Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


ENERGÍA Y MOVILIDAD

Optativa: Mercados energéticos

Tema: Mercado de energía eléctrica

Equipo:

Mendoza Pérez Felipe Adán


Nava Mancilla Adrián Sebastián
Paredes Rodriguez Michel
Solís Vázquez Paola
Vázquez González Marco Antonio

Ciudad de México, febrero 2022


Contenido
Mercado de energía eléctrica .................................................................................. 1
Mercado de Energía de Corto Plazo (MECP) ...................................................... 1
Mercado del día en adelanto (MDA): ................................................................... 2
Mercado de tiempo real (MTR): ........................................................................... 2
Mercado eléctrico mayorista.................................................................................... 2
Preparación del MBP ........................................................................................... 4
Realización del MBP ............................................................................................ 4
Liquidación........................................................................................................... 4
Mercado de subastas .............................................................................................. 4
Subastas de Largo Plazo (SLP)........................................................................... 4
Subastas de Mediano Plazo (SMP) ..................................................................... 5
Subastas por Confiabilidad (SCP) ....................................................................... 5
Mercado de energía eléctrica
La electricidad no es un bien almacenable (no al menos a gran escala y de forma
económicamente viable). Eso implica que se necesite sobrecapacidad (necesitamos
tener más capacidad de generar electricidad que consumo pico) y que su gestión se
tenga que realizar en tiempo real (generación = consumo). Ante la necesidad de que
el sistema funcione de forma fiable e ininterrumpida, la decisión sobre qué central
debe o no generar electricidad y a qué precio es algo que responde tanto a criterios
técnicos (operador de red) como económicos (operador del mercado). Por un lado, se
debe primar el ejercicio de la libre competencia para que a los consumidores les llegue
el menor precio posible mientras que, por el otro, se debe garantizar el suministro y
la estabilidad del sistema en todo momento. Todos queremos llegar a casa y poder
encender la luz.
Todas estas variables se concentran en el mercado de producción de energía
eléctrica, popularmente conocido como pool, el cual es gestionado por el
correspondiente operador del mercado.
El pool tiene una sesión diaria, seis Inter diarias y un intradiario continuo. En la sesión
diaria, se negocia la mayor parte de la energía, mientras que, en las subastas
intradiarias, se ajustan algunas cantidades programadas una vez ya fijado el mercado
diario. Ambos tipos de sesión funcionan de forma similar. Desde junio de 2018 existe
el mercado intradiario continuo que funciona de forma similar a la bolsa.
En el mercado eléctrico diario, los generadores (hidráulica, nuclear, térmica,
renovables) presentan diariamente sus ofertas de venta para cada una de las horas
del día siguiente (en España, el precio mínimo de oferta es 0 €/MWh, y el máximo
180,3). A su vez, comercializadoras y grandes consumidores (domésticos e
industriales) presentan sus ofertas de compra, es decir, la energía que prevén
consumir en cada una de esas horas. La capacidad de las interconexiones
internacionales también se incluye como una variable más del mercado. Simplificando
mucho, podríamos decir que, si nuestra energía es más cara que la francesa o la
marroquí, importamos; si es más barata, exportamos.
Mercado de Energía de Corto Plazo (MECP)
El Mercado de Energía de Corto Plazo (MECP) es un componente del Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM), en el cual se comercializa energía eléctrica y servicios
conexos. El Mercado de Energía de Corto Plazo inició operaciones en cada sistema
interconectado en las siguientes fechas:

● Sistema Interconectado Baja California (BCA): 27 de enero de 2016


● Sistema Interconectado Baja California Sur (BCS): 23 de marzo de 2016
● Sistema Interconectado Nacional (SIN): 29 de enero de 2016.

Asignación de unidades central eléctrica de horizonte extendido (AU-HE):

