Está en la página 1de 12

DERECHO Y SOCIEDAD

CEBALLOS SANCHEZ ADIELA YURANNY

1ER SEMESTRE ‘’B’’

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

DR. GIORGI GOROZABEL VINCES.


CONCEPTO DE DIALECTICA

La dialéctica —del griego διαλεκτική (dialektikḗ), τέχνη (tékhnē), literalmente: técnica de

la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una rama de la

filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia.

Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que

actualmente se llama lógica. En el siglo XVIIIel término adquirió un nuevo significado: la

teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y

superación de estos contrapuestos.

De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se

contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de

los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en

un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema.

Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en

la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una

discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

PARA SOCRATES:

El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o

demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas

subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos

orales de los conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos.


Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la éticaoccidental

o filosofía moral.

Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a dos interlocutores

en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas

conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita

a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus

compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas

buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo

de reflexión y razonamiento. Se empieza haciendo todo tipo de preguntas hasta que los

detalles del ejemplo son evidenciados para luego ser usados como plataforma para alcanzar

valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y

responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para

defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el

acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de

alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase reducción al absurdo.

El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para

describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta

hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta

con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los

champiñones comestibles? Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que

aporte más luz a su discurso.


PARA HERACLITO:

Heráclito puede ser considerado como 'padre de la dialéctica' en occidente, es el primero

que considera que la contradicción no paraliza sino dinamiza. En Heráclito se insinúa que

las cosas se empujan unas a otras oponiéndose. En toda oposición los términos que se

oponen son, cada uno, la negación del otro.

En Heráclito de Éfeso, se puede observar con más claridad la movilidad y la negatividad

que hemos sentado como características de la dialéctica. Es bien sabido que «El Oscuro de

Éfeso», como le llamaron los antiguos, decía que "todo pasa" y que "la guerra es el padre

de todas las cosas". Conviene advertir, respecto de la primera afirmación, que un fragmento

muy citado dice que, según Heráclito, "no es posible bajar dos veces al mismo río porque

los que descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluir incesante". Pero en

otro fragmento, menos citado, se lee igualmente que, "bajamos y no bajamos al mismo río,

somos y no somos". Esto es importante, porque significa que Heráclito no era heracliteano,

es decir, no sostenía, como algunos manuales le hacen decir, que el incesante fluir de las

cosas destruye continua y enteramente su identidad. No es el mismo río, pero lo es; somos y

no somos. Heráclito veía a las cosas permanecer cambiando y cambiar permaneciendo.

Otro de los primeros ejemplos de aplicación del método dialéctico lo ofrecen

los Diálogos del filósofo griego Platón, quien además reflexiona sobre el funcionamiento y

el alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras Gorgias, República

VI y VII y Teeteto.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto

conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos

medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las que no

necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates,

quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias

entre sus dichos. Estas preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede

considerarse que equivalen a objeciones; pues naturalmente, una teoría que muestra ser

contradictoria no podría aceptarse como verdadera (Vg., ha sido refutada). Por otra parte,

en muchos diálogos de Platón puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se

defienden de sus objeciones; en ocasiones es el propio Sócrates quien responde a sus

críticas anteriores. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión

o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se

examinan. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el

procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que racionalmente

puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de

prueba (Vlastos, G. Socratic Studies, Cap. 1)

Casi todos los filósofos presocráticos habían escrito como profetas iluminados, sin pensar

siquiera en dar alguna prueba de la validez de sus puntos de vista (M. Détienne). Una

excepción importante es Zenón de Elea, quien introduce en la filosofía la idea de refutar

racionalmente las teorías de sus adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es

el antecedente del que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso

más lejos. Es notable que en el Parménides Platón haya utilizado el procedimiento de

preguntas comprometedoras, para poner a prueba teorías de su propia factura


(concretamente, la teoría metafísica de las Formas), convirtiéndose así en el primer filósofo

que practica la autocrítica. Tal vez Platón intenta mostrar así cuánto más le interesa la

búsqueda de la verdad, que la defensa de sus posiciones. En todo caso, la dialéctica (i.e., la

controversia, y más fundamentalmente, la exposición a la crítica) queda perfilada por él

como un procedimiento de investigación. A este gesto del clásico puede atribuirse el que la

filosofía sea hoy un campo de investigación académica, y no una rama de la mitología o de

la literatura fantástica.

