Está en la página 1de 1

El Realismo

El realismo literario español es surgido en España a mediados del siglo XIX, debido al desarrollo de la vida
politica y social que viviò el pais.

El realismo se caracterizò por reflejar de manera muy precisa la realidad del contexto històrico de la ciudad.
Generalmente, el realismo naciò en 1825 en Francia y fue utilizado para referirse al uso que los romànticos
hacian de la naturaleza. Pero 2 años màs tarde, los escritores franceses lo presentaron como un
movimiento completamente lejos del Romanticismo. Con la revoluciòn de 1868, “La Gloriosa”, se iniciò un
nuevo periodo politico. Francisco Serrano se convirtiò en presidente del consejo de ministros, mientras que
Amadeo I reinò España por solo 2 años, entre 1871 y 1873, porque las condiciones politico-sociales
españoles eran irrimediables. Un tiempo màs tarde se restableciò la dinastia borbona con la apertura
provisional de la primera Repùblica, un periodo que durò un año, entre 1873 y 74.

Pués, fue el hijo de la depuesta Isabel II, Alfonso XII, quien presidiò la monarquia española por 10 años,
hasta 1885. La segunda parte del siglo XIX se caracterizò por la crisis econòmica y agraria y el crecimiento
de la poblaciòn fue muy lenta, debido a la alta mortalidad, causada por epidemias, y la migraciòn de
muchos obreros en América, provocada por una grande crisis econòmica.

Entonces, la clase obrera forma partidos politicos, como el PSOE( Partido Socialista Politico Español),
fundado por Pablo Iglesias en 1879, sindicatos como UGT( Uniòn General de Trabajadores) y organiza las
primeras revueltas. Por lo que refiere el marco literario, la base del nuevo movimiento es el Positivismo,
corriente filosòfica desarrollada por Auguste Comte que propugna la observaciòn y también
experimentaciòn como principios del conocimiento.

En la prosa, como dice Galdòs, la novela reproduce los caràcteres humanos, las pasiones, las fuerzas y las
debilidades de la sociedad española y también de otras en todo el mundo. En la poesia, cabe destacar dos
tipos de poesìas: una moralizante y prosaica y una retòrica y grandilocuente.

En fin, en el teatro, se cultivan los dramas històricos y florece la alta comedia, cuyo el mayor dramaturgo es
José de Echegaray.

También podría gustarte