Está en la página 1de 5

TAREA 1

expresión y comunicación

TEMA 1 EXPRESION Y COMUNICACION


TAREA 1
1.- ¿Quién es el autor del poema? Investiga sobre él y escribe una breve reseña.
Loris Malaguzzi.
Fue un pedagogo y profesor italiano, fue una de las figuras más importantes de la
educación infantil del siglo XX.
Cree firmemente que lo que aprenden los niños no desciende automáticamente de
una relación de causa - efecto lineal entre los procesos de enseñanza y los resultados,
sino que es en gran medida el trabajo de los propios niños, sus actividades y el uso de
los recursos con los que están dotados.
2.- ¿Estás de acuerdo con la idea de que los niños tienen 100 lenguajes? Razona tu
respuesta.
Si, porque yo pienso que los niños no solo tienen el lenguaje oral para relacionarse,
sino que también se relacionan con el entorno a través de los sentidos, al ir
descubriendo el mundo con las manos, los olores, su forma de ver las cosas suele ser
diferente a la de los adultos, y ellos tienen muchas formas de expresarse con nosotros.
3.- ¿Crees realmente que al niño le quitan 99 de los 100 lenguajes? ¿por qué?
Si y no. realmente pienso que en los colegios, la manera de enseñar suele ser muy
cuadriculada y muchas veces si les quitan muchos lenguajes, y a todo le aplican la
razón de las cosas; pero luego la forma de ver las cosas que tengan sus padres ayuda o
no a los niños a tener esa curiosidad por ir descubriendo las cosas de otras formas.
4.- ¿Qué significado simbólico tiene el “100” en este poema?
Las maneras diferentes que tienen los niños de interpretar el mundo de representar
sus ideas y teorías acerca del mundo.
5.- ¿Qué cambios deberían plantearse en la escuela para potenciar la expresión de
los niños y de las niñas actualmente, según tu opinión?
Los educadores deberían basarse en la observación y el descubrimiento de las
diferentes formas que tienen los niños para participar, proceder y elegir.
6.- ¿Y en el aula de educación infantil?
Proporcionar a los niños mucha luz natural, trabajar colectivamente con los niños, con
herramientas y materiales siempre disponibles, que no sea nada fijo y se adapte a las
necesidades de los niños.
TAREA 1
expresión y comunicación

TAREA 2
1.- ¿Cuáles son las ideas principales del artículo?

 Deberíamos escuchas a los niños para que su inteligencia nos dé bienestar,


para que sus “porqués” orienten nuestra averiguación por las causas y nos dé la
fuerza para hallar respuestas no violentas, honestas y causantes.
 Para ambos, niños y adultos, «entender» significa ser capaz de desarrollar una teoría
interpretativa, una narrativa que da significado al mundo alrededor de
ellos. Reggio, estas teorías son extremadamente importantes para revelar cómo los
niños piensan, cuestionan e interpretan la realidad y sus propias relaciones con ella y
con nosotros.
 Cuando realmente escuchamos, nos introducimos en el tiempo del diálogo y de la
reflexión interior, un tiempo interior que se compone del presente pero también del
pasado y del tiempo futuro y es, por lo tanto, un tiempo cronológico exterior
 La escucha es un verbo activo, que involucra dar una interpretación, dar significado al
mensaje y valor a aquéllos quienes están siendo escuchado por otros.
 Desde el inicio, los niños demuestran que tienen una voz, saben cómo escuchar y
quieren ser escuchados por otros.
 el maestro que sabe cómo observar, documentar e interpretar estos procesos se hace
consciente de sus potenciales como aprendiz –en este caso, aprende cómo enseñar.

2.- Amplia la información de este artículo, investigando en internet u otras fuentes


documentales (libros, revistas de infancia…) en lo referente a estos 2 aspectos:
a) Centros Reggio Emilia.

b) La pedagogía de la escucha en los centros infantiles.

3.- Plasma todo lo investigado en este documento de realización de la tarea.


a)
El pedagogo Loris Malaguzzi que defiende que el conocimiento que adquiere el alumnado
debe realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad.
La motivación juega en esta pedagogía un papel fundamental.

Se trata de una metodología que no parte de un currículum con unas materias y unos
objetivos establecidos: estas serían las pautas:

1. El niño es el protagonista de su propio aprendizaje.


2. En él se tendrá en cuenta su proceso madurativo, motivación y potencial.
3. La familia es otro de los puntos importantes puesto que los padres tienen un rol activo
en las vivencias cotidianas que le ofrecen a sus hijos y que forman parte del proceso de
aprendizaje.
4. Las experiencias que se proporcionan a la hora de trabajar deben ofrecer y potenciar la
investigación, el descubrimiento y el entorno activo en el niño
5. El ambiente adquiere una importancia vital
TAREA 1
expresión y comunicación

La luz tendría gran importancia ya que es un estímulo sensorial que llama la atención y ayuda a
los niños a generar sus propias conclusiones y aumenta su concentración en el juego.

Sus ventajas serian:

 El sentimiento de unidad
 Autonomía
 La investigación, la resolución de problemas o la experimentación son técnicas que van
a aportar motivación.

Esta metodología la aplicaríamos en el aula de la siguiente manera:

 Ofrecer a los niños experimentos manipulativos relacionados con el tema que hayan


planteado.

 Iniciar un proyecto de investigación sobre lo que les motiva o quieren saber.

