Está en la página 1de 8

Arnaldo Agramonte BA-17-21162

DESARROLLE LAS SIGUIENTES UNIDADES:

UNIDAD 9.   SINDROMES CLINICOS: 

ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS EN LA INFANCIA, 

Todos los seres vivos estamos dotados de un sistema biológico que nos permite
experimentar ansiedad o temor. La emoción del miedo puede funcionar como señal de
alarma y como barrera contenedora para impedir que el niño se aventure en
situaciones para las que todavía no ha desarrollado las habilidades necesarias.

Sentimientos tales como el miedo, la ansiedad, la tristeza ocurren de forma normal en


algún momento del desarrollo. Las causas de las mismas, la forma en que se
manifiestan y sus funciones adaptativas cambian conforme el niño crece y pasa de la
infancia a la adolescencia.

En su forma mórbida o patológica constituye, en muchos casos, una forma extrema de


presentación de los miedos o vivencias normales en la infancia y, por tanto, la forma
en la que se presentan los trastornos de ansiedad o afectivos están determinados por
el momento del desarrollo en el que aparecen.

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.


Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
Aumento del ritmo cardíaco.
Respiración acelerada (hiperventilación).
Sudoración.
Temblores.
Sensación de debilidad o cansancio.
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación
actual.
Tener problemas para conciliar el sueño.
Padecer problemas gastrointestinales (GI).
Tener dificultades para controlar las preocupaciones.
Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

CONCEPTO, SINTOMAS.

Consiste en una ansiedad excesiva cuando el niño tiene que separarse de sus padres
o de las figuras vinculares principales. Se diagnostica cuando la ansiedad es muy
intensa o no es apropiada para la etapa del desarrollo.
La ansiedad de separación es un fenómeno normal a partir de los 4-5 meses. A partir
de los tres años los niños tienen la capacidad de percibir que separarse no es para
siempre ya que pueden tener una representación mental de la madre durante su
ausencia. En condiciones normales las manifestaciones normales de ansiedad de
separación van disminuyendo entre los 3-5 años.
Síntomas que caracterizan este trastorno:
Preocupación o malestar excesivos al separarse de su hogar o de las figuras
vinculares principales.
Miedo a perder a los padres o a que les pase algo malo, miedo a que ocurra algo que
pueda resultar en una separación (miedo a ser secuestrado o a extraviarse).
Resistencia a ir a la escuela o a cualquier otro sitio (no poder dormir alejado de sus
padres o fuera de su casa).
Resistencia a estar solo.
Tener pesadillas repetidas con contenidos de raptos, accidentes, pérdidas.

COMPORTAMIENTOS COMUNES INFANTILES QUE INTERVIENEN EN LA ANSIEDAD.

Muchos niños tienen miedos y preocupaciones, y de vez en cuando se sentirán tristes


y desesperanzados. Surgirán miedos intensos en diferentes momentos del desarrollo.
Por ejemplo, los niños pequeños a menudo sienten mucha angustia al separarse de
sus padres, aunque estén seguros y al cuidado de otra persona. Cuando los
sentimientos de miedo y tristeza son persistentes o extremos podrían deberse a
ansiedad o depresión. Debido a que los síntomas son principalmente pensamientos y
sentimientos, a veces se les llama trastornos de internalización.

Cuando los niños no superan los miedos y las preocupaciones típicos de los niños
pequeños, o cuando los miedos y las preocupaciones son tantos que interfieren con
las actividades escolares, en la casa o en el juego, puede que se diagnostique un
trastorno de ansiedad. Ejemplos de los distintos tipos de trastornos de ansiedad
incluyen los siguientes:

Sentir miedo al estar separado de los padres (ansiedad de separación).

Sentir un miedo extremo acerca de una situación o algo específico, como los perros,
insectos o ir al doctor (fobias).

Sentir mucho miedo de la escuela o de otros lugares donde haya personas (ansiedad
social).

Estar muy preocupado por el futuro y acerca de que sucedan cosas malas (ansiedad
general).

Presentar reiterados episodios de miedo intenso, repentino e inesperado, que se


producen con síntomas como palpitaciones del corazón o dificultad para respirar, o
sentirse mareado, tembloroso o sudoroso (trastorno de pánico).

CLASIFICACION Y EVALUACION PSICOLOGICA DE LA ANSIEDAD INFANTIL.

La clasificación de los trastornos de ansiedad en la infancia aún no tiene un carácter


definitivo. Las dos clasificaciones internacionales al uso, ICD-10 (International
Clasificación of Diseases)5 y DSM-IV (Diagnostica and Statistical Clasificación of
Diseases)6, reseñan que existen algunos trastornos de ansiedad de inicio en la
infancia y en la adolescencia por 4 razones básicas.

