Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFLACIÓN
Autores:
pág.
Introducción 3
Inflación 4
Clasificación de la inflación según su tasa de crecimiento 4
Valor Presente considerando la Inflación 5
Ejemplo 6
Valor Futuro considerando la Inflación 9
Caso 1 9
Caso 2 9
Caso 3 10
Caso 4 10
Ejemplos 10
Recuperación de Capital considerando la Inflación 13
Ejemplo 13
Estimación de costos 14
Índice de Costos 14
Índices de costos para la estimación de la Inflación 15
Indicadores de Inflación 16
Conclusiones 18
Referencias 20
2
Introducción
Hoy en día, una de las primeras cosas que vienen a nuestra mente al hablar de
materia economía es, indudablemente, el término inflación, el cual se aplica al aumento
sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Pero
este fenómeno es mucho más que una simple concepción económica, por tal razón, en
este trabajo dejaremos un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno
puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en general. Además de
esto estudiaremos las diversas formulas que existen para considerar la inflación en los
cálculos de ingeniería económica, en términos de valor presente y valor futuro, así como
su influencia en la recuperación de capital, apoyándonos para ello en la resolución de
diversos ejemplos.
3
Inflación
Inflación por política monetaria: Inflación que depende de las políticas del banco
central.
Inflación por consumo y demanda: Se rige por la oferta y demanda del mercado.
Inflación por costos: Ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta.
Inflación generada por expectativas: Se crean expectativas del mercado en el
tiempo y se ajustan los precios en base a estas expectativas.
P= F 1
(1+ƒ) (1+i)n
n
P= F 1
(1+i +ƒ+ iƒ)n
P= F 1 = F (P/F, iƒ,n)
(1+ iƒ)n
5
El símbolo iƒ se denomina tasa de interés ajustada a la inflación y se define como:
iƒ = i + ƒ + iƒ
Ejemplo:
Considere las alternativas A y B, con base en sus valores presentes, con el uso de
una tasa de interés real de 10% por año e inflación de 3% anual, a) sin hacer ningún
ajuste por inflación, y b) con la inflación considerada.
Máquina A Máquina B
Solución:
En primer lugar nos piden ignorar la tasa de inflación y dado que las alternativas A
y B tienen vidas útiles iguales, la comparación es directa.
6
Máquina A
0 1 2 3 4 5
A: $ 28.000
Ii: $ 31.000
VPA = $ -134.038
Máquina B
0 1 2 3 4 5
A: $ 19.000
Ii: $ 48.000
VPB = $ -115.679
7
Al comparar los resultados, podemos ver que ambos son negativos por lo cual
debemos elegir la alternativa cuyo VP es menos negativo, en este caso, la máquina B.
En segundo lugar nos piden efectuar el mismo análisis, pero esta vez teniendo en
cuenta la tasa inflacionaria, que en este caso es de 3%.
Máquina A
VPA = $ -126.087
Máquina B
VPB = $ -110.591
8
Valor Futuro considerando la Inflación
En los cálculos de valor futuro, una cantidad futura puede tener cualquiera de
cuatro interpretaciones distintas:
Debe ser claro que F, la cantidad de dinero acumulado, se obtiene utilizando una
tasa de interés ajustada (de mercado) a la inflación.
F = P(1+iƒ)n = P(F/P,iƒ,n)
9
Caso 3. El número de dólares futuros requeridos en el tiempo n para mantener el
mismo poder de compra que un dólar de hoy; es decir, se considera inflación, pero no el
interés.
Solución
Costo = 40,000(F/P,5%,3)
Costo = 40,000(1.1576)
10
Costo = $46,304
Solución
Podemos notar que el enunciando nos da de una vez el valor futuro de dicha
inversión, misma que es de 1.5 millones después de 25 años, de manera que nuestro
cálculo sería el siguiente:
F = 1.500.000
(1 + 0,038)25
F = $ 590.415
Con el resultado anterior podemos notar una clara reducción en el poder de compra
del dinero.
Convierta $100 000 dólares de hoy a dólares corrientes del año 10, cuando la tasa
de deflación es de 1.5% anual.
Solución
En este caso tomaremos en cuenta para los cálculos solamente el valor de la tasa
de inflación misma que tiene un valor de - 1.5%.
F = 100.000(F/P, - 1.5%,10)
F = 100.000(0.8597)
11
F = $85.970
Goodyear Tire and Rubber Corporation puede comprar equipo hoy por $80.000 o
adquirirlo dentro de 3 años en $128.000. El requerimiento de TMAR para la planta es un
rendimiento real de 15% por año. Si debe tenerse en cuenta una tasa de inflación de 4%
anual, ¿debe la compañía comprar la máquina ahora o después?
