Está en la página 1de 5

EL MODELO ESCARABAJO

Este modelo fue propuesto por el Maestro Fidel Chávez Pérez, en su calidad de
profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. De manera
similar que el modelo indagatorio, se parte del establecimiento de previo del tema a
desarrollar, expresado, ya sea por una palabra, o un enunciado, que constituye el
núcleo generador de las ideas o aspectos relacionados directamente con la idea central.
El calificativo de escarabajo establece una analogía con la labor de escarbar y hurgar,
que para el caso del desarrollo de un tema, se escarba y se profundiza no en la tierra
como el escarabajo, si no en el pensamiento de quien escribe y en las fuentes de
información.

A partir de la definición de una idea central, de sus aspectos y relaciones donde se


circunscribe, es posible definir un esquema de desarrollo, que permita establecer el
índice de los temas y subtemas del texto.

Este modelo es de gran utilidad para la elaboración de diversos tipos de textos, desde
los más simples hasta los de mayor complejidad. En el campo de la investigación, es
una herramienta importante para la elaboración de monografías, tesis, informes,
ensayos y artículos.

El modelo escarabajo considera las siguientes fases:


• La palabra en el esquema simplificado.
• Bloques semánticos.
• Selección, jerarquización y discriminación.
• Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
• Características del punto de vista.
• Redacción del texto.
• Titulo.
En la primera fase se identifican los campos semánticos de la palabra o enunciado a
desarrollar, a partir de la técnica de lluvia de ideas.

Ejemplo:
Este proceso de búsqueda está basado en la asociación de ideas, además de
sencillo, es muy rápido. Cuando escuchamos o leemos una palabra con atención, es
casi inevitable que, de manera inmediata, el cerebro empiece a buscar vínculos de
significado, considerando los elementos internos (la significación personal) y
externos (la significación social) de la palabra, así como los conocimientos que se
tienen al respecto, a partir del aprendizaje, la información y la cultura.
Estos tres contextos constituyen el campo de significación donde se generan los
conceptos asociados a la idea central que se pretende desarrollar. Dependiendo de
la complejidad del tema, las ideas asociadas serán representadas, ya sea con una
sola palabra.

Una vez que se han definido las palabras o enunciados relacionados con el tema a
desarrollar, se ordenan para establecer bloques semánticos. Esto es, se forman
grupos con las palabras pertenecientes a un sistema de relación.

Recapitulando:
1. Sirve para elaborar un resumen de manera rápida y eficaz.
2. Permite planear y analizar cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar
problemas en forma rápida.
3. Y.... otra pero no me acuerdo.

- Campos semánticos de la palabra


- Bloques semánticos
- Selección, jerarquización y
discriminación
- Características del punto de vista
- Redacción del texto
- Título

Fase 1
Campos semánticos de la palabra.

• Se coloca la palabra o tema en el modelo esquemático y se escriben las palabras que se


relacionan de manera semántica con esa palabra alrededor de ella.
Por ejemplo,
Fase 2
Bloques semánticos.

• Es la ordenación de las palabras que se obtuvieron en la fase anterior donde cada


bloque representa un campo que desplaza las palabras y forman una lógica entre sí.
• El número de bloques varía.

El modelo del escarabajo

1. ¿Qué es? - Es un modelo inspirado en:

• la semántica de la palabra y
• las asociaciones que ésta "sugiere por los preconocimientos y experiencias que cada
persona posee" (Chávez Pérez 193).
- "del Escarabajo" porque:

• impulsa a que nuestra mente descubra relaciones entre la palabra o tema y los
preconocimientos propios,
• "así como el escarabajo escarba y hurga en la tierra" (Ibídem).

2. ¿Para qué sirve? - Para el desarrollo de:


• un tema,
• un índice o
• un ensayo.
- Para elaborar:
• monografías,
• tesinas,
• tesis o
• un ensayo (Ibídem).

Fase 3
La fase 3 del Modelo del escarabajo se llama : "Selección, Jerarquización y
discriminación".

Esta consiste en seleccionar, jerarquizar y discriminar los bloques y las palabras de


cada bloque. Estos se eliminan si consideramos que no dan una idea útiles para
nuestro propósito.

Al jerarquizar nos referimos a la ordenación de bloques y las palabras que integran


dicho bloque, de tal manera que se vaya de mayor a menor importancia.

¿En qué consiste dicha fase?


Consiste en seleccionar, jerarquizar y discriminar los bloques y las palabras de cada
bloque.
Se eliminan si consideramos que no nos aportan ideas útiles para nuestro escrito.
La jerarquización ordena los bloques y las palabras que lo integran (a los bloques) de
mayor a menor importancia, según nuestro criterio.

Ejemplo:
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
-Transportación Ecología Salud
-Avión Contaminación Vida
-Viaje Atmósfera Respiración
-Corrientes Aire Acondicionado

Procedemos a la fase 3 (Selección, jerarquización y discriminación):


Bloque 1 Bloque 2
Ecología Salud
Atmósfera Vida
Contaminación Respiración

Fase 4
La siguiente fase del modelo del escarabajo es la 4, es llamada "Punto de vista". Este es
determinado por la ordenación de los bloques semánticos (fase 3), considerando que
cada punto de vista tiene sus características, influyendo estas de manera directa en cómo
se redactara el texto, que argumentos se utilizarán y que información se buscará.
Ejemplo:
De acuerdo al ejemplo de la fase 3, concluimos en base a la fase 4 los siguiente:

Bloque1 Bloque 2
Ecología Salud
Atmósfera Vida
Contaminación Respiración

En base a lo que hemos visto deducimos que el texto debe ser un escrito ecológico
basado en la contaminación de la atmósfera de manera principal. Quizá para alguien más
sería la manera en que el impacto ecológico influye en la vida y salud del ser humano.

Fase 5
La 5 fase del modelo del escarabajo se llama "Ración del texto".

Esta consiste como su nombre lo dice en la redacción del texto una vez que se llevó
acabo todos los pasos anteriores, tomando en cuenta que el orden de los bloques,
facilitan el inicio y desarrollo del tema. Para que nuestro texto sea legible y sea ameno
para el lector es necesario hacer enlaces adecuados entre las diferentes ideas de nuestro
escrito, de lo contrario podría causar cierta confusión y no se logre transmitir al 100% lo
que se desea.

Estos enlaces serían los siguientes:

1. Resultado: en suma, en resumen, en conclusión, para terminar, finalmente.


2. Oposición: al contrario, por el contrario, pero, a la inversa, de otro modo, de otra
manera.
3. Correlación: por un lado, por otro lado, por una parte. Por otra parte, no sólo. Sino
también.
4. Sucesión: en un principio, ante todo, ante todo, enseguida, por fin, después, en primer
término, en primer lugar, por último, en última instancia, primeramente.
5. Causa: en efecto, puesto que, en realidad, pues.

Por último el 6 Fase seria " Elección de Título":

Para la elección del título se recomienda lo siguiente:


-Elegir el título al final.
-Utilizar palabras atractivas para el lector.
- Usar títulos largos solo cuando sea necesario cuidando no repetir la idea principal.
-No utilizar títulos confusos.
-Evitar juegos de palabras.
-Evitar negociaciones.
- Recurrir a números sólo en casi necesario.

Estas serían las fases del modelo del escarabajo, como ven son muy sencillas y al
aplicarlo nos daremos cuenta que son más sencillas aún.

También podría gustarte