Está en la página 1de 14

“UNIDAD EDUCATIVA NICOLÁS INFANTE DÍAZ”

PROYECTO DE GRADO

TEMA:
DERECHO A LA EDUCACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TIEMPOS DE
PANDEMIA DE LAS ZONAS RURALES DE QUEVEDO – PARROQUIA SAN CAMILO /
SECTOR GUSTAVO CAMPI 2020 - 2021

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ENFOQUE DE LOS DERECHOS INTERGENERACIONALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO BACHILLER


EN CIENCIAS

AUTOR:
DÍAZ MONTENEGRO CHRISTOPHER.
FAJARDO ZAMBRANO PAMELA.
LÓPEZ ORMAZA KATHYA.

TUTOR:
LCDO. BYRON CHEVEZ

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR


2021-2022
CAPITULO l

INTRODUCCIÓN
El proyecto hace referencia al derecho de la educación de los niños, niñas y adolescentes de la
zona rural de Quevedo, parroquia San Camilo, sector Gustavo Campi. Una de las principales
metas que el Estado busca alcanzar, es regirnos a la Constitución que nos dicta el código de la
niñez y la adolescencia. La educación es un proceso de desarrollo social, intelectual y emocional
que debe preparar a los niños, niñas y adolescentes para enfrentar los retos actuales y futuros y
desarrollar todo su potencial para un desenvolvimiento éxitos en donde no solo se establece el
derecho a la educación como tal, sino a una educación de calidad que comprenda un sistema
educativo que garantice el acceso y la permanencia de los niños en la educación, y por último lo
encontramos establecido en la Declaración Universal de los Derechos el Niño, dictado el 20 de
Noviembre del año 1959 siendo el Ecuador uno de los primeros suscriptores.

Existen varios sectores a los que los niños, niñas y adolescentes se les complican la educación en
la actualidad. Se realiza este trabajo investigativo en la Unidad Educativa ‘Nicolás Infante Díaz’,
decidieron hablar sobre este tema y especialmente del Cantón Quevedo en la Parroquia San
Camilo, Sector Gustavo Campi, en esta localidad existen menores de edad que este año no han
podido acceder a la educación, por muchos factores que se interponen a la posibilidad de recibir
clases, unas de las causas en la pandemia que ha traído, es inestabilidad económica, porque en
muchos casos no cuentan con la capacidad para poder tener en casa dispositivos tecnológicos e
internet.
La pandemia del COVID-19 comenzó en el año 2019 ocasionando una fuerte crisis generando
estrés, ansiedad, angustia, desconfianza y un temor a infectarse del coronavirus tanto como en las
zonas rurales y urbanas , esta pandemia hizo que la educación se pausara por casi un año, esto
produjo que el Ministerio de Educación buscara una alternativa para poder comenzar a recibir
nuevamente los estudios, así que decidieron retomar las clases virtuales y durante estos dos años
la educación no ha sido fácil para los estudiantes ya que, unos no tienen medios de comunicación
estables, como lo es en la Parroquia San Camilo, Sector Gustavo Campi, según un morador del
sector la mayoría de los habitantes no tienen un medio de comunicación fijo como: computadora,
acceso a internet ya que en ciertas zonas de esta localidad no cuentan con una señal establece.
Los motivos que llevaron a investigar la educación en las zonas rurales del cantón Quevedo,
Parroquia San Camilo, sector Gustavo Campi, se centra en los niños, niñas y adolescentes que
están dejando de estudiar por la fuerte situación que se está atravesando, algunos de ellos por el
motivo de no tener el recurso económico como para portar con un dispositivo electrónico. Las
clases virtuales han causado una medida algo estresante para estas personas al saber que algunos
niños no recibirán la educación necesaria, por eso se pretende generar este tipo de charlas
educativas, priorizando el bien para todos los niños, niñas y adolescentes.

La educación debe ser integral y reflexible, permitiendo que los niños aprendan con interés,
curiosidad y seguridad para satisfacer las necesidades de aprendizajes individuales y sociales.
Teniendo la productividad, la capacidad y los desarrollos tecnológicos, científicos necesarios
para tener una mejor calidad de vida para nuestros pequeños niños, niñas y adolescentes.

