Está en la página 1de 6

Laboratorio de Física I Práctica No.

Errores de medición y análisis estadístico de datos


Leonardo Miguel Rivera Reyes1
1
Estudiante-Licenciatura en Física y Matemáticas, ESFM-IPN, México D.F., México
Teléfono (55) 7430-2263 E-mail: lriverar2100@alumno.ipn.mx

Resumen –– Para esta práctica se midieron repetidamente la


longitud de una mesa de laboratorio y el diámetro de un tubo III. METODOLOGÍA
metálico deformado con el objetivo de aplicar y aprender la
agrupación y graficación de datos; el cálculo de parámetros de A. Material y equipo
tendencia central y de dispersión; y la importancia del proceso 1) Reglas de un metro de longitud y graduadas en
de medición en la determinación de una magnitud física. decímetros.
Finalmente se expusieron estas magnitudes utilizando los 2) Vernier graduado en milímetros con nonio graduado en
intervalos X= X̅±E, y, X= X̅±σ analizando su utilidad y cuarentavos de milímetro.
significado.
3) Además de los instrumentos, se utilizaron las mesas de
laboratorio y un tubo metálico deformado como objetos
Palabras Clave – Errores de medición, datos agrupados,
parámetros de tendencia central, parámetros de dispersión. de medición.

B. Datos experimentales
I. OBJETIVOS
Se midieron 60 veces la longitud de una mesa de
Aprender a calcular el promedio, la desviación estándar y laboratorio utilizando las reglas graduadas en decímetros,
el error promedio de una serie de mediciones de una misma prescindiendo de métodos para incrementar la precisión como
cantidad física hechas en condiciones idénticas. hacer marcas en la regla o la mesa. Las medidas se registraron
Comprender que la precisión con la cual se determina la tomando en cuenta el medio decímetro, la mitad de la menor
magnitud de una cantidad física, depende más del proceso de división en la regla.
medición que de la exactitud de los instrumentos de Posteriormente se midió con el vernier 72 veces el
medición. diámetro externo de un tubo metálico, reportando los valores
en milímetros con exactitud de medio veinteavo de milímetro
II. INTRODUCCIÓN (mínima graduación en el nonio). Todos los datos se
acomodaron en tablas simples para su recopilación. Debido a
El trabajo experimental comienza con la observación y la extensión de estas tablas, se han colocado en los apéndices.
cuantificación de un fenómeno, y para ser capaz de establecer
relaciones entre los parámetros resultantes es indispensable C. Cálculos
medir con exactitud y precisión. Sin embargo, las mediciones
nunca pueden ser perfectas; tendremos que lidiar con el error En este caso, se utiliza la variable x como la variable
constantemente. Lo realmente esencial es conocer la estadística para la longitud de la mesa y X representa las
magnitud de este error y valorar si la medida reportada tiene marcas de clase de los intervalos.
la precisión necesaria para cada caso.
Agrupación de datos y creación de tablas de frecuencias
Para aumentar la precisión de una medida, se recurre a la Se inició por los datos de longitud de la mesa. Para
repetida medición del parámetro y luego se ocupan métodos obtener el rango de los datos obtenidos se utilizó (1) en donde
estadísticos que nos brindan un valor representativo y su R es el rango, xmax es el mínimo valor de la variable x y xmin
posible error. Estos métodos son los parámetros de tendencia es su mínimo.
central y de dispersión, que indican la magnitud a la que 𝑅 = 𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛 (1)
tienden los datos en conjunto y su desviación de esta
respectivamente. El resultado es 14.5 dm para el rango con un valor mínimo
En el presente trabajo se hicieron mediciones de longitud de 22.5 dm y un máximo de 37.0 dm. A continuación se
(una magnitud fundamental) para una mesa de laboratorio estimó un número pertinente de clases para agrupación,
(Experimento 1.1) y el diámetro de un tubo metálico sacando la raíz cuadrada del número total de datos n, esto es
(Experimento 1.2). Conforme a los objetivos ya expuestos, se la raíz cuadrada de 60, aproximadamente 8 intervalos.
utilizaron distintos parámetros de tendencia central y Luego se obtuvo la amplitud (a) de los intervalos
dispersión para reportar un valor definitivo con su error, dividiendo el rango entre el número de intervalos, que
agrupando los datos iniciales para facilitar su visualización y llamaremos N.
comprensión.