 Plantearles problemas que puedan resolver a través del pensamiento, la reflexión o el


lenguaje.

 Actividades en grupos cooperativos donde para llegar a la resolución final cada uno


tenga que elaborar una parte de esta.

b)

El termino pedagogía comprende "educación" y por lo tanto nos referimos a un


conjunto de conocimiento sobre educación, mientras que al hablar de "infantil"
menciona a los niños, de estas dos definiciones se puede concluir con que la pedagogía
infantil son conocimientos sobre educación para niños. Hay varios tipos de pedagogía:
1 pedagogía critica
2 pedagogía descriptiva
3 pedagogía normativa
4 pedagogía social
5 pedagogía psicológica
6 pedagogía infantil
Características principales de la pedagogía:
1 comprender necesidades
2 necesidades educativas particulares
3 programas de formación
4 pensamiento critico
5 políticas educativas
TAREA 1
expresión y comunicación

Metodología:

 De 0 a 3 años: Educación emocional, aprendizaje oblicuo y gamificación


La importancia de la pedagogía infantil:
Se aplica a cualquier campo de la vida: como aprendizaje humano no solamente
ocurre dentro de un aula escolar, sino que también fuera ella.
La familia, la ciudad y el ambiente: cada uno de estos aspectos influyen en la
pedagogía infantil, por lo que es importante una buena gestión pedagógica que
garantice niños con cualidades, habilidades y destrezas que impacten en el mañana.
Determina limites: el maestro intenta transmitir de forma vocacional sus
conocimientos al alumno por lo que debe conocer las debilidades, dificultades y fallas
en el niño, pera proponer una metodología que permita su evolución educativa.
4.- Haz una reflexión personal sobre el artículo, pensando principalmente en tu
futuro profesional, teniendo en cuenta lo abordado en el artículo.
Pensando en mi futuro, pienso que lo que decía o pensaba Loris Malaguzzi tiene bastante
sentido a la hora del cuidado y la atención de los niños.

Yo mi manera de cuidar o de educar a los niños seria una mezcla de todo lo aprendido en el
tema ya que podría ir cogiendo pellizcos de todos los pedagogos.

TEMA 2 EXPRESION Y COMUNICACION


Tarea 1 CAJA DE SOPLO
Programarás 2 actividades y para ello elaborarás una ficha por actividad en la que
incluirás los siguientes apartados:
Título de la Hinchar globos Pinta con pajitas
actividad
Objetivos Mejorar la tonicidad labial Para que empiecen a descubrir sus
Potenciar la respiración nasal primeras mezclas de colores de forma
Aumentar la fuerza, dominio y espontánea fortaleciendo los
direccionalidad del soplo músculos articulatorios bucofaciales.
Controlar el soplo y la cantidad de aire
expulsado
Edad De 3 a 6 años De 3 a 6 años
Mariales y Globos de diferentes tamaños Cartulina, temperas Alpino de colores,
tiempo de pajitas, un pincel y un tarrito para
duración diluir la tempera en agua

Desarrollo Intentar hinchar un globo de varios Diluir las temperas con un poco de
intentos, necesitaremos varias agua y preparar varios colores, se les
espiraciones para conseguirlo, que da a los niños una pajita y echamos
TAREA 1
expresión y comunicación

luego iremos reduciendo de manera con un pincel una gota y les pedimos
progresiva que soplen para que hagan caminos
mas fuerte o más lento
Evaluación Las primeras veces podremos hacerlo Es una buena forma de que los niños
de la sujetándolo con las manos, después aprendan la
actividad podremos intentarlo sin ningún tipo mezcla de
de ayuda, realizando toda la fuerza colores y la
con el complejo buccinador fuerza del
soplo.

Tarea 2
1.- ¿Cuál es el tema del artículo? ¿Cuáles son las ideas principales?
El lenguaje bimodal en un centro con niños de 0-3 años con pérdida auditiva.

 Que a través de los signos podemos potenciar el lenguaje oral antes.


 Se comenzará con signos asociados a sus rutinas: comer, beber, dormir, jugar…
 Los bebes que sus familias colaboran en sus casas tienen mayor intercambio
comunicativo con adultos y otros niños.
2.- Investiga sobre experiencias similares en otros centros infantiles. Expón dichas
experiencias, siempre citando la fuente de donde has extraído la información.
Lenguaje Signos-Bimodal - APYMA PADERBORN

Centro de integración preferente de niños con Discapacidad Auditiva de Educación Infantil y


Primaria para Navarra

El personal está especializado tiene para ellos una dedicación individualizada y profesional.

En el colegio se utiliza el Bimodal, para que el aprendizaje de la lengua oral se haga a la vez
que los signos, dando una correspondencia gestual a cada palabra y en el mismo orden.

Por eso queremos animar a todas las familias que aprendan y que enseñen a sus hijos signos
básicos que ayude a la inclusión de estos niños, y a la vez que generen relaciones entre ellos.

3.- Haz una reflexión personal sobre el artículo, pensando principalmente en tu


futuro profesional, teniendo en cuenta lo abordado en el artículo.
Mi propia reflexión es que todos los centros deberían enseñar este sistema, para que
los niños con problemas auditivos se relacionen entre sí, sin tener ningún problema
con los niños que no lo tienen porque saben cómo relacionarse con ellos.

También podría gustarte