Este derecho está ligado a la obligación que tienen los padres de dar una buena educación a sus
hijos, porque estas necesidades se vuelven día a día más apremiantes a medida que los grandes
cambios a nivel mundial, en las tecnologías de la información y la comunicación, amenazan con
marginar a los sector que aún viven en extrema pobreza, que sin esta no pueden estar al tanto de
su proceso educativo, pero la mayoría de estos padres no han contado con estudios, son
analfabetos, no pueden ayudar a sus hijos con ninguna de sus tareas. Por eso la tecnología es algo
fundamental hoy en día para que así los jóvenes tengan esa ayuda ya que por estos medios
tendrán más facilidad para poder realizar sus actividades y tienen muchas alternativas para poder
reforzar lo que son sus estudios, para que así no tengan porqué dejar su educación a un lado y
que puedan seguir teniendo una mejor calidad de vida para nuestros niños y adolescentes.

Así querer ayudar en la educación de niños, niñas y adolescentes para que su aprendizaje sea de
una mejor calidad en las zonas rurales del cantón Quevedo Parroquia San Camilo Sector Gustavo
Campi. , y asi Dar a conocer a las autoridades o gobierno que ayuden a la implementación de
edes de inter gratuitas para la comunidad, en las zonas rurales, de los sectores más necesitados.
Que un psicólogo visite las viviendas de los niños y adolescentes una vez por semana. Charlas
motivacionales a los niños y adolescentes para evitar la disertación académica.
CAPITULO II
DESARROLLO

El ensayo tiene como objetivo analizar el entorno educativo del Ecuador. Si bien es seguro el
diagnóstico de la situación de la niñez y adolescencia en el país, es uno de los grupos más
afectados en esta pandemia, es necesario preguntarse si el retorno a clases, en las actuales
circunstancias, ayudará a combatir la falta de educación. El Consejo de Protección de Derechos,
expresó su preocupación respecto a los anuncios del Gobierno de un progresivo retorno a clases,
una propuesta generada de espaldas a la realidad de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes
de este país. Desde el inicio de la pandemia el sistema educativo soporto duros cambios en el
sector Gustavo Campi, uno de ellos fue difundir las clases virtuales a los estudiantes, donde
profesores, autoridades, padres de familia y los propios alumnos han tenido que soportar varias
dificultades como, pérdida de empleo, de familiares y entre otras.

En este nuevo período escolar 2020-2021 unos de los principales problemas es el descuido de la
conectividad, la falta de herramientas tecnológicas, el abandono escolar, también es uno de los
inconvenientes que se mantienen en dicho sector que deja una baja calidad en la educación. El
acceso a la educación en la zonas pequeñas como el sector Gustavo Campi y entre otras que deja
una baja importancia en el sistema educativo, según estadísticas del Distrito Quevedo-Mocache
hay más de 1500 niños que no estudiaron, por lo tanto esto impide que niños y adolescentes
puedan continuar con sus estudios. «Según UNICEF (United Nations International Childens
Emergency Fun). La situación es más grave para los niños de zonas rurales, donde solo 16% de
los hogares tiene conectividad o acceso a recursos tecnológicos». (Moudelle, C. S & Romero, E.
V, 2020)

DERECHOS

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” (Pérez Nieto y
Castro Leonel, Ledezma Mondragón Abel- Estudio del Derecho).
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inevitable del
Estado. Esto Constituyen un área prioritaria en el ámbito educativo, con garantía a la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para un buen desarrollo intelectual. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo. Este derecho está también consagrado en varias convenciones internacionales, en
particular en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) en el Art.26 hace obligatoria a


una educación primaria gratuita y universal, y existe una tendencia de pensar que es un derecho
para los niños. (General, L. A, 1948)

Artículo 26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar
en el proceso educativo.

El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás
el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto, plantear que existan
derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se funda en el hecho según el
cual es a través de una buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades
como el ser humano, biológico o específico, ocurre en ser social, en persona, en hombre o mujer,
y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad.

Y para finalizar la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) relata que las
autoridades del ministerio de educación, deberán adoptar medidas necesarias para garantizar la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, como:

 Inculcar a niñas, niños y adolescentes sentimientos de identidad y pertenencia a su


escuela, comunidad y nación, así como su participación activa en el proceso educativo y
actividades cívicas en términos de las disposiciones aplicables.
 Promover la educación sexual integral conforme a su edad, el desarrollo evolutivo y
madurez de las niñas, niños y adolescentes que le permitan ejercer de manera informada
y responsable sus derechos consagrados en la Constitución Política.
 Difundir los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y las formas de protección
con que cuentan para ejercerlos.

¿Qué es el derecho de los niños a la educación?