1
Laboratorio de Física I Práctica No. I

El resultado de la división es 1.8 dm, que se redondeó a 2 TABLA II.


TABLA DE FRECUENCIAS, DIÁMETRO DEL TUBO METÁLICO
dm para coincidir con la precisión de las mediciones
originales.
Intervalos X (mm) f fr F
Finalmente se decidieron valores para las marcas de clase
[10.025 - 11.7] 10.85 8 0.111 8
sacando el promedio de la marca superior e inferior de cada
(11.7 - 13.375] 12.55 12 0.167 20
intervalo.
(13.375 - 15.05] 14.20 7 0.097 27
Valiéndose de los cálculos anteriores, se generó una tabla
(15.05 - 16.725] 15.90 1 0.014 28
de frecuencias (Tabla I) en la que se exponen los intervalos,
(16.725 - 18.4] 17.60 11 0.153 39
las marcas de clase de cada uno, f es la frecuencia absoluta, fr (18.4 - 20.075] 19.25 6 0.083 45
es la frecuencia relativa y F es la frecuencia acumulada. (20.075 - 21.75] 20.90 16 0.222 61
También se generó un histograma con polígono de (21.75 - 23.425] 22.60 11 0.153 72
frecuencias (Fig. 1) usando las frecuencias absolutas por
clase.

TABLA I.
TABLA DE FRECUENCIAS, MEDIDAS DE LONGITUD DE LA MESA

Intervalos X (dm) f fr F
[22.5 - 24.5] 23.5 3 0.050 3
(24.5 - 26.5] 25.5 0 0.000 3
(26.5 - 28.5] 27.5 11 0.183 14
(28.5 - 30.5] 29.5 0 0.000 14
(30.5 - 32.5] 31.5 0 0.000 14
(32.5 - 34.5] 33.5 6 0.100 20
(34.5 - 36.5] 35.5 39 0.650 59
(36.5 - 38.5] 37.5 1 0.017 60

Fig. 2. Histograma y polígono de frecuencias por intervalo de las


mediciones de diámetro del tubo metálico.

Parámetros de tendencia central


Ulteriormente, se obtuvieron los parámetros de tendencia
central y se decidió cuál era el más apropiado para el objeto
de estudio. Primero se calculó la media, partiendo de la
fórmula (2). Utilizando la propiedad distributiva podemos
llegar al mismo resultado multiplicando la frecuencia relativa
de cada clase y prescindir de la división entre n, como se
muestra debajo.

∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑖 𝑓𝑖
𝑋̅ = ( 2)
𝑛
Fig. 1. Histograma y polígono de frecuencias por intervalo de las
mediciones de longitud de la mesa. 𝑁

Más adelante, se trataron los datos del diámetro del tubo


𝑋̅ = ∑ 𝑋̅𝑖 𝑓𝑟𝑖
metálico de forma idéntica a la longitud de la mesa, 𝑖=1
generando una tabla de frecuencias (Tabla II) y una gráfica
Los valores de la media aritmética para la longitud de la
(Fig. 2) que se muestran abajo. Los valores obtenidos para la
mesa y el diámetro exterior del tubo son 33.3 dm y 17.289
agrupación de estos datos fueron el rango de 13.375 mm y 8
intervalos con amplitud de 1.675 mm. mm respectivamente.
En segundo lugar se obtuvo la mediana de cada medición.
La fórmula de la mediana para datos agrupados (3) requiere
del límite inferior del intervalo mediano Li, es decir, el
intervalo en el que se encuentra la mediana, que es la primera
clase en la que la frecuencia acumulada es mayor o igual a
N/2.