1
En esta etapa se ejecuta el modelo de optimización AU-CHT que es una herramienta
de planeación semanal que permite acoplar las políticas de mediano plazo para los
embalses principales con la operación diaria de los mismos, determinando la cantidad
de energía diaria que conviene generar con las unidades de centrales hidroeléctricas
y los costos de oportunidad de la energía generada por estas unidades
Mercado del día en adelanto (MDA):
En esta etapa se reciben las ofertas de compra y venta de energía y los servicios
conexos que envían los participantes del mercado y automáticamente se realiza una
evaluación de consistencia con los precios de referencia calculados para cada unidad
de central eléctrica. Con esta información, el CENACE ejecuta el modelo de
optimización AU-MDA que determina la asignación y despacho de las unidades de
central eléctrica y los programas de importación y exportación del MDA. Además, se
determinan los precios de la energía en cada Zona de Reserva que se utilizaran para
limpiar las transacciones de este mercado
Asignación suplementaria de unidades de central eléctrica para confiabilidad (AU-
GC):
Una vez que cierra el MDA, el CENACE ejecuta el modelo de optimización AU-GC
que también determina la asignación y despacho de unidades de central eléctrica,
pero incorporando los pronósticos de demanda preparados por el CENACE, en lugar
de las ofertas de compra de las entidades responsables de carga.
Mercado de tiempo real (MTR):
El objetivo del MTR es ajustar las diferencias entre las transacciones realizadas en el
MDA y las condiciones del mercado que se observan en tiempo real. Los participantes
del mercado buscan satisfacer los últimos incrementos de la demanda que no se
cubrieron en la planeación diaria, es decir, en el MDA. En esta etapa se ejecutan
diversos modelos de optimización: el modelo AU-TR, el modelo DERS-MI con el cual
se determinan los precios de la energía y de servicios conexos que se utilizarán para
liquidar las transacciones de este mercado y el modelo DERS-I

Mercado eléctrico mayorista


En México en el 2014 la Comisión Federal de Electricidad era quien compraba y
vendía exclusivamente la energía eléctrica para el servicio público en el país, con la
reforma energética, se creó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con el objetivo de
proveer energía a precios competitivos para que todos los usuarios pudieran
beneficiarse adquiriendo energía a precios más accesibles.
A partir de 2016, en el MEM se compran y venden productos como Energía, Potencia,
Certificados de Energía Limpia, servicios conexos y Derechos Financieros de
Transmisión, entre otros, es decir, en él se adquieren todos los productos que se
requieren para la operación óptima y confiable de nuestro Sistema Eléctrico Nacional,
la cual está a cargo del Centro Nacional de Control de Energía.

Los interesados en participar en el mercado eléctrico lo pueden hacer bajo seis


modalidades, es decir, como Generador, Usuario Calificado, Suministrador de

2
Servicios Básicos, Suministrador de Servicios Calificados, Suministrador de Último
Recurso y Comercializador no Suministrador, siempre y cuando cumplan los
requisitos que marca la ley para ser Participantes del Mercado.
Dentro del mercado eléctrico, los participantes tienen la opción de participar en el
Mercado de Energía de Corto Plazo, integrado por el Mercado del Día en Adelanto y
de Tiempo Real; el Mercado para el Balance de Potencia, el Mercado de Certificados
de Energía Limpia; y las Subastas de Mediano y Largo Plazo y de Derechos
Financieros de Transmisión.

La óptima operación de este mercado garantiza que mañana tengamos energía


eléctrica en nuestra casa, oficina, escuela, vialidades, etcétera y seamos un país con
más oportunidades de desarrollo.
El Mercado para el Balance de Potencia (MBP) forma parte del Mercado Eléctrico
Mayorista (MEM). Se trata de un mercado anual y ex post que facilita las
transacciones entre los Participantes del Mercado cuyos Contratos de Cobertura
Eléctrica resultaron insuficientes para cumplir con los requisitos para obtener Potencia
establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y los Participantes del
Mercado que cuenten con Potencia no comprometida a través de Contratos de
Cobertura Eléctrica.
El MBP se basa principalmente en tres conceptos: Zonas de Potencia del Sistema
Eléctrico Nacional, 100 Horas Críticas del año de Producción correspondiente y

3
Tecnología de Generación de Referencia en cada una de las Zonas de Potencia, e
incluye como insumos la política de confiabilidad determinada por la Secretaría de
Energía (SENER) y los Porcentajes Zonales y de Reserva determinados por la CRE.
Preparación del MBP
Etapa de preparación: Para cada zona de potencia, se calcula la potencia anual
acreditada y el requisito anual de potencia de cada participante del mercado, además
se da a conocer la estimación de las curvas de oferta y de demanda y el precio
máximo de la potencia a fin de que los participantes del mercado puedan realizar y
registrar sus transacciones bilaterales de potencia.
Realización del MBP
Etapa de realización o cierre: en esta etapa, como su nombre lo indica se realiza el
mercado para el balance de potencia. Para cada zona de potencia se calcula la
obligación neta de potencia, la oferta de compra de potencia, la oferta de venta de
potencia y en su caso, el monto de cargo para el aseguramiento de la potencia de
cada participante del mercado.
Liquidación
Etapa de liquidación: una vez que se notifica a los participantes del mercado los
resultados del mercado para el balance de potencia obtenidos en la etapa de
realización se lleva a cabo el proceso de liquidación de dicho mercado a fin de que
puedan realizarse los cargos y abonos correspondientes, además de emitirse los
estados de cuenta y las facturas correspondientes.

