Está en la página 1de 4

Reserva de la Biosfera Huautla

Categoría SINAP: Sierra de Huautla

Categoría SIAPROMOR: Área Sujeta a Conservación Ecológica.

Categoría UICN:

Localización Geográfica:

Se encuentra ubicada al sur del Estado, en los municipios de Tlaquiltenango y Tepalcingo,


colindando con el Estado de Guerrero al oeste y suroeste, y con el Estado de Puebla al este y sureste.
Sus coordenadas extremas son 18° 20’10" y 18° 34’20" N; 98° 51’20" y 99° 08’15" W. Cubre una
superficie de 31,314.165 ha.

Fisiografía:

La zona se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia del Sur de Puebla. En su
parte oriental el área está muy dividida por enjambres de cerros cuya altitud aumenta de 1,000 msnm
(metros sobre el nivel del mar) en los límites de la reserva hacia los 1,600 msnm al interior de la
misma. En la porción occidental se encuentran lomerios intrincados y pequeñas mesetas con alturas
que van de los 750 m, en el lecho del río Amacuzac, a los 1,670 msnm en el cerro de Huautla.
Clima:

De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificado por García (1987), la zona tiene un clima
cálido subhúmedo Aw0"(w)(e)g, el más seco de los subhúmedos, con una temperatura media anual
de 24.3°C y una precipitación promedio anual de 885.3 mm (Taboada, 1996).

Hábitat:

El tipo de vegetación que domina en la zona es el bosque tropical caducifolio, aproximadamente en


un 90%, aunque es posible hallar también bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque de encino,
vegetación vascular acuática y subacuática, y bosque ripario. El Centro de Educación Ambiental e
Investigación de la Sierra de Huautla, (CEAMISH 1994), reporta un total de 629 especies en 83
familias de plantas vasculares. Resaltan en el paisaje Conzattia multiflora, Lysiloma acapulcence, L.
divaricata, varias especies de los géneros Bursera (con 11 endémicas), y Ceiba, Acacia farnesiana,
A. pennatula, A. cochliacantha, Mimosa polyantha y M. benthamii, entre otras. La especie
Coryphanta elephatidens, la cual es indicada como amenazada.

Fauna:

En la porción del río Amacuzac correspondiente al área límite de la reserva se encuentran nueve
especies de peces, de los cuales tres son endémicas, cuatro introducidas y dos nativas. En cuanto al
grupo de los reptiles existen 13 especies en la zona. Dentro de éstas está Ctenosaura pectinata, que
es endémica a México y está amenazada de extinción. Para las aves se conocen un total de 127
especies, 34 son endémicas mesoamericanas, seis amenazadas de extinción, una rara y una con
protección especial. Destacan entre las especies endémicas restringidas Philortyx fasciatus,
Melanerpes hypopolius y Aimophila humeralis, así mismo, Otus seductus y Xenotriccus mexicanus
se encuentran amenazadas de extinción. Los mamíferos están representados con 45 especies, ocho
endémicos y uno amenazado. Sobresalen entre las endémicas Marmosa c. canescens, Rhogheessa
alleni, R. gracilis, R. parvula major, y la especie amenazada de extinción Choeronycteris mexicana.

Grupo Total Endémicas Nom-


059
Peces 9 3 0
Reptiles 12 8 4
Aves 127 34 8
Mamíferos 45 8 1
Investigación:

Carrillo, en 1996, estudió los ensambles de peces del río Amacuzac, cubriendo con su trabajo la parte
limítrofe del área de reserva. Contreras-Macbeath, 1995, reporta el desplazamiento de una especie de
un cíclido local por la introducción de uno exótico. Castro y Aranda (1984), en su trabajo de tesis
sobre reptiles de Morelos, mencionan algunas especies de la zona. El laboratorio de ornitología del
CIB está realizando un estudio de la distribución de las aves en la sierra de Huautla (Argote, en
preparación). Urbina (en preparación) abarca, dentro de su estudio sobre aves de Morelos la Sierra de
Huautla. Sánchez y Romero, 1995, reportan las especies de mamíferos presentes en la reserva.

Propietarios de la tierra:

La tenencia de la tierra es ejidal y de pequeña propiedad.

Manejo:

La reserva de la sierra de Huautla fue promulgada por decreto el 31 de marzo de 1993, publicado en
el Periódico Oficial "Tierra y Libertad", órgano informativo del gobierno del Estado de Morelos. En
dicho decreto se establece que su administración corre a cargo de la Secretaria de Desarrollo Urbano
y Obras Públicas del Estado (hoy Secretaria de Desarrollo Ambiental), los ayuntamientos de
Tlaquiltenango y Tepalcingo, y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Se
establece la existencia de cinco áreas núcleo: Cañada Ajuchitlán (868.75 ha), Cerro Prieto (610.23
ha), El Limón (413.74 ha), Piedra Desbarrancada (3,600.85 ha) y Río Amacuzac (2,835.45 ha).
En las inmediaciones del poblado de Huautla, la Universidad posee instalaciones destinadas al
albergue de grupos de investigación y para el desarrollo de cursos, particularmente sobre educación
ambiental. Su administración corre a cargo de la UAEM.

Comentarios:

Dentro de la reserva existe una mina de plata, cercana al pueblo de Huautla, que desde hace cinco
años se encuentra sin ser explotada. Esto ha provocado desempleo en los habitantes de la localidad,
lo cual los ha orillado a incrementar la explotación de los recursos de la selva, a través de la tala, la
ganadería extensiva y la apertura de tierras de cultivo. Actualmente no se cuenta con un plan de
manejo para la zona.

También podría gustarte