2
Laboratorio de Física I Práctica No. I

𝑁 TABLA III.
−𝐹𝑖−1
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + ( 2 𝑓𝑖
)∙𝑎 ( 3) TABLA DE INCERTIDUMBRES, MEDIDAS DE LONGITUD DE LA MESA

Intervalos X (dm) f fr F |X-X̅| (dm)


En la fórmula anterior, fi es la frecuencia absoluta del [22.5 - 24.5] 23.5 3 0.050 3 10.9
(24.5 - 26.5] 25.5 0 0.000 3 8.9
mismo intervalo, Fi-1 es la frecuencia acumulada de la (26.5 - 28.5] 27.5 11 0.183 14 6.9
anterior clase, N es el total de intervalos y a es la amplitud de (28.5 - 30.5] 29.5 0 0.000 14 4.9
los intervalos. Siguiendo el procedimiento se obtuvieron la (30.5 - 32.5] 31.5 0 0.000 14 2.9
mediana para los datos de la mesa y los del tubo, que son 34.4 (32.5 - 34.5] 33.5 6 0.100 20 0.9
(34.5 - 36.5] 35.5 39 0.650 59 1.1
dm y 17.182 mm respectivamente. (36.5 - 38.5] 37.5 1 0.017 60 3.1
La moda fue calculada valiéndose de la fórmula (4) que
parte del límite inferior del intervalo modal. El intervalo Se procedió inicialmente sobre los datos del experimento
modal es simplemente el de mayor frecuencia absoluta. 1.1 de la siguiente forma. La desviación media se obtiene de
la misma manera que el error absoluto, al sumar las
𝑓𝑖 −𝑓𝑖−1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ((𝑓 −𝑓 )∙𝑎 ( 4) diferencias obtenidas multiplicadas por la frecuencia absoluta
𝑖 𝑖−1 )+(𝑓𝑖 −𝑓𝑖+1 ) de sus respectivos intervalos y dividirlas entre el número de
Además, fi es la frecuencia absoluta del mismo intervalo, datos, es decir, un promedio ponderado de las desviaciones
fi-1 y fi+1 son las frecuencias del anterior y posterior intervalo del valor de tendencia central. La DM resultante para el
respectivamente y a es la amplitud de los intervalos. experimento 1.1 es de 2.7 dm. El error porcentual
Sustituyendo los valores en la fórmula se obtiene una simplemente es el mismo valor de error absoluto expresado
moda de 35.4 dm para las mediciones de longitud de la mesa como porcentaje del valor de tendencia central, utilizando la
y 21.192 mm para el diámetro del tubo metálico. fórmula (5).
𝐸
Acto seguido, se consideró cuál de los parámetros de 𝐸% = 𝑋 (100) (5)
tendencia central es más apropiado para el tipo de objeto
estudiado en cada caso. La media aritmética como valor Como resultado se tiene que el error porcentual tiene un
representativo es más efectiva para distribuciones normales valor de 7.75%.
con pocos valores atípicos, pues la desviación de los datos La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza,
afecta especialmente su cálculo. Por otro lado, es común en este caso se utiliza la fórmula (6) para la varianza muestral.
utilizar la mediana en caso de distribuciones numéricas
sesgadas. Finalmente, la moda suele usarse para variables ∑𝑁 ̅ 2
𝑖=1 𝑓𝑖 (𝑥𝑖 −𝑋)
categóricas. 𝜎2 = (6)
Al analizar los histogramas y tablas de frecuencias, 𝑛−1
notamos que en ambos casos tenemos variables numéricas
Al sustituir los valores correspondientes se obtiene una
con distribuciones sesgadas. Para los datos de la mesa,
varianza muestral de 16.0 dm2 y por lo tanto una desviación
aunque la mayor concentración de frecuencias se encuentra
estándar de 4.0 dm.
en el séptimo intervalo, la frecuencia del primer y tercer
El mismo procedimiento se siguió con el experimento 1.2,
intervalo actúan como valores atípicos que sin duda desvían
generando una nueva tabla y valores de desviación media,
el resultado de la media. En el segundo experimento, la
error porcentual, varianza y desviación estándar.
primera mitad de los intervalos concentra tan solo un tercio
de la frecuencia total. TABLA IV.
Con base en estas consideraciones, se decidió emplear la TABLA DE INCERTIDUMBRES, MEDIDAS DE DIÁMETRO DEL TUBO METÁLICO
mediana como medida de tendencia central, pues se consideró
más representativa de los valores tomados por la variable Intervalos X (mm) f fr F |X-X̅| (dm)
estadística en ambos casos. En lo sucesivo nos referiremos a [10.025 - 11.7] 10.85 8 0.111 8 6.332
(11.7 - 13.375] 12.55 12 0.167 20 4.632
la mediana como X̅, y se entenderá como el valor de tendencia
(13.375 - 15.05] 14.20 7 0.097 27 2.982
central elegido. (15.05 - 16.725] 15.90 1 0.014 28 1.282
(16.725 - 18.4] 17.60 11 0.153 39 0.418
Parámetros de dispersión (18.4 - 20.075] 19.25 6 0.083 45 2.068
Para calcular la desviación, primero se creó una nueva (20.075 - 21.75] 20.90 16 0.222 61 3.718
tabla, agregando una columna extra a (Tabla I) con la (21.75 - 23.425] 22.60 11 0.153 72 5.418
diferencia entre cada marca de clase y el valor de tendencia
central. Este dato facilitó la obtención del error promedio E, Los valores obtenidos para la desviación del segundo
el error porcentual E%, la desviación media DM y la experimento son una desviación media de 3.673 mm; error
desviación estándar de la muestra, pues es parte de todas sus porcentual de 21.38%, varianza de 17.10 mm2 y desviación
fórmulas. estándar de 4.13 mm.