La educación no consiste únicamente en aprender a leer y escribir, sino que contribuya en la base
del desarrollo personal de cada uno de los niños, sino también de darles los mejores valores
necesarios para que puedan participar activamente en la sociedad, cada uno de ellos tienen
derecho a la educación ya que es algo fundamental en la vida, también los padres de familia
deben de inculcar a sus hijos que estudiar no es una obligación, sino algo qué hay que disfrutar
cada una de sus etapas y así construyan un mejor futuro. (Torres, R. M, 2006)

EDUCACIÓN

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
(Paulo Freire, 1921 - 1927)

“La educación es un proceso de desarrollo social, intelectual, emocional y esencial para la


preparación de los niños, niñas y adolescentes para enfrentar los retos actuales y futuros,
desarrollando todo su potencial para un desenvolvimiento exitoso. Tanto la Convención de los
Derechos del Niño como la Constitución Ecuatoriana Vigente (2008) y el Código de la Niñez y
Adolescencia (2003) coinciden en destacar a la educación como un derecho y obligación del
Estado para con su Niñez y Adolescencia.” (Adolescencia, C. D. l. N. y., los Niños, N. Y. A.,
2003)
Según moradores del sector, Paola Chaluisa, (2022) Opina que la educación es algo esencial para
los jóvenes, para que puedan desarrollar diferentes habilidades y estrategias, por lo tanto,
durante la pandemia se creía algo difícil de poder empezar con la educación online pero durante
el transcurso de los tiempos hemos aprendido que este nuevo método de aprendizaje durante la
pandemia ha sido una oportunidad tanto para los docentes como para los estudiantes, el hecho de
poder explorar y aprender a usar mejor las diferentes herramientas que ofrece la tecnología.

Fernando G (2022) menciona que el Derecho a la Educación en pandemia es algo complejo que
al saber que no tenemos la libertad de expresarnos libremente al dar un criterio, a pesar de lo muy
difícil que es, tiene su lado positivo, nos ha hecho apreciar el tiempo con las personas que nos
rodean y valorar la educación aún más por estas circunstancias ya no tenemos esas convivencias
con nuestros compañeros, docentes y personales encargado de la educación.

El Estado ecuatoriano es el encargado de defender y hacer cumplir este derecho, garantizando su


universalidad y la culminación de los distintos niveles educativos de acuerdo a las etapas tanto de
la niñez como de la adolescencia; considerando la pertinencia territorial y cultural de manera
participativa e inclusiva; y promoviendo un desarrollo sustentable. (Adolescencia, C. D. l. N. y.,
los Niños, N. Y. A., 2003)

El Código de la Niñez y Adolescencia no solo define el derecho al acceso a la educación, sino


que también exige calidad en los procesos educativos Art. 37. El objetivo que tiene el Estado
Ecuatoriano, es que la educación no se detenga, debido a ninguna emergencia sanitaria.
(Adolescencia, C. D. l. N. y., los Niños, N. Y. A., 2003)

Artículo 37:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del
adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;


3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de
todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan
o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,
laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable
para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a
cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,
adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos
niños, niñas y adolescentes. (código de la niñez y adolescencia / ley no. 2002-100).

El derecho a la educación ayudan disminuir las inequidades generando igualdad de


oportunidades a través de la movilidad social, promoviendo una inserción laboral adecuada, toda
vez que las oportunidades de desarrollo se basan en los conocimientos y habilidades que son
adquiridas en gran parte del sistema escolar. Según ‘Human Rights Watch’ (Organización de
Derechos Humanos) los gobiernos deberían tomar medidas urgentes para reparar los daños
causados en la educación de los niños, niñas y adolescentes tras la interrupción sin precedentes
provocada por la pandemia de Covid-19.

¿Qué es la educación inicial en el Ecuador?

Es la primera infancia, se reconoce como un periodo fundamental del ser humano, donde se
establecen los conocimientos para el desarrollo biológico como social, por lo tanto, las niñas y
niños deben estar siempre sujetos a la protección y al cuidado pleno por parte de todos los
actores responsables de su bienestar. Durante esta etapa evolutiva, los infantes desenvuelven de
una manera distinta. (Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J., 2017)
¿Cómo ha ido evolucionando la educación inicial en el ecuador?