La mayoría de los niños que sufren trastornos de ansiedad son sujetos normales en la
vida adulta y sólo una minoría terminará padeciendo algún trastorno.
La CIE-10 considera que los trastornos emocionales de inicio en infancia y
adolescencia son: ansiedad de separación, ansiedad fóbica, hipersensibilidad social y
trastorno de rivalidad con los hermanos. La DSM-IV incluye en este grupo sólo el
trastorno por ansiedad de separación y el trastorno reactivo de la vinculación. El resto
de trastornos de ansiedad se delimitan según un diagnóstico sincrónico que es el
mismo en los niños y adolescentes que en los adultos. Los trastornos de ansiedad
incluyen el trastorno de pánico, las fobias, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), las
reacciones a estrés agudo, el trastorno por estrés postraumático (TEP) y el trastorno
de ansiedad generalizada (TAG); éste último conocido previamente como trastorno por
ansiedad excesiva. Aparte quedan los síndromes de ansiedad secundarios a una
condición médica o al uso de sustancias.

UNIDAD 10.  TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO:

EL AUTISMO INFANTIL Y OTROS PROBLEMAS PSICÓTICOS.

Los trastornos generalizados del desarrollo (en adelante TGD) están formados por un
grupo de entidades de un extraordinario interés y que presentan unas
características generales, comunes a todas las formas clínicas, que se engloban en
ellos. El cambio en la denominación implica necesariamente una visión conceptual y
etiológica diferente, perdiéndose el antiguo concepto de psicosis infantil con sus
implicaciones afectivas y dinámicas. Esta visión intenta definir categorialmente las
características de los distintos cuadros, polimorfos en su expresión clínica y de
etiología desconocida pero probablemente multifactorial, que quizás de una manera
dimensional fuesen más fáciles de entender dentro de su complejidad. Las
características comunes implican alteraciones en la comunicación verbal y no verbal,
problemas en la socialización y comportamientos repetitivos y extraños. Las
alteraciones podemos agruparlas en tres grandes grupos de afectación:•Graves
alteraciones relacionales cognitivas, comunicativas y sociales, con distorsiones en
las vinculaciones afectivas, en las respuestas a los estímulos y a las demandas
del entorno. Existe un serio fracaso en la comunicación vital, que no se
acompaña siempre de trastornos formales en la comunicación verbal, aunque sí
aféctalos niveles simbólicos del lenguaje. Conductas inadecuadas, estereotipias,
juegos bizarros o repetitivos, actividades sinsentido e intereses dispersos. Un déficit
de inteligencia que se asocia en el 85% de los casos, así como trastornos
neurológicos, demodulaciones perceptivas o sensoriales, trastorno del humor y
conductas hiperactivas, agresivas o regresivas.

CONCEPTO.

El significado conceptual de los TGD ha sido muy discutido porque ha venido a


sustituir aun termino de tanta tradición, significado y nobleza como el de «psicosis
infantiles», concepto con el que puede equipararse en líneas generales. Todos
estos trastornos son típicamente infantiles, de edades de desarrollo, empezando
a manifestarse muy temprano, difícilmente después de los 5 años. Aunque la
afectación de la inteligencia no es la clave en estos síndromes, en la mayoría
de los casos existe un déficit mental notorio, que a veces es paradójico,
distorsionado en lo cualitativo o en lo formal de maneras muy variadas. Lo común a
todos los TGD es la persistencia de un trastorno del comportamiento general que
denota una alteración profunda de la organización de la personalidad y de la masa que
constituye la persona, que va unido a las dificultades de integración de los distintos
planos que participan en la construcción de la unidad peculiar que es la personalidad
infantil.

ETIOLOGIA 

Existe una clara heterogeneidad etiológica, ya que se trata de un síndrome general


que se encuentra en una gran variedad de trastornos clínicos cuya base orgánica
subyacente y los mecanismos etiopatogénicos implicados son tan sutiles y
complejos que con frecuencia no pueden ser detectados. La heterogeneidad
etiológica nos determinará a la larga, diferentes subtipos etiológicos y clínicos.

