CTM
“JUSTO SIERRA O’REILLY
LICENCIATURA EN DERECHO
MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL.
ACTIVIDAD NÚMERO 1: ENSAYO CRÍTICO.
SEMESTRE: QUINTO
ALUMNOS: JULIO CÉSAR GÓNGORA CAB.
FECHA: 17 DE FEBRERO DE 2022.
HORA DE ENTREGA: 16:00
INTRODUCCIÓN:
Es bien sabido que con el paso del tiempo todas las cosas van cambiando, ya sea
para las personas o para las cosas el tiempo no pasa en balde, todo cambia para adaptarse
a las circunstancias de la época y el sistema penal mexicanono es la excepción. Por ello, el
sistema penal mexicano a pasado de un sistema mixto inquisitivo a un sistema mixto
acusatorio, esto con el fin de dejar atrás todos y cada uno de los problemas que poseia el
sistema penal anterior.
El objetivo de la presente actividad, tiene por objeto el ver cmo ha sido la transcion
entre ambos sistemas y el cómo ha cambiado el sistema penal mexicano, ya sea para bien
o para mal.
A continuación se presenta una pequeña síntesis y análisis del documental llamado
el Túnel, en el cual nos presentan el cómo se encontraba el anterior sistema penal, no solo
desde el punto de vista normativo, sino que también social y económico. Pues también se
nos comenta como el atraso en el sistema penal le ocasionaba problemas a la gente y estos
terminaban perdiendo la fe en el sistema penal.
En el documental llamado el túnel, nos encontramos con los problemas y las
deficiencias que presentaba el antiguo sistema penal de hace algunos años, al cual se le
conocía como sistema inquisitivo mixto.
Nos comienza hablando de cómo eran las sentencias en el antiguo sistema penal,
haciendo un énfasis muy marcado en lo desproporcionado que era la pena en relación con
el bien jurídico tutelado. En el documental se nos presentan algunos casos, en los cuales la
sentencia eran absurdas, como lo sería una sentencia de varios años de privación de la
libertad por un robo de objetos que tenían un valor de alrededor de 200 pesos mexicanos,
cabe aclarar que no se justifica el delito o se le resta importancia al mismo, simplemente se
hace alusión a la absurda desproporción que presentaban las sentencias en relación con el
bien jurídico.
A continuación el documental nos presenta como en el antiguo sistema penal se
consideraba que el individuo era culpable hasta que se demuestre lo contrario y el cómo
aún con ausencia de pruebas o mas bien con una pequeña cantidad de pruebas, se
declaraba sentencia condenatoria a los acusados, como es posible observar en el
documental del Túnel, en el cual se nos muestra el caso de una mujer que se veía privada
de su libertad debido a que fue acusada utilizando solamente unas fotos como evidencia y
porque no tuvo medios para defenderse.
posteriormente se nos muestra la ineficiencia que poseían las autoridades
encargadas de la recepción de las denuncias y querellas. Esto debido a que en el anterior
sistema penal, cuando la autoridad recibía las denuncias o querellas muchas veces
modificaba los testimonios de las víctimas o no le daban el proceso pertinente y en muchos
casos se quedaba truncada la justicia, esto debido a que las víctimas sentía que el proceso
era muy tedioso y tardado.
también se nos menciona el problema que surgía con las autoridades policiacas, la
cuales presentaban mucha corrupción, debido a que tenían un bono por capturar
delincuentes, lo cual ocasionaba que los policías en el afán de querer ganar el bono,
inculpaban a cualquier persona sin importar si era o no culpable.
Algo que me pareció muy relevante, desde mi punto de vista, es el cómo han
cambiado los principios que rigen el sistema penal con la reforma, bueno en el documental
del Túnel nos hacen una comparación con el sistema penal de chile, mismo que en esa
fecha acababa de sufrir una reforma. Bueno, regresando con la modificación de los
principio, encontramos que el sistema penal anterior era desordenado, secreto y a plazos,
mientras que en la actualidad estos principios han desaparecidos y se habla de un sistema
que se caracteriza por ser público, continuo, etc.