PARA HEGEL:

La dialéctica se basa en la fundamentación de que una idea (tesis), generalmente histórica,

social o filosófica, al ser desarrollada en detalle, abre aspectos diversos que entre sí se

avienen mal (antítesis), pero finalmente surge una manera de reconcebirla conciliando

aspectos aparentemente contradictorios (síntesis). Si bien Hegel nunca usó los términos

tesis, antítesis y síntesis, diversos analistas posteriores popularizaron esta terminología

(debida a H. M. Chalybäus) para analizar el desarrollo de la dialéctica hegeliana de una

idea o tesis.

Según este punto de vista, muchas ideas o corrientes reflexivas pasan por una fase de

contradicción aparente. Esta característica sería profunda y esencial en el análisis de Hegel.

Metafóricamente, se podría decir que la identidad es la determinación de lo simple

inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y

vitalidad, el principio de todo auto movimiento y solamente aquello que encierra una

contradicción se mueve. La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la


contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo

uno se convierte en lo otro.

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y

concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la

materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto.

Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal

objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las

transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La verdad está compuesta de la totalidad

de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad, de los fenómenos y de sus relaciones

recíprocas.

La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá

del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, se concreta en el fenómeno. La

existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión. Posibilidad y accidentalidad son

momentos de la realidad, puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real, y,

por tanto, son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta

exterioridad con la interioridad en un movimiento único, se convierte en necesidad y así lo

necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

La cantidad se transforma en cualidad y los cambios se interconectan y provocan los unos

con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en

la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.

Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la

esencia, no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende

ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las formas lógicas del concepto
fueran recipientes muertos, pasivos, de representaciones y pensamientos, su conocimiento

sería superfluo. En realidad, son como formas del concepto, el espíritu vivo de lo real y por

tanto se requiere indagar la verdad de estas formas y su conexión necesaria.

El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y

concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto, el análisis es lo

primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales, las

cuales luego mediante el método sintético son puestas como definiciones. El análisis

resuelve el dato concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo

concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que

aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universal concreto o la fuerza y la ley

general. Esta universalidad también es determinada mediante la síntesis del concepto en sus

formas, en definiciones.

La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la

objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la

actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la

naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia

sometido a ella. (ALON, 2018)

PARA KARL MARX:

La teoría de la Dialéctica

La dialéctica concibe al movimiento como uno de los elementos más importantes para el

ser “la realidad está sometida al devenir y la historia”, es decir, quien no comprenda el
cambio como un proceso que forma parte de la construcción de un objeto, es incapaz de

comprender la concepción del objeto.

La contradicción: tiene su origen en el cambio, puesto que la realidad es el ámbito en donde

nace el conflicto. Idea que aterrizada a la teoría política, se refiere  a las distintas

construcciones sociales que son consecuencias de pensamientos antagónicos.

Racionalidad del cambio. El cambio sigue un orden, es decir, una racionalidad que se

genera a partir de la realidad.

Marx lo divide en tres cambios:

• Tesis o momento de afirmación de una realidad.

• Antítesis o momento de negación de la realidad anterior.

• Síntesis, momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores, es decir,

una nueva tesis que da lugar a otra antítesis y así sucesivamente.

Interpretación no fragmentación de la realidad: las cosas que conforman la realidad, se

encuentran en relación con todo.

Estudiar la teoría de Marx, implica emprender un análisis histórico del desarrollo

económico de la sociedad. Sus postulados son considerados una herencia teórica, que hoy

en día se aplican  al campo de diversas áreas de estudio.

PARA POLITZER:
RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL TEXTO DE GEORGES POLITZER “PRINCIPIOS

ELEMENTALES DE FILOSOFÍA”-

CUARTA PARTE: ESTUDIO DE LA DIALÉCTICA.