CLINICA

El clínico siente con frecuencia incapacidad real como persona de acercarse al


niño autista, percibe que está fuera de su alcance como si viviera en un mundo con
percepciones y realidades distintas en el que se encuentra el profesional, situación
que para algunos autores es lo más nuclear del autismo. Esta imposibilidad que tiene
el niño autista de considerar al otro como sujeto, es la visión defendida por la teoría de
la mente como modelo para explicar la génesis del autismo, y que abre perspectivas
de tratamiento diferentes. El planteamiento de que el trastorno en la comunicación es
lo más básico del cuadro autista fue defendido por Kanner en sus primeras
publicaciones, aunque posteriormente señaló el trastorno del lenguaje como el eje
principal del proceso, idea que es también defendida por Rutter, quien asume la
afectación del lenguaje como lo más nuclear del cuadro. Estas dos posiciones, la
mentalista y la de afectación de lenguaje, son las que actualmente se señalan
clínicamente como nucleares del espectro autista.

CLASIFICACIONES CLINICAS Y NOSOLOGICAS

1. Autismo infantil.

2. Autismo atípico.

3. Trastorno desintegrativo.

4. Trastorno hiperkinético con retraso mental y movimientos estereotipados.

5. Trastorno esquizoideo.

6. Síndrome de Asperger.

7. Síndrome de Rett.
FORMAS CINICAS 

El autismo atípico es una forma clínica muy frecuente, mucho más que el autismo
infantil que hemos descrito más arriba y que en estado puro se da con una frecuencia
de 4/10.000. Sin embargo el autismo atípico es relativamente frecuente sobre todo
cuando se une al retraso mental. En estos casos están presentes los rasgos autísticos,
y toda la sintomatología de la vertiente deficitaria, siendo el pronóstico generalmente
severo.

El síndrome de Rett es una entidad clínica que afecta sólo a niñas que siguen un
desarrollo normal hasta los 6 y los 18 meses, y a partir de esta fecha e incluso antes
empiezan a mostrarun comportamiento con movimientos estereotipados de las
manos, desvinculación social, marcha incordinada, marcadas alteraciones en el
lenguaje y alteraciones psicomotoras serias. Se trata de un desorden neurológico que
lleva a una repentina y permanente disminución de las capacidades mentales. La
gravedad del cuadro determina que a los cinco años muchas de las niñas no pueden
andar, mover las manos o hablar. Estudios recientes consideran en un tercio de las
niñas con síndrome de Rett que el responsable de la afectación está en un defecto del
gen MeCP2, que se encuentra en el brazo más largo del cromosoma X.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del autismo infantil debe ser clínico en primer lugar, a través de una
buena historia anamnésica y de la observación de los fenómenos en los que de una u
otra manera estarán alterados la dimensión relacional, la comunicación vital con el
ambiente, el desarrollo de los vínculos sociales y emocionales y el manejo funcional de
los símbolos con arreglo a loscriterios que hemos descrito más arriba. El uso de
escalas de diagnóstico puede ser útil para complementar la información obtenida por
la vía clínica fenomenológica. En esa línea se emplean algunos instrumentos como la
escala de valoración del autismo ERCA de Bretonneau (1985) que a través de 20
ítems permite evaluar los siguientes aspectosque serán valorados de 0 a 4 puntos.

Búsqueda del aislamiento.

Ignorancia a los otros.

Interacciones sociales insuficientes.

Alteración en la mirada.

No se esfuerza en comunicarse oralmente.

Dificultades en la comunicación gestual y en la expresión mímica.

Estereotipias verbales o vocales, ecolalias.

Falta de iniciativa. Reducción de actividad espontánea.

Trastornos en la relación con los objetos y los juguetes.

Intolerancia a los cambios y a la frustración.


Actividad sensoriomotriz estereotipada.

Agitación, inquietud.

Mímica, postura y marcha bizarras.

Autoagresividad.

Heteroagresividad.

Signos menores de angustia.

Trastornos del humor.

Trastornos de las conductas alimenticias.

Dificultad para prestar atención.

Distorsiones auditivas; presencia de acúfenos.

UNIDAD 12.DEFICIENCIA MENTAL

CONCEPTO.

Entendemos por deficiencia mental un estado psicológico, de etiología biológica,


psicológica o social, que afecta a la inteligencia y a otros aspectos de la personalidad;
retrasa cualitativa o cuantitativamente el desarrollo psicológico en comparación al
promedio de niñosde su misma edad cronológica; limita el aprendizaje de tareas
escolares y dificulta el pleno rendimiento de todas aquellas funciones, conductas y
habilidades sociales que posibilitan una autonomía personal suficiente, una adaptación
adecuada en su comunidad y una calidad de vida justa (Rodríguez-Sacristán, 1995).

FORMAS CLINICAS DE LA DEFICIENCIA MENTAL 

Existen una gran cantidad de enfermedades y síndromes que cursan con DM a lo


largo de su evolución. El grado de deficiencia mental suele estar relacionado con
la etiología de la enfermedad. Estudiamos a continuación las formas clínicas
más importantes que pueden acompañarse de distintos grados de DM.

