otro contrato como sucede en los contratos accesorios.
6. Es nominado: En la norma del Código Civil se le asigna a la figura contractual
que nos ocupa esa denominación.

TERMINACIÓN O EXTINCIÓN DEL MANDATO.

1. Por el desempeño deñ negocio para el que fue constituido.


2. Por la expiración del término o por el cumplimiento de la consición prefijados
para la terminación del mandato.
3. Por revocación del mandante.
4. Por la renuncia del mandatario.
5. Por la muerte del mandante o del mandatario.
6. Por quiebra o insolvencia del uno o del otro.
7. Por interdicción del uno o del otro.
8. Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en
ejercicio de ellas.

ACTIVIDAD DE AUTO-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA V

1. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:


a. El comodato es uno de los contratos para cuya perfección no se requiere
de la tradición de la cosa ( ).
b. Comodato es el contrato en que una de las partes entrega a otra
gratuitamente una especie, para que haga uso de ella ( ).
c. El contrato mutuo recae sobre cosas fungibles ( ).
d. El mutuo es un contrato real ( ).
e. El mutuo genera obligación para ambas partes ( ).
f. El depósito y el secuestro son lo mismo ( ).
g. El contrato de arrendamiento es unilateral ( ).
h. Arrendatario es la parte que da el uso o goce de la cosa ( ).

2. Establezca 2 ejemplos de mandato.

Abg. Diana Carolina Ruiz Dávila


90
Legislación Mercantil y Societaria.

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Bibliografía
Alessandri, A. (2017). Curso de Derecho Civil. Santiago de Chile: Nascimento S.A.

Código Civil. (2019). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Código de Comercio. (2019). Quito: Coroporación de Estudios y Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (2019). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Ley de Compañías. (2019). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

R., D. C. (2018). Curso de Legislación Mercantil. Loja: Industrial Gráfica Amazonas.

Ruiz, D. C. (2016). Derecho Comercial. Quito: Ediciones Legales.

Vásquez, V. C. (2016). Contratos Civiles y Mercantiles, Tomo I. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

Vásquez, V. C. (2016). Contratos Civiles y Mercantiles, Tomo II. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

Vásquez, V. C. (2017). Manual de Derecho Mercantil. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

91

También podría gustarte