Posteriormente se nos presenta el cómo era la impartición de justicia antes de que la
reforma modificara el sistema penal y la convirtiera en el actual sistema mixto acusatorio. En
el antiguo sistema, nosotros hablábamos de un sistema en el cual un juez dictaba sentencia
mediante en análisis de los expedientes, mismo que quedaba muy atrasado en
comparación con la impartición de justicia de otros países como lo es Chile, el cual tenía un
sistema penal en el que predomina la oralidad y el acusado tenía la capacidad de
defenderse durante la audiencia.
También se habla de que anteriormente un juez se encargaba de la impartición de
justicia única y exclusivamente a través del análisis del expediente y en base a ello
dictaminar una sentencia. A diferencia del actual sistema penal, en el cual se ha establecido
un tribunal colegiado que es el encargado de la impartición de justicia, durante una etapa de
juicio oral, en la cual se desahogan todas las pruebas.
DESARROLLO:
La implementación del sistema penal mixto acusatorio, representó un gran cambio en el
sistema penal mexicano, pues como se menciona en el documental llamado el Túnel. El
sistema penal mixto inquisitivo era muy ineficiente y presentaba un atraso muy grande en
comparación con el sistema penal de otros países motivos por lo cual estaba abierto a que
se de una mucha corrupción dentro de dicho sistema penal, ya sea por el cuerpo policiaco o
con las autoridades.
Es muy probable que al hablar del sistema penal mixto acusatorio no se hable de un
sistema penal perfecto, pero haciendo una comparación con el antiguo sistema penal (el
mixto inquisitivo) se ha avanzado a pasos agigantados, motivo por el cual es necesario
destacar los mejores puntos a favor que posee el sistema penal mixto acusatorio y
compararlos con el sistema penal mixto inquisitivo, los cuales podemos destacar los
siguientes:
1. El establecimiento del principio de presunción de inocencia: si recordamos un poco
nos topamos con el hecho de que en el sistema inquisitivo mixto los sujetos eran
culpables hasta que se les demuestre lo contrario y como durante todo el proceso
del sistema mixto inquisitivo se le trataba como culpable, sin que l haya sido dictada
sentencia condenatoria en su contra e incluso el objeto del juicio era que el sujeto
demostrara su inocencia y no que se le demostrara su culpabilidad. Por ello,
personalmente considero que uno de los cambios mas grandes que nos ha brindado
el sistema penal mixto acusatorio, es el establecimiento de este principio, en el cual
una persona solo será denominada como culpable hasta que le sea dictada
sentencia condenatoria en su contra.
2. El establecimiento de la justicia equiparada: una de las definiciones de justicia nos la
define como dar a cada quien lo que le pertenece, por tal motivo, cuando hablamos
del sistema inquisitivo mixto no podemos hablar de una verdadera justicia. Esto
debido, a que en este sistema la penas y sanciones eran muy excesivas en
comparación con el bien jurídico que se buscaba defender.
Actualmente nos damos cuenta que esta situación ya ha cambiado, esto debido a
que con la instauración del sistema penal mixto acusatorio, se establece la figura de
la justicia equiparada, que en resumidas cuentas consiste en que la magnitud de la
pena es directamente proporcional a la magnitud o valor del bien jurídico tutelado,
esto con el objetivo de que las penas no sean excesivas y que principalmente se
busque reparar el daño que se ha causado.
El hecho de que la justicia busque reparar el daño, dio las pautas para que
actualmente se hable de una justicia restaurativa, que no tiene otro fin más que el
buscar que el culpable componga el daño que pudo causar con la comisión del
delito.