Embriopatías

Son patologías que tienen su origen en el período embrionario, que ocupa


desde el momento de la concepción hasta el final de la semana 8.a de vida
intrauterina. Las embriopatías son de las más frecuentes y suelen originar formas
severas de DM. En muchas ocasiones se acompañan de malformaciones en
distintos órganos. Generalmente están provocadas por alteraciones genéticas o
por factores ambientales (infecciones, tóxicos, enfermedades maternas etc.) que
actúan en esta fase del desarrollo.

Fetopatías
Sobrevienen cuando el agente causal de la DM actúa primordialmente en la etapa
fetal, que comprende desde la semana 9.a hasta el final de la gestación.

Cromosomopatías

Diversas alteraciones producidas en la formación de los nuevos cromosomas


dan numerosas formas clínicas, que en ocasiones cursan con deficiencia mental.

Errores innatos del metabolismo

Están descritas más de quinientas enfermedades que tienen su base en las


alteraciones delas distintas rutas del metabolismo, causadas fundamentalmente
por mutaciones genéticas. Muchas de estas enfermedades cursarán
posteriormente con DM. Algunas de ellas tienen posibilidad de tratamiento
precoz con resultados favorables (fenilcetonuria, hipotiroidismoetc.).

ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA DEFICIENCIA MENTAL 

Para entender la DM es esencial su dimensión psicológica. A pesar de la importancia


del aspecto cognitivo, serán la estructuración de la personalidad y la vertiente
psicológica las que modelarán el resultado final de aptitudes a través de las cuales el
niño se integrará, con mayor o menor eficacia, a su entorno. Entendemos que en el
niño DM el aspecto psicológico de su vida matizará en gran medida su capacidad
última de adaptación e integración en sociedad. La afectación de la inteligencia y la
organización psicológica de la personalidad de los niños con DM serán los pilares
básicos para su futura realización personal y la deseada integración social.

Área cognitiva

Durante decenas de años la deficiencia intelectual ha sido equiparada a la DM,


entendiéndose que el nivel de inteligencia era el que definía y caracterizaba a la DM.
Se ha ido tomando conciencia de la complejidad del área cognitiva de la DM, que es
algo más que la afectación de la inteligencia. Se ha comprobado que el déficit
cognitivo no es homogéneo ni lineal.

Área emocional y adaptativa

La dinámica emocional, la capacidad de vinculaciones afectivas y toda la vida


de los sentimientos son excepcionalmente importantes en el conjunto de la
personalidad de los niños con DM. La capacidad cognitiva va a estar matizada e
influida por todo lo afectivo. El niño con DM será más vulnerable a las exigencias del
ambiente y esto le hace tener una indefensión aprendida y de marcado carácter
reactivo.

Desarrollo psicomotor

Los tres primeros años son fundamentales en el desarrollo psicomotor del niño con
DM. La motricidad y el psiquismo, íntimamente ligados a estas edades, colaboran para
el adecuado progreso psicológico, cognitivo y comunicativo del niño. Se constituirán
las bases para el futuro aprendizaje escolar.
PSCIOPATOLOGIA INFANTIL Y DEFICIENCIA MENTAL

Decimos que un niño con DM posee una conducta psicopatológica cuando


mantiene un comportamiento que dificulta de forma grave la convivencia con su
entorno o porque a la DM se añada otra estructura psicopatológica conocida
(psicótica, depresiva, neurótica, etc.). Los desórdenes psiquiátricos en jóvenes con DM
suponen un serio problema social y un obstáculo en su proceso personal de
integración. De enorme importancia en psicopatología ha sido el desarrollo del
llamado Doble Diagnóstico en DM. Se trata de la presencia de dos estructuras,
la deficitaria y la psicopatológica, que interactúan en el niño con deficiencia mental.
La conjunción de estas dos estructuras da lugar a unas nuevas organizaciones que
serán cualitativamente distintas a las dos que la constituyen. El encuentro de
ambas en un marco evolutivo, matizado por lo deficitario, va a determinar que los
productos finales sean nuevos. El problema se abordará desde una doble vertiente: la
de la sintomatología psíquica de la DM y la de las diversas entidades clínicas que se
dan en los sujetos con DM. Los niños con DM tienen mayor probabilidad de tener
alteraciones severas de conducta y enfermedades mentales que los niños no
afectados. Existen una serie de factores predisponentes que facilitan la
coexistencia de estas alteraciones y la DM.

También podría gustarte