Solución
Dado que el enunciado nos establece una TMAR debemos estudiar analizar el
ejercicio como un caso de inflación enteres real.
En ese sentido, para obtener una tasa de rendimiento real de 15% cuando la tasa
de inflacionaria es de 4%, debemos utilizar una tasa de mercado ajustada a la inflación,
de manera que:
Iƒ = 0,15 + 0,04 + 0,15(0,04) = 0,196
Así, la tasa ajustada con la que efectuaremos los cálculos será de 19,6%.
i = 19,6%
0 1 2 3 n = años
Ii: $ 80.000
i = 19,6%
0 1 2 3 n = años
Ii: $ 128.000
Costo del equipo luego de 3 años = 128.000(P/F,19.6%,3)
12
Costo del equipo luego de 3 años = 128.000(0.5845) = 74.816
A = P(A/P, iƒ,n) ; iƒ = i + ƒ + iƒ
Ejemplo:
Solución
VA = 183,000(A/P, 21.9%, 5)
VA = 183,000(0.34846)
VA = $63,768
13
Estimación de costos
Índice de Costos
Debido a que los costos usados para hacer estimaciones no son válidos para
cualquier tiempo por el aumento en los precios a causa de la inflación, es necesario usar
un método para ajustar los precios al tiempo requerido. Una forma de hacer este ajuste es
usando el índice de costos, que es un número que muestra la relación entre el precio de
un bien en un tiempo "t" y el precio del mismo bien en un tiempo base. Si se conoce el
costo en una fecha determinada, el costo presente puede determinarse por la siguiente
fórmula:
Los índices de costos pueden usarse para dar una estimación general, pero ningún
índice toma en cuenta todos los factores, tales como avances tecnológicos específicos o
condiciones locales. Los índices más comunes permiten una estimación
14
aproximadamente correcta si el período de tiempo involucrado es menor de 10 años.
Muchos tipos de índices se publican regularmente y algunos de ellos pueden utilizarse
para la estimación de los costos de los equipos; otros se aplican específicamente a mano
de obra u otros campos específicos como construcción, materiales, etc.
15
periodo (año) y n es el número de periodos de tiempo (años) entre t1 y t2, la ecuación
anterior se convierte en:
(1 + ƒ)n
Indicadores de Inflación
El IPC nos indica el crecimiento de forma general que ha tenido el precio de los
productos y servicios que se ofrecen en un país durante un periodo determinado. Entre
los principales términos de este indicador encontramos:
16
este indicador podrían ser muy perjudiciales para la economía de un país tanto la
inflación como la deflación cayendo en la hiperinflación, ya que conllevará la pérdida o
ganancia de poder adquisitivo y se pierde la relación entre el valor de los productos y el
valor del dinero.
17
Conclusiones
El análisis del valor del dinero a lo largo del tiempo es fundamental para diversos
objetivos, uno de ellos el entender cuál puede ser la ganancia total de una inversión a
largo y mediano plazo, por otro lado permite evaluar si un Proyecto de Inversión es
rentable en función de su valor presente o su valor futuro, determinando la tasa mínima
aceptable de rendimiento TMAR que pueda satisfacer las expectativas de las ganancias,
considerando el valor de la inflación y comparándola con la tasa interna de rendimiento
TIR, necesaria para evaluar la inversión de manera objetiva. Todo esto con la finalidad de
llevar a cabo un análisis adecuado de los efectos que fenómenos como la inflación tienen
sobre el valor del dinero, asegurando elegir la mejor opción que se tenga a la mano.
18
proyecto. La misma es esencial para mantenerlo por debajo del presupuesto. Muchos
costos pueden aparecer durante el ciclo de vida de un proyecto, y un método de
estimación preciso puede ser la clave entre un plan exitoso y uno fallido. La estimación,
sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. Los proyectos traen riesgos, y los riesgos
traen costos inesperados.
19
Referencias
Blank, L., Tarquin, A. 2006. Ingeniería económica. Sexta edición. México. McGraw-
Hill Companies, Inc.
http://www.gestiopolis.com/presupuesto-de-capital-y-valuacion-de-decisiones-de--
inversion/
http://finanzasiepseptimo.blogspot.com/2010/11/importancia-del-presupuesto-de-
capital.html
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3741-3755%20AN
%C2%ADLISIS%20DEL%20VALOR%20DEL%20DINERO%20EN%20EL%20TIEMPO
%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE%20DE%20LAS
%20EMPRESAS.pdf
20