Está en la página 1de 5

PERDIDA FETAL RECURENTE

1.Qué es la pérdida recurrente de embarazos (PRE)?. Esta es una condición


en ... porque el fetotiene un cromosoma de más o porque le falta uno

2.El diagnóstico de la atonía uterina es generalmente reservado para las tareas


que han progresado más allá de las 20 semanas de gestación. Nacimientos

3 ASPECTOS GENERALES En 1938, se determinó que después de 3 abortos en forma


espontánea y consecutiva la recurrencia de los abortos podría incrementar hasta en 45%,
por lo que se definió “aborto recurrente o habitual

4. FACTORES GENÉTICOS Las células diploides (del griego διπλόος diplóos 'doble' y -


oide) (2n) son las células que tienen un número doble decromosomas (a
diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas. Las
células somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su
número diploide.

5. Anormalidades numéricas
Las anormalidades numéricas embrionarias pueden ser de tres tipos.
Euploidías: Que es cuando las variaciones en el
número de los cromosomas son múltiplos del número haploide (23 cromosomas
Aneuploidías: Que es cuando sólo uno o algunos cromosomas están involucrados y no son
múltiplos del número.
Poliploidía: Es la presencia de más de 2 complejos
cromosómicos haploides, y dependiendo del número de cromosomas pueden ser triploidía

8 ANORMALIA ESTRUTURAL Los cromosomas están expuestos a la acción de numerosos


agentes ambientales mutágenos que los dañan y ocasionan fracturas o rompimientos; sin
embargo, existen mecanismos a nivel celular que tratan de reparar esta lesión. La falla de
estos mecanismos de reparación por defecto intrínseco o exposición severa al agente
mutágeno ocasiona las alteraciones estructurales

9. FACTORES ENDOCRINOSLas alteraciones endocrinas constituyen un factor etiológico


importante en la pérdida recurrente del embarazo en etapas precoces porque repercuten
de manera importante en la ovulación, nidación, implantación y estadios tempranos
postimplantación.
CONSEJO GENETICO Si el cariotipo de la pareja es normal y en un próximo embarazo
presentan un aborto, se debe realizar el estudio citogenético del material ovular para
obtener información acerca del pronóstico en un próximo embarazo

10. Fase luteal inadecuada La progesterona es la principal hormona que interviene en la


conversión del endometrio delgado y poco vascularizado, característico la fase
proliferativa, al endometrio grueso y muy vascularizado, característico de la fase secretora,
que es el adecuado para la implantación del embrión

Diabetes mellitus Los desordenes metabólicos crónicos como la diabetes mellitus se han
relacionado con PFR, pero en la actualidad no se ha podido demostrar un aumento de la
incidencia de aborto en la diabética metabólicamente controlada o en la diabética
subclínica.

11. PATOLOGIA TIROIDEA La fertilidad se encuentra afectada por las disfunciones de la


glándula tiroides; sin embargo, no hay estudios que señalen una relación estrecha entre
los trastornos tiroideos y la frecuencia de abortos.
FACTORES ANATÓMICOS Las alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas de la
cavidad uterina repercuten en el curso y pronóstico del embarazo y representan 15% de
las causas de PFR.

12. ASPETOS DIAGNOSTICO El diagnóstico de las anormalidades uterinas puede ser


realizados por medio de histerosalpingografía, histeroscopia, ecosonografía o
histerosonografía.

13. FACTORES INFECCIOSOS Aunque ciertas infecciones han sido asociadas con aborto
espontáneo, ningún agente infeccioso ha podido ser relacionado como causa de PFR

FACTORES INMUNOLÓGICOS Hasta hace pocos años, habían parejas con antecedente de
PFR cuya causa no estaba relacionada con alteraciones cromosómicas, defectos
anatómicos ni problemas hormonales y eran diagnosticados de causa inexplicable o
idiopática

14. ASPETO TERAPEUTICO El tratamiento quirúrgico de los miomas está indicado cuando
son submucosos y hay el antecedente de aborto en primer y segundo trimestre. El
procedimiento puede ser realizado por laparoscopia o por histeroscopia operatoria.
15. FACTORES INMUNOLÓGICOS Los factores de transferencia son moléculas mensajeras
que llevan información inmunológica dentro del sistema inmunológico de un individuo. La
naturaleza también usa factores de transferencia para transportar información
inmunológica del sistema inmunológico de un individuo a otro.
16 Síndrome antifosfolípidos En la embarazada, los fosfolípidos de la placenta actúan
como filtro de los nutrientes y desechos celulares que pasan a través de la sangre materna
al feto y viceversa.

17. Alteraciones del Saco Gestational Un saco gestacional anormal es aquel que al ser
evaluado por ecosonografía transabdominal presenta un diámetro de 25 mm o más y
ausencia de embrión o de un saco gestacional con 20 mm de diámetro sin saco vitelino

18. FACTORES AMBIENTALES Generalmente una sustancia que resulta tóxica en la


embarazada puede estar implicada en aborto, de esta manera se han estudiado los efectos
que podrían tener ciertas drogas en el embarazo.

SIGNOS ECOSONOGRÁFICOS TEMPRANOS DE ANORMALIDAD. En etapas tempranas del


embarazo 25% de las pacientes pueden presentar sangrado genital escaso tipo manchas,
calambres en hemiabdomen inferior, con o sin modificaciones del cuello uterino
19. Evaluación de la frecuencia
cardíaca embrionaria Los embriones con una distancia céfalo-caudal (CRL) de 5
mm y frecuencia cardíaca mayor de 100 por minuto, son catalogados como normal y de
buen pronóstico en el embarazo, mientras que los embriones con frecuencia cardíaca baja
tienen mal pronóstico.