Mercado de subastas
Subastas de Largo Plazo (SLP)
Las Subastas de Largo Plazo son un componente del Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM). Su propósito es fomentar la competitividad y estabilidad de precios en la
adquisición de Potencia, Energía Eléctrica Acumulable y Certificados de Energías
Limpias por los Suministradores de Servicios Básicos y otras Entidades
Responsables de Carga y garantizar una fuente estable de pagos que contribuyan a
apoyar el financiamiento de las inversiones eficientes requeridas para desarrollar
nuevas Centrales Eléctricas y mantener a las existentes que hayan sido
repotenciadas.
Las Subastas de Largo Plazo permiten a los Suministradores de Servicios Básicos y
a otras Entidades Responsables de Carga celebrar contratos anuales de largo plazo
(15 años para Potencia y Energía Eléctrica Acumulable y de 20 años para Certificados
de Energías Limpias), para que puedan cumplir con los requisitos de Contratos de
Cobertura Eléctrica establecidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La Cámara de Compensación administra de manera centralizada los contratos que


sean asignados por el CENACE a través de las Subastas de Largo Plazo
Productos en las subastas de largo plazo

4
Subastas de Mediano Plazo (SMP)
Las Subastas de Mediano Plazo forman parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Los productos asociados a estas subastas son Potencia y Energía Eléctrica. Uno de
sus objetivos es permitir a los Participantes del Mercado celebrar Contratos de
Cobertura Eléctrica a fin de reducir o eliminar su exposición a los precios en el corto
plazo.
Estas Subastas permiten celebrar Contratos de Cobertura Eléctrica con una duración
de hasta 3 años.
Productos en las Subastas de Mediano Plazo

Subastas por Confiabilidad (SCP)


Las Subastas por Confiabilidad son un mecanismo a disposición del CENACE para
que gestione, previa autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la
adquisición de Potencia por Confiabilidad cuando prevea condiciones de déficit de
capacidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que pudieran ocasionar el
incumplimiento a los criterios de Confiabilidad del Código de Red.

Para efectos de lo anterior, se entiende por Potencia el compromiso para mantener


Capacidad Instalada de generación y ofrecer al Mercado de Energía de Corto Plazo
durante un periodo dado, la cual se ofrece por los Generadores y se adquiere por las

5
Entidades Responsables de Carga a fin de cumplir sus obligaciones
correspondientes.
En estas subastas el CENACE es el único comprador de la potencia y formaliza los
contratos correspondientes con los ganadores de la subasta. El CENACE realiza la
asignación de los costos netos de las Subastas por Confiabilidad entre las Entidades
Responsables de Carga.
Dirigido a:
Interesados en participar en la asignación de contratos de hasta un año para la venta
de Potencia.
Procedimiento General:
● Acceder al Sistema de Administración de Subastas (SAS), para registrarse y
participar en la Consulta Pública de las Bases de la Subasta.
● Una vez hecho el registro, regresar al portal (SAS) para realizar sus
comentarios sobre la Subasta por Confiabilidad.

Referencias

• (2018). ¿Sabes qué es el Mercado Eléctrico Mayorista? Gob.mx.


https://www.gob.mx/cenace/es/articulos/sabes-que-es-el-mercado-
electrico-mayorista?idiom=es

• Mercado de Balance de Potencia (MBP). (2020). Cenace.gob.mx.


https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/MercadoBalance.aspx

• Mercado de Energía de Corto Plazo. (2021). Cenace.gob.mx.


https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/MercadoCP.aspx#

• Sergio Fernández Munguía. (2021, January 8). Cómo funciona el mercado


eléctrico y por qué; Xataka. https://www.xataka.com/energia/como-
funciona-mercado-electrico-que-a-pesar-que-precio-a-veces-llegue-a-
cero-apenas-va-a-repercutir-nuestra-factura-1

• Subastas de Largo Plazo. (2015). Cenace.gob.mx.


https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/SubastasLP.aspx

• Subastas de Mediano Plazo. (2017). Cenace.gob.mx.


https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/SubastasMP.aspx

• Subastas por Confiabilidad. (2015). Cenace.gob.mx.


https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/SubastasConfiabilidad.aspx

También podría gustarte