Está en la página 1de 6
1 Argentina ~| Las Malvinas son argentinas Anteproyecto de Ley Namero: Refereneia: EX-2022-16467397- -APN-DGDA¥MEC - Anteproyecto de ley ~ Acueed para el Relinanciamiento dela Deu entre a Replica Argentina y el FMI EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA REUNIDOS EN CONGRESO, ce SANCIONAN CON FUERZA DE. u ARTICULO I" Apruébase el Acuerdo para el Relinanciamiento de la Deuda entre la Republica Argentina y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL coaformado por el Memorindum de Politicas Eeonémicas y Financieras y Memorandum Téenico, que como respectivamente, forman parte integrante de la presente Ley. ARTICULO 2- La presente ley entatéenvigencia ce iad su publiacin en el BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. artic ULO 3° Comuniquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL Atendiendo fa gran incertidumbre en los mercados energéticos mundiales, y el impacto de la evolucién global de los precios de la energia el Gobierno esta ‘comprometido a procurar el logro de nuestros objetivos econémicos y fiscales ‘mas amplios. En el marco de sus objetivos de estrategia eneraética, esta pobreze cument; el tio de cambio se depreci, la ausencia de medidas para manejar los ujos de capitoles, los desembolso de facto financiaron una solida de copitales de magnitudes histéricas, a deuda aumenté como porcentaje del PIB, y la situacin se agravé por fa no reestructuracién dela deudo”. ‘Asimismo, sobre el final de esta seceign se pone en valor la accones de politica implementadas desde 2018 que ya muestran impactos positives en la economia argentina: la economia crecié mas de 10% en 2021, y los principales indiadores macroeconémicos sociales han registrado, rmejoras. También los desequlbrios fscales se redujeron, mientras que se expandlié el gasto social y la inversion en infraestructura Finalmente la secci6n culmina, poniendo en evidencia los desafios que atin persisteny la base por la cual se dsefia este programa econémico, En la segunda seccién se desarrollan los principales objetivos del Gobierno: mantener la recuperacién econémica y social reforzarlaestabilidad y abordar los desafios que an persisten, ‘yson necesarias para sostener el crecimiento en el largo plazo. Para ello, es de vital importancia {ue el acuerdo con el Fondo Monetario internacional contemple la paticularidades de nuestra estructura econémica y socal, y que ello se retleje en nuestrasinicatvasypoliticas ‘Nuestro programa econémico contempla las particularidades de Argentina reejando asi un Sendero de compromisos sostenibles que no comprometan la recuperacion y_permitan Implementarpolticasdrgidas a reducir las profundas brechas sociales y de infraestructura, De esta forma, nuestro programa macroecandmico de base prevé una expansién econémica y Un proceso de desinflacionestables ysostenidos. Argentina: Proyecciones macroeconomicas, renee Pa Sa ie sh ee ae Crecnieto del rome, $) 12 ps-4s) ps-35) 5-30) Inc i de perodo 5) 30s pe-a8q) (40-420) 90-270 Solo primar dl oben s Pi Bere eseeaat aes Cont coment (9) io ea Cambio enreserasit neta (ilons dess! iss 8 ‘Wfeserasetemagorales nla 9 sn ese bar eas de eas va sau cepoitosenmoneda eae yous pave tere Implica una reduccién dela inflacléin por medio de una estrateplacompuesta por varios frentes: fiscal, monetaro y de precios #ingresos. Fortalece la balanza de pagos con politica dirisidas @ incrementar la acumulacin de reservas, el superévit comercial, ncentvando las exportaciones velingreso de capitals de largo plaza, que fortalezcan|a posiclon de Argentina cuando retorne alos mercados internacionales. Mejorar la sostenibilidady la resilincia del crecimiento se dara por medio de transformaciones orientadas a movilizar el ahoro interno, mejorar la eficacia de Ia inversion publica, @impulsar el desarrollo de sectorestransables. Esta seccin se subdivide en tes bloques de politicas: A. Paltica fiscal y de fnanciamiento B. Poltca monetaria ycambiaria C. Politcas de crecimiento y resiencia FH bloque de Politica fiscal y de financiamiento se construyé sobre los siguientes pilares fundamentales: ‘el saneamiento de las finanzas publicas de una forma propicia para el crecimiento y consistente con la sostenibilidad de a deuda ‘¢ una estrategia de endeudamiento externo destinado a financiar proyectos que amplien la capacidad productiva yas fortalecer el crecimiento y las metas de desarrollo de largo plazo © politieas que moulicen los recursos hacia una estructura impositiva més progresiva y ‘mejorar la administracién tibutaria y aduanera que ayuden a fortalecer la posicién fiscal ‘© readecuar la estructura de gastos hacia la inversién piblica, sobre todo focalzando ‘mejor los subsidios a la energa. En lo que se refere al gasto en asistencia soca, el programa estableceré un piso de gasto en nuestros principales programas de asistencia ‘ycontempla incrementos