3
Laboratorio de Física I Práctica No. I

IV. RESULTADOS iii. Escriba el intervalo X= X̅±E en cm con la cantidad


correcta de cifras significativas.
En la tabla (V) se recopilan los parámetros de tendencia
central y desviación para ambos experimentos.
X= (26.90±0.005) dm
TABLA V.
VALORES DE LOS PARÁMETROS CALCULADOS EN AMBOS EXPERIMENTOS Para el experimento 1.2:

Experimento 1.1 Experimento 1.2 i. Calcule el error de agrupamiento en el intervalo modal.


Media 3.3 dm 17.289 mm Sean X* el promedio de los datos que caen en el intervalo
Mediana 34.4 dm 17.182 mm modal. Si Xc es la marca de clase del intervalo modal, el
error de agrupamiento es:
Moda 35.4 dm 21.192 mm
Desviación media 2.7 dm 3.673 mm De acuerdo a la tabla (II), los valores que caen dentro del
Error porcentual 7.75% 21.38% intervalo modal son seis. Consultando estos valores en la
Varianza 16.0 dm2 17.10 mm2 tabla de valores inicial (IV) se obtiene una media de
Desviación estándar 4.0 dm 4.13 mm X*=20.38 mm. El error de agrupamiento modal será la
diferencia |X*-Xc|, donde Xc tiene un valor de 20.90 mm. El
resultado es 0.52 mm.
Finalmente expresamos los valores de las mediciones
como intervalos, X= X̅±E, y, X= X̅±σ. Para el experimento
ii. ¿Dependen σ y E del número N de observaciones?,
1.1, los valores finales son X=(34.4±2.7) dm y X=(34.4±4.0)
¿Dependen del proceso de medición? Explique.
dm. En el caso del experimento 1.2 los intervalos son
X=(17.182±3.673) mm y X=(17.182±4.135) mm.
La desviación estándar y el error absoluto dependen del
Para comparar los resultados obtenidos con una medida
proceso de medición. La razón es la siguiente, aunque se
más exacta de los objetos de estudio, se midió la mesa de
cuente con un instrumento mal calibrado, esto no provocará
laboratorio con un flexómetro graduado en milímetros. El
en la mayoría de los casos un problema de precisión, sino de
valor xmm medido utilizando el flexómetro fue de 2.690 m o
exactitud. La dispersión de los datos depende de la
26.90 dm, el cual será procesado más adelante.
replicabilidad del procedimiento; cuando se miden longitudes
directamente con un instrumento como el vernier, es poco
IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES probable que dicha dispersión incremente como resultado de
un error instrumental.
A. Preguntas En lo que se refiere a esta clase de mediciones, un gran
Para el experimento 1.1: número de iteraciones no necesariamente incrementará la
precisión, un adecuado método lo hará. Precisamente, para
i. Escriba el valor de X en dm y determine su Error este experimento se utilizaron tubos metálicos deformados,
Absoluto (E), Error Relativo (ER) y porcentual e% respecto con el objetivo de que el procedimiento se viera afectado.
a una nueva medición xmm hecha con un flexómetro
graduado en milímetros. iii. Calcule el porcentaje de mediciones que cae en el
intervalo X= X̅±σ ¿Qué porcentaje predice la teoría cuando
El valor xmm medido utilizando el flexómetro fue de 2.690 N tiende al infinito?
m o 26.90 dm. Al ser una medida individual reproducible, su
error absoluto se expresa como la mitad de su menor división, El intervalo es X= (17.182±4.135) mm, la cantidad de
es decir 0.005 dm (medio milímetro). El error relativo se mediciones que se ubican dentro de este intervalo son 45.
obtiene dividiendo E por el valor de tendencia central que en Esto representa un 62.5% de las mediciones cuyo total es 72.
este caso es únicamente xmm, el resultado es ER = 1.86 (10-4). Si la forma de la distribución se mantiene mientras el número
Para obtener el error porcentual simplemente se multiplica de datos incrementa, el porcentaje se mantendrá constante. La
ER(100) y resulta e% = 0.02%. teoría dice que el porcentaje suele ser el 68% de los datos pero
esto está enfocado a una distribución normal.
ii. ¿Qué unidades debe tener E?
iv. ¿Qué indica el intervalo X= X̅±E?
E debe tener las mismas unidades que la medición, pues
expresa la posible deviación absoluta del valor de tendencia Este intervalo indica el valor de tendencia central
central. Si la medida es expresada en dm, el error absoluto acompañado de la incertidumbre promedio a la que se desvía
estará expresado en dm. la medición. Se puede interpretar como un rango de valores
con mayor probabilidad de ser la medida real del objeto.