La Educación Inicial es el desarrollo de los niños en aspectos referentes a sus habilidades


motrices y de comunicación, la construcción de identidad y la capacidad de relacionarse con las
demás personas (Ministerio de Educación, 2014). Este último se caracteriza por ser obligatorio y
representar la puerta de entrada al sistema educativo nacional. El Ministerio de Inclusión
Económico y Social (MIES) tiene a su cargo el subnivel 1 y el Ministerio de Educación
(MINEDUC), el subnivel 2 de educación inicial. (Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J.,
2017)

La primera infancia en el país está organizada en 2 subniveles:

• El subnivel inicial 1 (no escolarizado y destinado para niños de hasta 36 meses)


• El subnivel inicial 2 (para niños de 37 a 60 meses).
Según Bruner, (1973) quien afirmó que “los niños pequeños pueden aprender casi cualquier cosa
con más rapidez que los adultos, si se les imparte de manera que lo puedan comprender.”

ZONAS RURALES

En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), existen 1149


parroquias de las cuales 790 son rurales y 359 urbanas, esto es un 69% de su población, una cifra
no distante de la estadística mundial. La educación es uno de los factores que más influye en el
avance y progreso de las personas y las sociedades. Además de proveer conocimientos, la
educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que caracteriza al ser
humano. Una de las consecuencias inmediatas de la pobreza es el analfabetismo por la
imposibilidad económica de acceder a una institución. (Véliz Briones, V. F., & Zambrano
Cedeño, E. R., 2019)
De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación la tasa de analfabetismo para el año 2004 a
nivel del país fue de 6,7%, 3,9% a nivel urbano y 12,9% a nivel rural. Para el 2007 fue de 7,9%
(4% urbana, 16,3% rural), para el 2010 fue de 8,1% (4,3% urbana, 16,2% rural) de la población
total del Ecuador. Para el año 2013 la tasa de analfabetismo a nivel del país fue de 6,7% que
desagregado a nivel urbano significa 3,9% y a nivel rural 12,9%. (Véliz Briones, V. F., &
Zambrano Cedeño, E. R., 2019)

Otra consecuencia directa de la pobreza es la falta de recursos económicos que sigue siendo el
principal motivo para la deserción escolar (abandono escolar) principalmente en edades (11-14
años) donde hay la transición de la educación básica al bachillerato, este problema se caracteriza
en las zonas rurales, ya que los jóvenes se ven obligados a vincularse al trabajo laboral para
aportar ingreso familiar. UNICEF (United Nations International Childens Emergency Fun)
advierte de que es probable que la situación sea aún peor. Incluso en los casos en que los niños
cuentan con la tecnología y las herramientas necesarias en su hogar, no siempre pueden estudiar
a distancia a través de esas plataformas debido a otros factores que se lo impiden, como la
presión para realizar tareas en el hogar, la obligación de trabajar, la precariedad de su entorno de
aprendizaje y la falta de ayuda para utilizar los planes de estudio por internet o por medios
audiovisuales. (D'Alessandre, V., & Mattioli, M., 2015)

La educación rural en el Ecuador requiere de transformaciones profundas e integrales, puesto que


su actual planteamiento, en vez de contribuir a que los jóvenes permanezcan en el campo, se ha
convertido en un factor que los hace migrar hacia las urbes. El 20 de abril pasado, el Grupo de
Diálogo Rural de Ecuador (GDR-Ecuador) presentó el Estudio Bases para una Propuesta de
Reforma de la Educación Rural, del consultor Mauricio Peña. La investigación se realizó a un
universo de 641 actores, entre jóvenes, padres de familia, profesores y líderes rurales, de 12
provincias del país y abordó el tema de la calidad de la educación rural en el país. De acuerdo
con las conclusiones obtenidas por el investigador, la educación en el campo se encuentra
desconectada de las demandas de desarrollo de las comunidades rurales, es meramente teórica y
no aprovecha el laboratorio natural que le brinda el entorno. Ello se evidencia en resultados como
este: apenas el 1% de los jóvenes entrevistados tienen intenciones de estudiar carreras
relacionadas con las ciencias del agro.
Es por esto que se presenta algunas definiciones sobre los valores más importantes, desde una
perspectiva aplicada al medio que nos rodea, en lo que refiere a la metodología se aplicó
instrumentos como: encuestas a los padres de familia los mismos que servirán para detallar el
problema investigando y a su vez plantear posibles soluciones y recomendaciones.

CONCLUSIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad, dar a conocer a las autoridades del gobierno sobre los
sectores rurales del cantón Quevedo “sector Gustavo Campi” que existe una clara y evidente
vulneración al Derecho de la educación, lo cual ha ocasionado que niños y jóvenes no puedan
acceder a las escuelas de manera presencial, ahora la nueva modalidad que dejó la pandemia del
Covid 19 es que reciban las clases virtualmente, pero algunos de los educados carecen de los
medios necesarios como, computadora , celulares e incluso una red a internet.

Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa “Nicolás infante Díaz” quieren dar a conocer al
Ministerio de Educación sobre aquellas zonas afectadas y vulnerables, que fueron azotadas por la
pandemia, lo cual generó estrés y angustias en las familias, jóvenes y adolescentes a quienes se
les dificultó mucho los estudios, causando daños psicológicos, físicos y económicos, esta fuerte
situación lo están atravesando algunos moradores del sector también les afectó económicamente.
La norma suprema del Ecuador estable un punto de partida a la educación determinando la
obligación de garantizar el Derecho a la educación a todos sus habitantes, así permitiendo el
desarrollo de las capacidades intelectuales.

En el sector Gustavo Campi los moradores sufrieron a causa de la pandemia del covid 19,
tomando un giro inesperado, que los niños, niñas y adolescentes dejaran de estudiar y así
desviándose de la educación, también existen otros medios que permitan garantizar a los niños,
jóvenes y adolescentes su acceso a la educación, tales como la radio, periódico, libros y entre
otros sistemas de comunicación evidenciando así los medios que están presentes, esto es lo que
requiere que los jóvenes tengan, una mejor educación, un sistema más avanzado para que se
ayuden y tengan un sustento, una guía en donde se implementen ideas proyectando un plan piloto
con ayuda de los alcaldes, ayudar a las zonas más vulnerables pero es el Estado quien debe
gestionar y realizar un trabajo continuo que permita que estos sectores en condición de
vulnerabilidad, puedan acceder y gozar efectivamente de sus derechos a la educación.
Es por ello que el grupo de jóvenes estudiantes se centró específicamente en esta parroquia San
Camilo – Sector Gustavo Campi , por motivo de que no pueden disfrutar de su derecho a la
educación, nos hemos propuesto a armar un plan remoto para así poder disminuir el porcentaje
de jóvenes y adolescentes que no cuentan con sus estudios culminados y para aquellos que
decidieron tomar caminos diferentes como: trabajos a temprana edad, y entre otros, lo cual hizo
que se perdieran una de las estampas más importante para un joven.

Unas de las principales ideas son:

• Donar aparatos electrónicos para los niños, jóvenes y adolescentes


• Implementar una red segura, fija y sobre todo gratuita

Todo esto con el fin de aportar una ayuda con la disminución de cantidad niños, niñas y
adolescentes que no cuenta con las herramientas de trabajo para su respectiva educación y así
lograr que culminen con su periodo educativo sin ningún tipo inconvenientes.
Bibliografía

Adolescencia, C. D. l. N. y., los Niños, N. Y. A., C. (2003). Obtenido de


https://scholar.google.es/scholar?q=related:I7hlDmM0GyIJ:scholar.google.com/
&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&u=%23p
%3DI7hlDmM0GyIJ

D'Alessandre, V., & Mattioli, M. (2015). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?


hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&q=abandono+escol
ar+de+niños+de+14+años+en+ecuador&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p
%3Dx53Zm7uFzTcJ

General, L. A. (1948). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?


hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&q=art
%C3%ADculo+26+educación+gratuita&oq=art%C3%ADculo+26+Educación+grat
u#d=gs_qabs&u=%23p%3DfkDoUP3W-NUJ

Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J. (2017). Obtenido de


https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&q=educación+inici
al+en+ecuador&oq=educación+inicial+e#d=gs_qabs&u=%23p%3Dp XL5e0-colEJ

Moudelle, C. S, & Romero, E. V. (2020). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?


hl=es&as_sdt=0,5&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&q=Según+UNICEF+
(United+Nations+International+Children%27s+Emergency+Fund).
+La+situación+es+más+grave+para+los+niños+de+zonas+rurales,
+donde+solo+16%25+de+los+hoga

Paulo Freire. (1921 - 1927). Obtenido de https://formacionib.org/noticias/?La-educacion-no-


cambia-al-mundo-cambia-a-las-personas-que-cambiaran-al-mundo

Torres, R. M. (06 de 2006). Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?


hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&q=que+es+el+dere
cho+de+los+niños+en+la+educación&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3

Véliz Briones, V. F., & Zambrano Cedeño, E. R. (2019). Obtenido de


https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&scioq=código+de+la+niñez+y+adolescencia&q=En+el+Ecuador
%2C+según+el+Instituto+Nacional+de+Estad%C3%ADsticas+y+Cens os+%28INEC
%29%2C+existen+1149+parroquias+de+las+cuales+790+son+rurales+y+359+urb anas
%

También podría gustarte