de cobertura ante un eventual deteriora de las condiciones sociales, Ademds, se procurard reorientar el gasto social hacia programas de ‘apactacion y empleo, y seguir reforzando ls sistemas presupuestarios para garanticar ‘que el gasto aborde las desigualdades de género. El gasto de capita est previsto que continue incrementandose a mas de 2% de! PIB en 2022 y mantener este nivel af arg0 4el programa. Protegeremos los ingresos reales de jbilados y trabajadores de! sector Piiblico, al mismo tiempo que el gato en jubilaciones y pensiones estard guiado por la ‘nueva formula de movildad adoptade a finales de 2020. © mejorar ta eficiencia presupuestaria, en el gasto publico, la gestion de caja y la oordinaci6n con os gabiernas provincales. Este objetivo incluye optimizar los procesos de selecciin de proyectos de inversién asi como los procedimientos de compras Y contrataciones, lo que mejorar lacoordinacion en el proceso presupuestario. * continuar fortaleciendo nuestra politica de financiamiento interno, basada en et mercado de ttulos pablcos en peso, orientada a un financiamiento neto del sector Privado en pesos al Tesora pasitvo. ‘© reducir raduaimente el financiamiento monetario del défct, gracias al desarollo del ‘mercado de deuda en pesos yal fortalecimiento de lasreservas internacionales, sumado 2 los apoyos externos que en el marco de un acuerdo con el FM puedan ir cosechandose. Respecto al bloque de Poitcas monetaria y cambiaria, hay coincidencia en que la inflacién es ‘un fendémeno multicausal-siendo una de los principales desafios dela politica macroeconémica- (que debe ser abordado desde un enfoque integral. La condicién necesaria para consolidar le esinflacién es mantener un proceso de acumulacin de reservas que le otorgaré al Estado ‘mayor autonomia en la ejecucién de polticas pblicas.€l programa refverza el compromiso de ‘estabilidad cambiaria, descartando movimientos bruscosy estableciendo que la adminstracion ‘cambiaria buscaré asegurar la compaibildad a meciano plazo de tio de cambio real cone! ‘objetivo de acumulacion de reserva. Al mismo tiempo, se avanzaré en una consolidacin fiscal ‘rogresiva que reduc el défi fiscal, en el marco dela recuperacién de la actividad econémica Yuna reduccién gradual dl financiamiento monetario del mismo, asi como también de un ‘marco de implementaclén dela poltica monetaria que permitatasas reales de interés positvas para fortalecer la demanda de activas domésticos. Al mismo tiempo, este proceso seré acompafiado por instrumentas de coordinacién de precios y salaros, que favorexcan una transicion de desinfiacién gradual Por uitimo, en cuanto alas Politcas de Crecimientoy Resilienca, se menciana que las politics promotoras del crecimiento y a resiienca buscardnestimulari la expansién ya diversficacion del sector de bienes transables; i) la inversin y la productvidad; i) el desarrollo econémico localy regional i) el empleo formal yl incusinlaboral que incluya perspectiva de género; v) ‘mejoras de la eficiencia y la sosteibilidad del sector energétco; vi) politicas de adaptacin y ‘mitigacin climatia;y vl el desarrollo mas amplio de los mercados de capital Respecto alas politicas del sector energético, implementaremos un conjunto de medidas para ‘mejorar la efciencia, equidad y sustentabilidad de dicho sector mediante poiticas que apunten 1 reducir los costos de la energia y mejoren la focalizacién de ls subsidios otorgados por el gobierno, En base a las acciones de corto y mediano plazo se espera que, con el correr del tiempo, ls tarfas energéticasreflejen mejor a cobertura de costs, al tiempo que mantengan asegurada la proteccién de las hogares de mas bajosingresos. Ademds, se buscard incenivar la Inversgn privada y publica para aumentar la generaciny transmisin de energa,incluyendo la construcidn de gasoductos y la expansiin de la capacidad de producci6n de GNL y energia renovabl. de monitoreo y salvaguard. EL es previas, criterias de ejecucion 5 variables $€ Ena terceraseccién del Memorindum se exponen os critris ‘programa incluye revisiones cada tres meses, contempla acclne ‘uantitativos, metas indcativas y parimetros de referencia estructurales Estas espectican con mayor detalen el Memodndum de Emendent Técnico, Adem se Pree ‘ue, en caso de qe se evale la adopcién de medidas aiconaes para akcanzar ls obleties del programe, y para eitar cualquier potica que no sea consistent con dichasobjetios, $° consultaré al organismo, srado el financiamiento neto por los primeros 12 meses Ml, se completarén una evaluacion el momento en que tenga lugar la También se menciona que se ha asegt del programa. A su ver, en concordancia con fa politica de de salvaguardiasy un examen de salvaguariasfiscales para primera revsin del programa, La seccién iralia dando cuenta de os esfuerzos que econtinuardn haciendo para hacer frente a lo atrasos externos penientes.

También podría gustarte