4
Laboratorio de Física I Práctica No. I

Dicho rango se encuentra entre 13.509 mm y 20.855 mm. información. En conjunto, las herramientas revisadas en este
Naturalmente, una mayor incertidumbre significa un documento son los rudimentos de la estadística descriptiva
intervalo de mayor amplitud. para procedimientos experimentales, en especial mediciones
de magnitudes físicas.
B. Conclusiones
Al medir una magnitud física, es indispensable trabajar APÉNDICES
con instrumentos calibrados, sin embargo, la precisión de
A continuación las tablas de datos sin agrupar del
nuestra medición dependerá del método y proceso. Durante
experimento 1.1 y 1.2 respectivamente.
el desarrollo de esta práctica, varios aspectos se hicieron
notables. En el experimento 1.1 el error porcentual es de más TABLA VI.
del 20%, esto en efecto se debe a la deformación del tubo de APÉNDICE, VALORES REGISTRADOS PARA EL EXPERIMENTO 1.1
metal utilizado, pero también responde a otra característica de
la que nos habla e%. Ambas, la longitud de la mesa y el n x (dm) n x (dm) n x (dm)
1 36.5 21 34.0 41 35.0
diámetro del tubo son medidas de longitud, pero la magnitud
2 36.0 22 35.5 42 27.0
de la primera es mayor. 3 36.5 23 35.5 43 27.0
Podemos deducir que una magnitud mayor, medida con 4 35.5 24 35.5 44 22.5
instrumentos de precisión menor resultará en un valor con 5 36.0 25 35.5 45 34.0
poca precisión, sin que deje de ser aceptable. Pero si se 6 37.0 26 35.5 46 36.0
7 36.0 27 35.5 47 35.5
intentase medir la menor magnitud utilizando el mismo
8 36.5 28 35.0 48 36.0
instrumento, la tarea se volvería ridícula. En efecto, la 9 36.0 29 35.5 49 27.0
incertidumbre generada al medir una mesa cuya longitud 10 36.0 30 35.0 50 36.0
ronda los 26.90 dm utilizando un instrumento con graduación 11 27.0 31 27.0 51 36.0
en decímetros no brindará un valor con alta precisión, pero 12 34.0 32 27.0 52 36.0
13 27.0 33 34.0 53 35.5
utilizar la misma regla para medir el diámetro del tubo 14 34.0 34 34.0 54 35.5
metálico simplemente no tendría sentido. 15 27.0 35 27.5 55 35.5
Lo realmente esencial de esta observación, es que uno 16 22.5 36 27.0 56 36.0
debe ser capaz de juzgar qué precisión es realmente necesaria 17 27.0 37 36.5 57 36.0
para una medición. Una precisión de centímetros puede ser 18 36.0 38 36.5 58 35.5
19 36.0 39 36.0 59 36.0
suficiente si el objeto de medida es la altura de un muro, 20 35.5 40 22.5 60 35.5
mientras se sepa con seguridad el posible error. En el caso
contrario, una precisión de milímetros no es suficiente para
expresar la anchura de un cabello humano. El error porcentual TABLA VI.