Para entender qué es la dialéctica, Politzer la compara con el trabajo manual ya que tanto

las manos como el pensamiento son instrumentos de trabajo. La dialéctica no es un medio

para conocer y entender las cosas sino que es un método de estudio, investigación,

observación  y análisis de dónde vienen y hacia dónde van. (Para la metafísica primero

surge la idea) La dialéctica es entonces un método de pensamiento de gran precisión y

surge de comparar con la metafísica, que consideraba al mundo con cosas fijas (carácter de

Fijismo) cuando es evidente que las cosas se mueven y esto es lo que analiza la dialéctica:

El Movimiento. Sin embargo, a través de la historia, nuestro pensamiento se acostumbró al

método metafísico de clasificar y encasillar porque las ciencias no habían alcanzado un

grado considerable de desarrollo, había ignorancia de muchas cosas y era más fácil estudiar

las cosas inmóviles y separadas.(3er carácter de la metafísica es no reconocer las relaciones

entre las cosas) Sin embargo, el materialismo del siglo XVIII, porque a la luz de las

ciencias surgidas en ese periodo, la mecánica fue la principal y el materialismo toma de ella

el estudio del movimiento, no advirtiendo por entonces que la mecánica estudia el

movimiento del desplazamiento. Como las ciencias fueron cambiando, el materialismo fue

dialéctico en el siglo IX con MARX y ENGELS. Aunque el primer materialista fue

HENGEL, era idealista porque consideraba que los cambios en el espíritu generaban los

cambios en la materia. Fue dialéctico porque comprendió que el movimiento del

pensamiento a través de la discusión y la lucha de ideas, provoca un cambio, pero

confundió porque el cambio lo situó en el espíritu que está primero para descubrir luego las
cosas. MARX y ENGELS dirán que son las cosas las que provocan cambios en las ideas,

fundan el materialismo histórico usando la dialéctica como método de análisis. La

dialéctica tiene las siguientes leyes (ALTILLO, 2018)

LEYES DE LA DIALECTICA:

1ra. LEY: DEL CAMBIO: Nada está  fijo. Todo es movimiento y cambio. Las cosas

tienen su historia y se las estudia en todo su proceso de transición desde lo que fue hasta lo

que es y lo que será. Pero no todo cambio es dialéctico. Lo es cuando hay autodinamismo,

es decir, una fuerza interna, libremente consentida (conciencia de clase que lleva a lucha de

clases)

2da. LEY: DE ACCIÓN RECÍPROCA: Considera al mundo y a la sociedad capitalista

como un proceso que se relaciona con otro a través de un encadenamiento. El mundo no es

un conjunto de cosas acabadas, sino una cadena de procesos que, aunque parezcan estables,

se desarrollan permanentemente. Este desarrollo histórico es un espiral porque aunque se

crea que se vuelve al punto de inicio, s lo hace transformado y desde otro lugar.

3ra LEY: LA CONTRADICCIÓN: así  como vida-muerte, verdadero-falso, todas las

cosas se transforman en su contrario porque son 2 fases del mismo proceso. Las cosas

tienen, en sí mismas 2 fuerzas que luchan en direcciones opuestas y por eso se transforman.

Pero es necesario cambiar nuestro punto de vista porque si no solo habrá divergencias pero

no contradicción que está en cada cosa. La contradicción dialéctica: Afirmar, Negar, Negar

la contradicción. RTESIS- ANTÍTESIS- SÍNTESIS. En la sociedad burguesa hay una

fuerza que lucha por afirmarse, pero hay otra fuerza, los proletarios, que luchan por negarla.

La burguesía, para impedir la acción de su contrario debería desaparecer. Pero no basta con
que desaparezca una fuerza. Deben hacerlo las 2, porque si una desaparece, queda su

contrario solo y es un absurdo. Si desaparecen las 2 los hombres crearán una nueva

sociedad

4ta. LEY: DEL PROGRESO POR SALTOS: Se duda con respecto al proceder una vez

que se logre abolir la sociedad capitalista, si introducir cambios progresivos o ir de lleno

con la revolución. Vimos cómo las cosas están en constante movimiento. Cambian en una

cadena de procesos y evolucionan porque tienen dentro la contradicción como luchas

antagónicas. Si las cosas no cambian en su naturaleza, los cambios son CUANTITATIVOS

(en cantidad). Pero cuando esas cosas se transforman, los cambios son CUALITATIVOS

(en calidad) (UTEL, 2018)

Bibliografía
ALON. (25 de NOVIEMBRE de 2018). Obtenido de http://www.blogdoalon.com/ftp/politzer.pdf

ALTILLO. (25 de NOVIEMBRE de 2018). Obtenido de


https://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/teorderecho/teorderecho2010respolitze
r.asp

UTEL. (NOVIEMBRE de 2018). Obtenido de https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/la-


dialectica-de-marx/

También podría gustarte