20 La PFR es una situación importante tanto para la pareja como para el especialista, por el
alto número de casos en los que la causa no puede ser explicada y porque, en algunos
casos, como en los defectos estructurales, la pérdida fetal no puede ser remediada.

20La PFR es una situación importante tanto para la pareja como para el especialista, por el
alto número de casos en los que la causa no puede ser explicada y porque, en algunos casos,
como en los defectos estructurales, la pérdida fetal no puede ser remediada. Las parejas
enfrentan emociones complejas y a menudo buscan información, por lo que el médico debe
estar acompañado de un equipo multidisciplinario que lleve a cabo una evaluación
diagnóstica completa, para así ofrecer una información segura del pronóstico y del plan de
tratamiento a seguir.
SUFRIMIENTO FETAL

1.- El sufrimiento fetal agudo (SFA), o distrés fetal, es un término que se usa


en obstetricia para referirse a un estado que altera la fisiología fetal antes o
durante el parto, de tal modo que es probable su muerte o la aparición de lesiones
permanentes en un período relativamente breve. 1 En general, el SFA es causada
por un déficit de oxígeno secundario principalmente a insuficiencia en la
circulación útero-placentaria, compresión del cordón umbilical y complicaciones
fetales como la sepsis o las hemorragias
3. Líquido amniótico meconia Antes de la semana 34 es raro observar la presencia de
meconio en el líquido amniótico; sin embargo, a partir de la semana 37 la incidencia va
aumentando hasta llegar entre 15% y 20% durante el parto

4. Determinación de la frecuenciacardíaca fetal (FCF) Durante el trabajo de parto, se


utiliza el monitoreo fetal electrónico para evaluar el feto y controlar su bienestar.
... La frecuencia cardíaca fetal se muestra en una pantalla y se imprime en un
papel especial.

5. Variabilidad latido a latidoLa variabilidad de la FCF es un indicador de la integridad del


sistema nervioso central y entre sus características se encuentran las diferencias entre
intervalos sucesivos en forma de deflexiones mínimas (variabilidad a corto plazo) y las
fluctuaciones durante muchos segundos, con la amplitud y frecuencia como elementos
característicos

6. Variabilidad latido a latido


Una bradicardia (por debajo de 110) o taquicardia (superiores a 160) debe ser
estudiada. Aceleración: Es la elevación de la frecuencia cardiaca por encima de
15 latidos sobre su línea basal, durante más de 15 segundos. Es signo de
bienestar fetal. Variabilidad: Es la irregularidad en la frecuencia cardiaca. Hipoxia
fetal. ... Se origina en diversas situaciones, como alteraciones de la función
placentaria o al ajustarse alrededor del cuello del feto el cordón umbilical, lo que
puede impedir el paso de sangre al cerebro del feto, produciéndole posibles
secuelas o la muerte
7.La taquicardia fetal Es moderada cuando la línea basal se encuentra entre 161 y 180 lpm
y es severa cuando es de 181 lpm o más. Se ve con frecuencia en los casos de
corioamnionitis, fiebre materna,
La bradicardia fetal prolongada se observa en fetos con buena reserva metabólica, hacia
el final de la primera fase y en la segunda del trabajo de parto. Los episodios de bradicardia
fetal prolongada suelen coincidir con el tacto vaginal, la anestesia conductiva y
paracervical, la hipotensión materna, el prolapso del cordón, la ruptura uterina, el
desprendimiento pre-maduro de placenta, la hipoperfusión y la hipoxia materna.

8. FCF PERIODECA Representan los cambios de la FCF con relación a la línea basal que se
suceden durante las contracciones y los movimientos fetales y son los más importantes para
el diagnóstico de SF. Las Aceleraciones se refieren al incremento de la FCF que ocurre por
arriba de la línea basal y las desaceleraciones al descenso de la FCF por debajo de la línea
básala

9. La Auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que consiste


en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio
(o fonendoscopio) ... Esta técnica ha sido utilizada antiguamente por los obstetras
para la auscultación fetal, substituida en la actualidad por la ecografía
l que s
11. La Telemetría es una tecnología que permite la medición remota de
magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del
sistema. La palabra telemetría procede de las palabras griegas τῆlε, que quiere
decir a distancia, y la palabra μετρον, que quiere decir medida

12. ASPECTOS TERAPÉUTICOS Cuando existe una alteración persistente del patrón de FCF
durante el trabajo de parto, se deben realizar los pasos que se enumeran a continuación

13. CAMBIO DE POSISION El cambio hacia el decúbito lateral derecho o izquierdo, en vez
del decúbito dorsal que suele adoptar la paciente en trabajo de parto, tiende a ser
efectivo, sobre todo en casos de desaceleraciones variables, porque se elimina la
compresión del cordón que puede estar ocurriendo en la cavidad uterina. En casos de
desaceleración tardía, se evita la compresión que ejerce el útero sobre la vena cava en
posición de decúbito dorsal, con lo que mejora la circulación útero-Placentaria.

14. Disminución de la actividad uterina alteraciones de la FCF son debidas a contracciones


uterinas exageradas, se debe disminuir la dosis o suspender la administración de oxitocina
Corrección de la hipotensión En ocasiones la hipotensión es capaz de causar SF por la
hipoperfusión del lecho placentario. En estos casos se recomiendan las siguientes
medidas: elevación de los miembros inferiores, colocación de la paciente en decúbito
lateral, administración endovenosa de líquidos (solución glucofisiológica o Ringer lactato) y
administración de drogas vasopresoras.

15. AMNIOINFUSION Cuando existe una alteración persistente del patrón de FCF durante
el trabajo de parto, se deben realizar los pasos que se enumeran a continuación

También podría gustarte