y el error relativo nos permiten observar esta relación de la APÉNDICE, VALORES REGISTRADOS PARA EL EXPERIMENTO 1.2
incertidumbre que se está manejando con el valor de
tendencia central. n x (mm) n x (mm) n x (mm)
1 19.000 25 12.100 49 11.100
A través de todos estos cálculos, una parte importante fue
2 18.400 26 11.025 50 14.025
su visualización. Los histogramas y polígonos de frecuencia 3 18.000 27 12.350 51 10.025
nos permitieron apreciar la distribución de los datos aún antes 4 18.250 28 13.075 52 14.025
de calcular los parámetros estadísticos; las tablas muestran de 5 18.200 29 13.050 53 22.000
forma organizada y efectiva los datos y resultados. En general 6 18.200 30 12.225 54 19.200
es necesario apoyar el desarrollo experimental de ayuda 7 17.000 31 13.050 55 19.200
visual que genere un mayor entendimiento de lo expuesto. 8 17.200 32 13.000 56 22.225
9 17.050 33 13.150 57 22.225
En cuanto a la utilización de los parámetros de tendencia
10 18.000 34 12.350 58 19.200
central, fue necesario comprender la utilidad de cada uno en 11 17.350 35 12.050 59 19.200
distintas situaciones. Mientras que la media es una gran 12 18.275 36 11.300 60 19.150
medida de valor central para distribuciones normales, los 13 20.250 37 15.100 61 20.300
valores atípicos pueden provocar gran desviación y evitarán 14 22.350 38 11.250 62 20.250
que brinde información adecuada sobre la magnitud. La 15 21.200 39 12.000 63 20.300
mediana es útil para casos en los que la variable es de carácter 16 22.000 40 11.150 64 20.250
continuo y muestra un sesgo en la distribución. Finalmente la 17 23.000 41 11.150 65 20.250
18 23.000 42 12.050 66 20.200
moda y el intervalo modal nos dan un mayor entendimiento
19 22.000 43 10.100 67 20.250
sobre la organización de los datos y pueden ser ocupadas 20 20.325 44 14.500 68 20.300
como valor de tendencia central para variables categóricas. 21 22.100 45 15.050 69 20.300
Para finalizar, es necesario enfatizar la utilidad de la 22 23.400 46 14.450 70 20.250
agrupación de datos experimentales. El procedimiento es 23 23.050 47 14.250 71 20.200
sencillo y ahorra recursos en el cálculo y visualización de la 24 21.200 48 14.050 72 20.300

5
Laboratorio de Física I Práctica No. I

REFERENCIAS
[1] Noda, B. O. (2005). Introducción al análisis gráfico de datos
experimentales. UNAM.
[2] Saber Programas. (2017, 20 de noviembre). Excel – Crear histograma
y polígono de frecuencias en Excel. Tutorial en español HD [Video].
YouTube.
Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=uZ3Q6Nth7-E

También podría gustarte