Definición de corrupción En la antigüedad la palabra corrupción tenía un sentido más amplio y se utilizó para referirse a la salud moral del conjunto de la sociedad, y no específicamente para acciones de los individuos.
Con el tiempo, nuestras concepciones de corrupción se
han estrechado. Las instituciones bajo el gobierno se han vuelto más complejas y los grupos sociales diferenciados que actualmente no hay una manera para juzgar la corruptibilidad de todo un orden político.
Para la mayoría de analistas, jueces, participantes de la
vida política; la corrupción, hoy en día, se refiere a cuando aquellos que ocupan cargos públicos realizan algunas acciones específicas. La definición de esta palabra se ha convertido en un proceso de clasificación, explicación y definición de ese tipo de conductas.
"La corrupción es una desviación de la conducta de los
funcionarios públicos, que se aparta de las normas establecidas para ponerse al servicio de intereses privado" (Huntington, 1968: 63).
"Fenómeno en el cual un funcionario público es impulsado
a actuar en modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa… La corrupción es un modo particular de ejercer influencia ilícita, ilegal e ilegítima" (Pasquino, 1938; 438). "Se puede decir que el modelo de corrupción existe cuando una persona a quien se le encargan ciertas tareas, es decir una autoridad o funcionario público, es inducida a actuar por una recompensa pecuniaria o de otro tipo no contemplada por ley, y favorecer a quien proporciona la recompensa y que, por consiguiente, daña al público y sus intereses” (Friedrich, 1966). Tipos de corrupción
Se pueden mencionar los siguientes:
Soborno. Que consiste en el ofrecimiento de una
recompensa para influir la conducta del agente público. Cohecho. Consiste en el uso de una recompensa para cambiar a su propio favor el juicio de un funcionario público. Nepotismo. Que es la concesión de empleo por relaciones de parentesco en lugar de méritos profesionales. Extorsión. Consiste en la amenaza de un agente público al ciudadano de una medida lesiva para este. Arreglos. Se da cuando el agente público y el ciudadano establecen un pacto reciproco en perjuicio del público que favorece al privado a cambio de una recompensa. Malversaciones y fraudes. Consiste cuando se utilizan los fondos públicos para objetivos distintos de lo que está en las leyes. Especulación financiera con fondos públicos. Consiste cuando se utilizan fondos públicos para invertir para obtener intereses no contabilizados. Parcialidad. Consiste en actos irregulares en la administración de servicios o provisión de cargos, tal como favoritismo, clientelismo, votación de catedra, nombramientos. Colusión privada. Se produce cuando ciertas empresas se ponen de acuerdo entre sí para controlar el tipo mínimo de oferta en la subasta y se reparten entre sí los beneficios. Peculado por distracción. asignación de fondos públicos para su uso privado. Cleptocracia. Establecimiento del poder, basado en el robo de capital institucionalizando la corrupción. Ambito, Fases y Niveles de la Corrupción
Aquellos que usan la corrupción puede intervenir en tres fases:
Fase de elaboración de decisiones
Consisten en actividades de grupos de presión que
quieren influir en diputados, miembros de comisiones parlamentarias y expertos, con los cual obtener acceso privilegiado a los ámbitos donde se toman decisiones que afectan a la vida colectiva.
Fase de aplicación de normas
En este caso su objetivo es obtener una aplicación de
cualquier manera favorable, y tendrán mayor éxito si las normas son plateadas de manera elástica y vaga.
La corrupción ejercida en el momento en que se
hacer valor normas contra los transgresores
En este caso el objetivo es evadir las sanciones previstas por la
ley.
Ya viendo las fases por demos decir que, los objetos
de la corrupción son parlamentarios, el gobierno local, regional, nacional, la burocracia y magistrados. Formas de Combatir la Corrupción En primer lugar, es preciso comprender las condiciones que la promueven. Estudiosos del fenómeno de la corrupción señalan que es posible hablar de una condición formal que se expresa:
Corrupción = Monopolio de decisión pública+
discrecionalidad de decisión publica -Responsabilidad
Que significa que quien toma las decisiones públicas, lo
hace de manera personal (por beneficio personal), arbitrariamente, sin responder ante nadie.
Cuando un país combate seriamente la corrupción
primero realiza encuestas de opinión pública para averiguar de qué manera afecta la vida de los ciudadanos, para obtener una forma de conocer las prioridades. Sin embargo, esto no es muy específico, a veces la corrupción más visible es la menos dañina, por esto, se debe hacer énfasis en la corrupción de alto nivel en las contrataciones, privatizaciones y concesiones. Dimensión internacional de la corrupción Bolivia y varios países han adoptado la forma democrática de gobierno, cada vez son más los mecanismos de cooperación entre países para enfrentar distintos problemas que les aquejan, entre ellos la corrupción.
El crecimiento de los intercambios internacionales
contribuye a la prosperidad mundial y al crecimiento de los países en desarrollo, sin embargo, se sitúa en contexto político y comercial doblemente insatisfactorio, por un lado, los intercambios económicos dan lugar a una verdadera guerra económica, los intercambios de contratos a cambio de protección militar, política, comisiones, corrupción de directivo.
Por otra parte, el intercambio corrupto internacional se
desarrolla en un universo en el que el Estado democrático de derecho es más una aspiración que una realidad. Solo se puede reprimir la corrupción por medio de las legislaciones nacionales.
Sin embargo, organismos internacionales han empezado
a tomar algunas iniciativas. Entre algunas iniciativas tenemos:
En 1996, la asamblea general de la ONU adopto la
declaración de las naciones unidas contra la corrupción y el soborno en transacciones comerciales. Designaron el 9 de diciembre como el Día internacional contra la corrupción. En diciembre de 2003, 95 países miembros de la ONU, incluyendo Cuba y demás países latinoamericanos, firmaron la Convención contra la Corrupción, que persigue, básicamente, 3 objetivos: a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción. b) Promover, facilitar y apoya la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción.
c) Promover la integridad, la obligación de rendir
cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes.
Este es el primer instrumento jurídica de carácter global
para enfrentar a la corrupción, abarca un abanico comprensivo de medidas anticorrupción a ser ejecutadas a nivel nacional.
También está la Convención de las Naciones Unidas
contra la delincuencia organizada transnacional, habrá que esperar para ver los efectos de ambas convenciones. Es de esperar que la cooperación internacional pueda contribuir a combatir esta forma de poder invisible.