3. El establecimiento de una etapa de juicio oral: en el sistema penal anterior, se decía
que la justicia se quedaba en los expedientes, esto debido a que un solo juez se
encargaba de leer y analizar los expediente y a través de dicho análisis ofrecer una
sentencia.
En la actualidad gracias al establecimiento de la etapa de juicio oral se logró que la
justicia no se quede solo en los expedientes, pues esta etapa permite que las
pruebas se desahoguen no solo ante un juez como en el sistema anterior, sino más
bien ante un tribunal de enjuiciamiento, lo cual le permite al acusado brindar su
versión de los hechos directamente ante las autoridades.
Por otro, es bien sabido que el sistema mixto inquisitivo presentaba una amplia variedad de
deficiencias, al grado de que si nos ponemos a enumerar cada una de ellas no
acabariamos, más sin embargo de este sistema podemos destacar algunas de esas
deficiencias, como son:
1. Los principios en los cuales se basaba dejaban mucho que desear, pues daban pie a
los malos procesos, corrupción y a que los procesos tarden mucho tiempo en tener
alguna solución. En principio hablamos de un sistema que era desordenado, pues de
acuerdo con el documental del túnel en muchas ocasiones llegaban a tener hasta 20
casos al mismo tiempo; secreto, pues el juez dictaba sentencia de manera privada a
través del análisis del expediente; y era a plazos, motivo por el cual se generaba un
gran atraso en el proceso.
2. El hecho de que en el sistema inquisitivo mixto un gran porcentaje de los
condenados no eran escuchados por un juez, obviamente esto ocasionó muchos
problemas de corrupción, pues los acusado no podían dar su versión ante los jueces
y su versión quedaba plasmada en una declaración por escrito, misma que en
ocasiones era obtenida mediante el uso de la fuerza. Si lo comparamos con el actual
sistema mixto acusatorio, encontramos que actualmente se tiene una autoridad en
cada parte del proceso, lo que disminuye en gran medida las oportunidad de que
haya algún tipo de corrupción, también encontramos que en el actual sistema penal
las pruebas se desahogan de manera oral en el juicio, permitiendo que el acusado
de su versión de los hechos directamente al tribunal de enjuiciamiento, sin la
intervención de algún tercero.
CONCLUSIÓN:
Durante la presente actividad no se ha logrado conocer cómo ha evolucionado el
sistema penal mexicano, desde cómo fue la transición de un sistema penal inquisitivo a un
sistema penal acusatorio.
Se ha podido analizar cómo era el sistema penal inquisitivo, desde cómo se
encontraba fundamentada hasta del como se sus deficiencias y atrasos generaban
problemas de índole social y económico. Socialmente el sistema penal inquisitivo generaba
tantos problemas al momento de hacer una denuncia o querella y la aplicación de justicia
tardaba tanto que las personas desistieron de sus quejas y procesos; Y por el lado
económico el sistema era tan ineficiente que había tantas personas en prisión, cumpliendo
sentencias muy largas, que simplemente le generaba un gasto al Estado.
por otro lado, se concluye que la transición del sistema penal mixto inquisitivo al
mixto acusatorio, representó un gran cambio para el sistema penal mexicano, pues este se
encontraba muy atrasado en comparación con el sistema penal de otros países y puede que
no sea algo nuevo, pero representó una evolución muy grande para un sistema penal que
hasta cierto punto puede ser tachado de retrogada, solo faltaba que te quisieran cortar la
mano si robabas un chicle.
Creo que como muchas cosas, el sistema penal acusatorio en México todavía tiene
muchas áreas de oportunidad en las que se puede mejorar, mas sin embargo, pienso que
es un gran salto para el derecho penal mexicano, esto debido a que establecieron varias
figuras (como son la presunción de inocencia, la justicia equiparada, entre otros) que serian
imposibles de ver en el sistema penal mixto inquisitivo y que a mi parecer son los que le
dan una buena fundamentación al sistema penal mixto acusatorio.